La
resolución apropiada para la correcta visualización de esta Web es de:
800 x 600 píxeles.
|
The
appropriate resolution for the correcta visualization of this Web is of:
800 x 600 pixels |
El 23 de
febrero de 1.954 figura como la fecha oficial del nacimiento del
paracaidismo militar en España, integrado en el Ejército de
Tierra. Pero para que llegar a ese momento
hubo de producirse una serie difíciles etapas hasta su
culminación.
|
Supuesto
Táctico del sábado 5 de junio de 1954. El pie de foto
dice: "... los soldados paracaidistas se lanzan a la
conquista de los objetivos propuestos...". El Jefe del
Estado y el Generalísimo Trujillo, presidente de la
República Dominicana fueron testigos de excepción del
ejercicio en el Campo de Maniobras de Carabanchel. |
Desde
anticuados aviones procedentes de la 2ª Guerra Mundial, los
nuevos paracaidistas efectuaban los saltos
con gorros de vuelo, de piel.
|
La
Brigada paracaidista desfilando en Madrid con motivo
del Día de la Victoria, el 1 de abril de 1954, con
equipo de salto, con cascos de tejido y corcho. |
|
|
A partir de abril de 1.948
se reciben los nuevos gorros
"chichoneras" de corcho, forrados de tela, de tipo
británico, que bastante
tiempo después estarán confeccionados con nuevos materiales tipo
Foam, que los aligerarán de peso, pero sin alterar
su diseño. Sería el 23 de
enero de ese año de 1948 cuando en Alcantarilla se efectuó el primer
salto como ejercicio militar en España (el capitán Echevarría y
los tenientes Mosquera y Villalain. El capitán Echevarría pertenecía al
grupo que, junto al capitán Salas y el teniente Alario, se había
iniciado en los saltos en Argentina).
|
Sólo seis año después, ya se
contabilizaban realizados 14.000 saltos en Alcantarilla y
11.933 en Alcalá.
Aún no
estaba previsto un casco para el combate en tierra, después
del salto. (A)
Paracas españoles
saltando protegidos por las primitivas "chichoneras"
del tipo Rubber Bungy inglesas |
|
|
Versión
española de la chichonera utilizada por los
paracaidistas |
|
|
|
Durante algún tiempo las nuevas tropas
paracaidistas carecieron de un cascos específico, pero se
recurrió los cascos italianos Mº 33 del que se contaba con
algunas reservas, particularmente en Aviación. Los cascos permitieron presentar a estas unidades en algunos
desfiles.
|
Tropas
paracaidistas españolas desfilando ante el generalísimo
Franco a principios de los años 50, equipadas con cascos
italianos Mº 33. |
|
|
|
Se llegó a disponer de algunos cascos Mº
26, veteranos de la Guerra Civil, pero eran inútiles para saltar
(también los Mº 33 italianos) y no llegaron a utilizarse
Paracaidistas
españoles según los recortables de la época.
|
|
|
|
No será hasta
1.957, en plena guerra colonial de Ifni, cuando los paracaidistas
españoles cuenten con un casco de salto y combate, en acero, el
Mº M-I de procedencia norteamericana.
(**)
|
Fue como
consecuencia de los convenios firmados con Estados Unidos a partir
de 1.953, cuando el Ejército Español recibió algunas remesas de
viejos cascos M-1 procedentes de la 2ª Guerra Mundial. |
|
Primer
águila de los paracaidistas del Ejército de Tierra, con
el emblema de la Infantería. |
|
Como
es norma habitual en los contratos de cesión o "depósito" de
equipos y material de guerra por parte de Estados Unidos (vieja
política de
préstamos y arriendos) la mayor parte de los cascos recibidos se
hallaban deteriorados por el uso, en particular las primeras remesas
compuestas por los más veteranos M-I 41 (se trataba de cascos
desechados por el ejército norteamericano) que habían soportado toda
la 2ª Guerra Mundial y la de Corea.
Prácticas de
auxilio en campaña. Los cascos M-I de origen
norteamericano presentan calcas de su nueva unidad
(posiblemente la 2ª Bandera Roger de Lauria). |
|
|
Los
cascos M-I fueron destinados, además, a la Infantería de Marina (en periodo de
reorganización)
que junto con las Banderas Paracaidistas formarán el embrión de las futuras
tropas de intervención rápida).
|
Prácticas de
instrucción individual de combate de paracaidistas con
casco M-I mostrando la calca de la unidad en el lado
izquierdo. |
|
|
|
|
|
Para este otro cuerpo la solución para
guarnición y barboquejos sería diferente (Ver
Casco
Español M-I Infª Marina).
Paracaidista
embarcando durante unas
maniobras en Brunete, a principios del verano de 1957,
equipado con casco M-I US (posiblemente el primer salto
efectuado con casco de acero). Foto:
M. Borrull |
|
|
|
Con posterioridad llegaron partidas de los más modernos M-I A1.Las partidas destinadas a los paracaidistas carecían de
barboquejos idóneos ya que raramente entre las remesas recibidas
se encontraron cascos M-I C, especiales para esa finalidad.
|
Paracaidistas
españoles en 1.958, desfilan equipados con cascos norteamericanos M-1,
tras su regreso del Sahara. |
|
|
|
En consecuencia se debió acondicionarlos en España
adaptándoles un nuevo sistema de barboquejos. El material
elegido será tejido sintético verde de gran consistencia.
El barboquejo del casco constaba de dos
piezas remachadas a las anillas basculantes. La más corta llevaba una hebilla de bucle que permitía un
ajuste sencillo pero aceptable. |
|
|
En el sotocasco, cuando el deterioro así lo
aconsejaba, se sustituyó la
guarnición original por una
de similar diseño, con nuevo material más fuerte y un zuncho
para la sudadera que reproduce el modelo norteamericano, de
tipo Riddell ajustable con lazo. Pero se coloca en
distintos remaches, de forma que la sudadera quedará más
paralela a la base del casco.
(C) |
|
Ajuste de los
barboquejos del casco. |
|
Ello es debido a que se sustituye la
nuquera por una reforzada situada más baja.
De
tejido más fuerte que el original, se ajustará con tres
hebillas de bucle. |
|
Nuquera y su
nuevo ajuste lateral. |
Las laterales, sujetas por una tira
remachada, fueron reemplazadas por otras más rezagadas, con
lo que la nuquera quedó más tensada. |
|
|
Los sotocacos de las primeras partidas
recibidas aún conservaban el estrecho barboquejo de cuero marrón y
presentaban el orificio frontal de aireación.
Las tiras en "V"
se fijan mediante fuertes remaches (se aprecian las hebillas
previstas para la nuquera. |
|
|
|
|
|
A estos
viejos sotocascos, que raramente
correspondían al M-IC, se aplicaron dos tiras en "V" a
cada lado para soportar unas hebillas en la línea de los
cascos norteamericanos.
Pero aquí
las hebillas fueron de bucle, ya que la pieza del barboquejo
que soportaba la mentonera desdoblada se ajustaba tensando
los extremos sobrantes en los laterales.
Nueva distribución de
remaches y presencia de la nuquera. |
|
|
|
El material era de fuerte tejido sintético caqui-verde de
12mm.
|
La
presión de los dos tipos de barboquejo se
complementaban, consiguiéndose una adecuada fijación
de cascos y sotocasco, sin balanceo, soportando
cualquier posición en caída del paracaidista. |
|
|
|
Las
unidades solían pintar internamente con una mancha de color que
identificara sus cascos (bajo la visera del sotocasco, del casco M-I
representado en las fotografías principales de esta ficha, se puede
apreciar una mancha en color azul).
|
Sotocasco con mancha roja perteneciente a la 6ª Cia.
|
|
|
Se
utilizaron placas "A" para sujetar el zuncho de la
guarnición al casco. |
En algún caso, otra ligera línea de
color bajo el junquillo de la visera del casco de acero
completaba el marcaje (el casco de las fotos muestra una línea
roja).
|
|
Caballeros
Legionarios Paracaidistas, cubiertos con cascos M-I,
embarcan en un DC-3 en los años 70/80, para efectuar una
exhibición sobre el nuevo CIR 11, de Gamarra (Álava). Las
exhibiciones formaban parte de las campañas de captación
de voluntarios para el paracaidismo militar. |
|
Pronto se evidenció la necesidad de dotar a estos cascos de una
funda de camuflaje. Existió un modelo inicial, de fabricación
nacional, específico para el Escuadrón de Paracaidistas
del Ejército del Aire. |
Pero no estaría presente en el bautismo de fuego de estos cascos
en los territorios africanos de Ifni.
Mas
tarde se distribuyeron otras fundas Camo reversibles, con
colores verdes (Primavera) y ocres (Otoño) también de factura
española.
Funda
reversible, Primavera-Otoño. |
|
|
|
El Será
precisamente durante la heroica actuación
de las tropas paracaidistas en la guerra de Ifni, cuando estos
cascos recibirán su bautismo de fuego (coincidente con el de los
otros casco españoles Mº "Z" 42). |
|
|
|
Emblema
paracaidista colocado en la boina negra, que junto con las
hombreras del mismo color, es característica del cuidado
uniforme de los Caballeros Legionarios Paracaidistas. Será
bimetal (plateada y bronce, hasta 1986)
(B) |
|
En Ifni y
Sahara los cascos M-I fueron dotados de una red para facilitar el
camuflaje.
|
Paracaidistas españoles en Ifni
con cascos M-I, red y camuflaje. |
|
|
Emblema
boina en un único metal dorado desde 1986. |
|
|
Sobre la
utilización del casco de acero durante las operaciones en
África Occidental, que había sustituido muy recientemente
al casco "chichonera" (que también estuvo presente
en Ifni), existían unas normas muy
rígidas, que obligaban a su utilización permanente durante
las prolongadas marchas, debido a la constante presencia de
tiradores emboscados, lo que agravaba las penosas
condiciones de aquellas jornadas bajo los rayos del sol del
desierto.
|
Paracaidistas se fotografían
rodeando la actriz Carmen Sevilla en Ifni en 1957. En sus
boinas lucen las águilas que aún incluía el emblema de
Infantería. |
|
|
|
2ª
Patrulla del Curso 295 del E.T., Enero 1979. Escuela
Militar de Paracaidismo "Méndez Parada", Alcantarilla,
Murcia. Avión de salto AVIOCAR-CASA-212. Paracaídas T-12
INTA |
|
En
el documentado y ameno libro de A. Bosque "Guerra de Ifni
1957-1958" (de lectura imprescindible para los interesados en
este tema) entre las
interesantísimas fotografías que lo ilustran, se puede ver una de un
paracaidistas cubierto con un casco de acero Mº M-I con una
calcomanía o pintura en el costado izquierdo de dicho casco. El
pie de foto dice: "...en el casco es visible el escudo de la
II Bandera Paracaidista". |
|
|
Lamento no poder ofrecer una muestra de estas calcomanías. Además
carezco de datos contrastados sobre estos escudos de identificación.
Pero estaba basado en la
bandera de rayas oblicuas de la Unidad.
|
Paracaidistas
españoles en Ifni |
|
|
Rombo de
cuello, Aviación. Los de los paracaidistas incluían un pequeño paracaídas sobre el
círculo rojo. |
|
|
(A) Los cascos de salto, las
"chichoneras", tuvieron una vida más larga de lo esperado.
|
La llegada de los primeros cascos norteamericanos M-1 no
los desplazó en bastante tiempo, siendo considerados
imprescindibles en la escuelas. |
|
|
Tanto en la escuela de Alcalá
de Henares (Madrid), como en la de Alcantarilla (Murcia), los
Junker T2B
estaban siempre dispuestos. |
La "chichonera" y el cuchillo
eran los dos elementos imprescindibles para el salto (el
cuchillo normalmente colgado para estar a mano era el
arma auxiliar para solucionar situaciones
imprevistas ha sido sustituido en la BRIPAC por la
navaja AITOR). |
|
|
No obstante esta herramienta ha
perdido el protagonismo del cuchillo (utilizado
actualmente por los Zapadores) y es discutida, pero
sigue siendo un elemento imprescindible.
Navaja de salto con cachas rojas. Actualmente suele llevarse en
un bolsillo accesible. Sus modestas dimensiones
pueden deducirse comparándola con el emblema del
uniforme. Col: Iv. Pérez |
|
|
Era habitual la utilización de
rodilleras.
En 1955 estaba reglamentado
descender armados con subfusil, nueve cargadores, con
veintinueve balas cada uno, mas cuatro granadas de mano. |
|
|
|
Un salto
siempre supone un gran riego que requiere una gran
habilidad y confianza. |
|
En campaña contaban con "botes
alimenticios" con tres raciones. La ración A, el desayuno: Café,
azúcar, mantequilla, ocho galletas, caramelos y cinco
cigarrillos rubios. Ración B: Chocolate vitaminado, una lata de
conserva, queso de Roquefort, galletas, café, chicle y otros
cinco cigarrillos.
Paracaidistas españoles durante unos ejercicios
conjuntos, lanzándose con paracaídas franceses
tipo
"Guéneau 202".
(Ver:
Casco Francés Guéneau) |
|
|
Ración C, para
cenar: Más chocolate, más azúcar, más mantequilla, más
chicle, más queso, más café, más galletas y otros cinco
cigarrillos (total quince "Bubis"
al día).
|
Sección Avanzada Desembarco Aéreo (S.A.D.A.).
Aeropuerto militar de Torrejón de Ardoz en 1980.
Se protegen con casco de origen francés "Guéneau"
Mº 50 2ª (1969) de color naranja de tela y
corcho. Paracaidas EFA 65 "Papillón".
|
|
|
El casco de salto, la "chichonera·" protegía
lateralmente. Se abrochaba con barboquejo sencillo de
dos piezas y contaba con una protección de abrigo con
orificios sobre los oídos, rematados con ojeteros
metálicos.
|
Chichonera española.
Cortesía: Intaria |
|
|
|
|
Contaba con
un par de orificios con ojeteros |
|
Este tipo de casco, con ligeras
(o no tan ligeras) variantes, fue empleado en diversos
ejércitos. La solución del envolvimiento del cráneo con
una banda amortiguadora resultaba efectivo y su
construcción sencilla y económica. Fue adoptado para el
entrenamiento en lugares dispares y unidades de creación
coyuntural. (Ver:
Casco Francés Guéneau Mle 202).
Paracaidistas del
escuadrón de la Guardia Republicana de
Cochinchina (GRC, unidades entrenadas por el
ejército francés como tropas auxiliares de
pacificación) de Vietnam del Sur con un
casco de fabricación local, basado en el modelo
británico "Rubber", aunque de
proporciones algo excesivas (también dispusieron
de cascos semiartesanales parecidos a los
británicos acolchados, más ajustados. para entrenamiento).
Ver:
Cascos Francés Guéneau de Entrenamiento Mº 202. |
|
|
Fue adoptado también por los
paracaidistas militares portugueses que se habían
iniciado en Alcantarilla en 1955, España, de donde
llevaron las piezas necesarias para equipar el
nacimiento de la primera Unidad Paracaidista portuguesa.
|
Paracaidistas portugueses en Alcantarilla en
1955. Los paracaidistas que participaron en el
cursillo desarrollado en el Aeródromo de
Alcantarilla, Murcia, España, fueron equipados
con las "chichoneras" que les fueron cedidas
para su utilización en Portugal. |
|
|
|
El paracaidismo militar fue ganando popularidad entre
los jóvenes, lo que facilitó su reclutamiento, pero
también se desarrolló una versión civil de esa actividad
como deporte de aventura, que, en muchos casos, sería el
primer paso hacia la profesionalidad. |
|
Junio de
1961. Primeras alumnas españolas de paracaidismo
deportivo. |
|
A tal efecto apareció en
Sevilla la primera Escuela de Paracaidismo Deportivo con
inmediata aceptación por su calidad de deporte de
riesgo, que sería imitada en otras ciudades.
|
|
Jóvenes sevillanas tomando clases de paracaidismo en
el histórico aeropuerto de Tablada, Sevilla, en 1961.
El casco utilizado es el reglamentario para saltos en la
época, la chichonera de tela. |
(B)
Tras el empleo de un lote de
boinas azules de fabricación francesa por los
paracaidistas en las misiones en que participaron en la
ONU en 2009, se creó cierta demanda de boinas similares,
en color negro, por parte de algunos veteranos.
|
|
|
|
El Jefe del Estado
Mayor del Ejército de Tierra (JEME) prende la
Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo a un
veterano capitán de la BRIPAC el 26 de febrero
de 2010 fecha en que la Brigada Paracaidista
celebraba el 65º aniversario de su primer salto.
El oficial condecorado se cubre con una boina
negra de paracaidista de tipo francés. |
|
|
La boina, conocida en el
cuartel como "txapela", es la oficial y
reglamentaria y la recibe todo recluta. |
Boina negra de origen francés utilizada por
algunos paracaidistas veteranos. Col: Iv.
Pérez |
|
|
(C)
El riesgo de perder el casco de acero como consecuencia
del salto y, en consecuencia, entrar en combate
protegidos exclusivamente con el sotocasco, condiciona
la forma de colocar los barboquejos de forma que el del
casco de acero quede asegurado introduciéndolo por las
"V" que forman el del sotocasco formando una eficaz
fijación solidaria.
|
El barboquejo del casco
de acero se asegura a la barbilla del
paracaidista debajo del más complejo del
sotocasco. |
|
|
|
Sin
duda los veteranos de esta fotografía conservada
en el interesante y documentado Museo de la
BRIPAC, como se aprecia, conocían perfectamente los riesgos de
una sujeción inadecuada de los atalajes de su
cascos M-1. Rodeando las fundas de sus se
aprecian las cintas de goma que se fabricaban
con las cámaras de los neumáticos de los Lad
Rover Santana 109 militar de la época. |
|
|
(D)
Iniciado en los cascos de entrenamiento, se normalizó
que los cascos de cada Compañía recibieran un brochazo
de un color diferente a fin de facilitar su
identificación y evitar su posible dispersión en el
acuartelamiento. |
|
|
Casco M-I de
paracaidista, con el sotocasco marcado con un
color azul claro y la referencia: T18.
Col: G. Martínez. |
|
|
En raras
ocasiones, la procedencia de algunos de sus componentes
es diversa, aunque el producto final no se altera. |
|
|
|
|
|
Con
color verde y referencia: "65" en un sotocasco de
distinto origen. |
|
Se ha
aprovechado la mentonera de un MI-C US. Col: G.
Martínes. |
(E) De una
preciosa serie de cuatro láminas recortables sobre los paracaidistas del
Ejército de Tierra:
|
|