Casco: |
CASCOS DEL SIGLO XX |
ESP 02 |
Mº 26 "con
ala" |
ESPAÑA |
Colección:
Joseba Revuelta
http://www.cascoscoleccion.com |
República Española-
Estado Español. |
|
Denominación: Mº "con ala". |
Ficha 1/2
|
Proyecto: Arsenal Nacional de Artillería
de Trubia. |
Fabricado: 1.926. |
Destinos: Uso general. |
Distribuido: 1.930. |
Guarnición: 3 lengüetas de cuero, sobre
fieltros. |
Periodo:
Guerra Civil y hasta años 50. |
Barboquejo: Sencillo, de 2 piezas, con
hebilla. |
País de origen: España. |
Distintivo:
Emblemas pintados. |
Variante: del 1º proyecto Mº 26. |
Mimetización: Carece. |
Material: Acero, laminado, 1,8 a 1,1mm |
Características:
Similares al modelo "sin ala" |
Peso: 1.050
gr. |
Otros:
Carece de aireación. |
Talla: Única. |
Balística:
|
Color:
Gris cemento. |
La
resolución apropiada para la correcta visualización de esta Web es de:
800 x 600 píxeles.
|
The
appropriate resolution for the correcta visualization of this Web is of:
800 x 600 pixels |
España,
país neutral durante la Gran Guerra, tardó muchos años en considerar
la oportunidad de un casco de acero para sus tropas. La mayor
experiencia en combate procedía de la guerra colonial del norte de
África, y la climatología no aconsejaba la utilización de un pesado
casco de acero.
En el mejor de los casos, en particular
la Artillería, venía utilizando el Ros, casquete de hule,
sin valor balístico.
No
obstante, con la nueva normativa sobre la renovación de los uniformes,
modernizando su diseño y color, y aunque en un principio no se
consideraba la inclusión de un casco metálico, se había promovido un
concurso internacional para el desarrollo de un diseño que cubriera las
necesidades del ejército. Como consecuencia de ello, se había
encargado la fabricación de una partida de cascos Mº 21 "sin
ala".
Pero
con la primera tirada del Mº
21 "sin
ala", se entregaron también, 1.500 cascos de un modelo "con
ala", como otra derivación del proyecto inicial del ya Tte. C.
de Artillería, Antonio Ramírez Arellano.
|
"Ros",
cubierto con la funda de tela reglamentaria. (*) |
|
|
|
Al formularse el encargo del modelo
"definitivo" no se indicó cual de los dos modelos era el
seleccionado. De forma tácita, la empresa Trubia se decidió por
el suministro de este modelo "con ala". Pero también
le habían precedido otros proyectos.
El casco presentado por la firma
"Hijos de B. Castells", en el Museo Militar de Montjuit,
Barcelona. Foto J. Iwanek. |
|
|
|
El Mº Castells,
por su factura artesanal, no aseguraba un suministro masivo al
ejército. |
Ver "Casco Castells" en
Ficha Mº 21 sin ala.
El
casco de acero Mº 26 "con ala" fue
declarado reglamentario según Orden del 3 de noviembre de 1930.
En 1.931, con la llegada de la República, se
aprobó un presupuesto para fabricar 20.000 unidades.
|
Era un casco en el que se habían
considerado, como en el Mº 16 alemán,
una visera y la protección lateral y posterior. La forma es redondeada,
siendo el ala protectora una suave prolongación del casco, sin marcar
su comienzo como en el casco alemán.
La
visera se forma a 20mm de la base del casco, hasta la proyección del
ala.
Milicianos
republicanos con Durruti durante la Guerra Civil
Española. Uno de ellos, con las siglas de la C.N.T
F.A.I pintadas artesanalmente es su casco Mº 26 con ala.
(*) |
|
|
El primer modelo de casco oficial del
Ejército Español apareció en
público por primera vez en el desfile que conmemoraba el primer
aniversario de la instauración de la República. Recibió su
bautismo de fuego en una contienda interna, durante la
revolución de Asturias, una sublevación armada organizada por el
Sindicato Minero (del 6 al 24 de Octubre de 1.934).
|
El General
Eduardo López Ochoa, con casco "Mº 26 con ala"
durante las operaciones en Asturias en 1934. Las fuerzas
militares enviadas para sofocar la revolución estaban a
su mando, pero las operaciones eran dirigidas desde el
Estado Mayor Central, en Madrid, por el General
Francisco Franco, que había sido llamado a la capital
urgentemente. |
|
|
El
ejército parecía aceptarlo de buen grado ya que reunía un diseño
personalizado y las pruebas balísticas habían resultado aceptables.
|
|
|
|
Tropas
equipadas con cascos Mº 26 con ala, en Oviedo , durante la
sublevación de Octubre de 1.934. |
|
|
Reunía las ventajas del modelo alemán con
las del inglés, resultando un buen diseño, cuya imagen característica se
hizo familiar en todo el mundo debido a las imágenes de la Guerra Civil,
durante la cual fue utilizado por los dos bandos.
|
Durante
y después de la guerra el Mº 26 fue el casco reglamentario
del ejército. En la foto, una Unidad del cuerpo de
Ingenieros participando en el desfile de la Victoria de
1939. |
|
|
|
La guarnición estaba formada por tres
lengüetas dobles, de cuero fuerte, inicialmente de color negro, con
orificios para un lazo de ajuste. |
Las lengüetas, con almohadillado de fieltro, se hallaban cosidas
a un fuerte zuncho de cuero sujeto al casco por 7 remaches.
Guarnición con
tres lengüetas de cuero cosidas al zuncho. |
|
|
Fieltro para
almohadillado. |
|
|
Los remaches laterales, de aluminio con orificio central, sujetaban un
barboquejo sencillo, de dos piezas, con hebilla.
|
Remache para soporte de
barboquejo, de cabeza perforada. |
|
|
|
Esta
guarnición, a todas luces inadecuada, anulaba toda posibilidad de
aireación.
Puede apreciarse
la distribución de los 6 remaches que sujetan el zuncho de
cuero para la guarnición. Los dos laterales también sirven
para las pletinas de las anillas para el barboquejo. |
|
|
Se
puede apreciar su forma claramente acampanada |
Si
tenemos en cuenta la existencia en aquellas fechas de una fuerte
presencia militar en el Norte de África, con un clima de temperaturas
muy elevadas, o las propias de la península, no se comprende la falta
de exigencia por parte del Estado Mayor del Ejército, de la revisión
de la guarnición proyectada.
|
El
empalme del zuncho de cuero se reforzaba sobre el cosido con
el remache de sustentación. Durante la guerra era frecuente
hallar zunchos con otro remache de refuerzo ante el
deterioro del cosido. |
|
|
|
No obstante, el fabricante es consciente
de ello y ya estudia un nuevo proyecto mejorado para una segunda
serie basada en el mismo Mº 26 "con ala".
Pero la grave situación
política y el estallido de la guerra civil, abortan un nuevo
desarrollo.
Las dificultades en la obtención de
materia prima adecuada, las lengüetas fueron
confeccionadas en varias piezas. |
|
|
Se entregó en color gris cemento
(R.O.
del 3 de Noviembre de 1.930). Muchas veces estaba
"decorado" con las siglas del P.O.U.M., la
F.A.I., la C.N.T., o con simbología socialista, marxista,
falangista o fascista, generalmente pintadas de forma artesanal,
de acuerdo con las simpatías políticas de su portador. En
muchos cascos presentaban emblemas, siglas o personalizaciones
muy cuidadas. (*)
|
En
la Casa de Campo, junto
a oficiales de las Brigadas Internacionales, un soldado
observa cubierto con un casco en que aparecen escritas las
siglas de U.H.P.
|
|
|
|
Con frecuencia fue
repintado en color caqui, al ser botín apreciado en las requisas
y proceder a su adaptación a sus nuevos propietarios.
|
|
Casco
Mº 26 en color caqui, muy frecuente durante la guerra
civil. En la postguerra se adoptó el caqui
definitivamente como color reglamentario en el ejército. |
|
Casco Mº 26 gris cemento |
|
Las pletinas que soportaban el barboquejo
cosido a ellas, se sujetaban con remaches de aireación, pero
resultaron totalmente ineficaces para esa misión.
|
Anillas con deslizantes tubulares, en sus soportes de
latón. |
|
|
La
aparición de cascos "personalizados" fue más frecuente entre
las tropas milicianas de los primeros tiempos.
Aunque la presencia de siglas correspondientes a partidos políticos,
sindicatos, etc. generalmente pintadas artesanalmente por el
combatiente, era más frecuentemente republicano, también el otro bando
utilizó, aunque en menor medida, los símbolos. |
|
En este casco Mº 26 en color
gris cemento aún pueden reconocerse en su frontal, raspadas o
semiborradas, las siglas "UHP" (Uníos Hermanos Proletarios) y una hoz y
un martillo más abajo. En la parte superior silueteada con pintura roja,
una gran estrella de cinco puntas (y otro dibujo irreconocible y tachado
en el lado derecho). Col: A. Pz. de Eulate. |
|
En el ejército de la zona nacional se pretendió siempre
una mayor uniformidad, pero tampoco se libraron de las
personalizaciones, en particular con la
Falange, viriatos,
irlandeses, etc. (algunos voluntarios gallegos utilizaron un
cangrejo de mar en color rojo sobre el frontal de casco, pero no
debió ser un signo muy generalizado). En este último caso, fue la
Falange la que más recurrió a estarcir sus emblemas en los cascos.
Casco "Mº 26
con ala" con un gran emblema de la Falange.
Col: L. Montoya. |
|
|
|
Soldado republicano protegido
(?) con un casco Mº 26 con ala, portando un fusil
ametrallador proveniente de la ayuda rusa (el
casco Mº 26 con ala se distribuyó en una sola
talla). |
|
|
|
Republicanos (uno con una
estrella de cinco puntas en su casco Mº
26) observan una insignia falangista en una casa
urgentemente abandonada en Chamartín. |
|
|
|
El
casco Mº 26 con ala, sujeto por la mano de un
combatiente, a la izquierda de la foto, lleva pintadas las
siglas de la F.A.I. |
El
servidor de esta ametralladora Maxim Mº 1910, lleva
pintada una estrella roja en su casco Mº
26. |
|
|
Tanto la bandera
republicana como la estrella roja de cinco puntas fueron
elementos muy socorridos en los cascos, pero se han recuperado
escasas piezas. Mº 2Col: S. Lpz. Guevara |
|
|
El
Ejército de Aviación los pintó de color azul.
Convivieron con cascos alemanes
Mº 1916,
1916/31, 1918/31, 1935, italianos modelos 1915, 1916, 1933, rusos Mº 1936,
checos Mº 1930, portugueses 1916, 1917 y 1921, inglés MK-I y USA Mº
1917, Adrian franceses y, tal vez, alguno más.
La
escasa producción de estos cascos y la paralización de su fabricación
durante la guerra, al quedar aislado el sector Norte, se aprecia en el hecho de que la
mayor parte de los combatientes de la Guerra Civil participaran en ella
equipados con boinas, gorros, viseras, pasamontañas, etc.
Casco
Mº 26 con ala, boina roja y "detente"
prendido en la camisa (además de la mecha colgada de la
hombrera). Se supone que este curtido requeté es el primero
que entró en
Bilbao. Su imagen (aquí coloreada) se utilizó como "el soldado
desconocido", para homenajear al ejército en el Norte.
(**)
|
|
|
Los cascos
aportados por los aliados de ambos bandos no fueron suficientes par
variar esta situación.
Además, existió un fuerte interés por parte
del gobierno en equipar convenientemente los cuerpos de voluntarios
extranjeros.
Los "voluntarios" que lucharon en
unidades propias incluían cascos en su equipo (alemanes e italianos
principalmente).
|
|
|
Las Brigadas Internacionales, en una buena parte (Comintern)
también aportaron o subvencionaron sus
cascos.
El resto de estos voluntarios, en especial los que llegaban
individualmente, naturalmente tuvieron que ser equipados. (***)
Por
otra parte, en un ejército sin experiencia, mayoritariamente equipado
con gorras, boinas, viseras o pasamontañas, el casco resultaba un elemento desconocido para muchos
combatientes y su valor real como elemento protector infravalorado o,
por el contrario y desgraciadamente para muchos, sobrevalorado. |
La
causa principal de ello residía en el hecho de que las tropas
regulares que se habían alzado en la península, que eran los que
contaban con cascos Mº 26 como elemento reglamentario, eran
minoría.
|
|
|
El ejército, en buena parte, procedía de África,
donde el casco era un elemento engorroso. Además, la
llegada de voluntarios y las sucesivas levas de reemplazo
incorporaban combatientes sin experiencia para los que también el
casco de acero suponía una novedad. (**) |
Casco Mº 26 utilizado
por la Marina |
|
Durante la
guerra no es frecuente la utilización de elementos de camuflaje
en los cascos, pero la diversidad de los teatros de operaciones
obliga a buscar soluciones provisionales.
Aparte del
individualismo de los combatientes, que ayudó a
"personalizar" los cascos con siglas, las pinturas no
solían salirse de las reglamentarias, gris, verde o caqui (alguno en
arena) y los de Aviación o Marina.
Este
soldado perteneciente a una unidad de Regulares parece que
ha enfundado su casco con alguna tela para facilitar su
camuflaje con el terreno.
|
|
|
|
|
|
|
Tropas
regulares equipadas con cascos Mº 26 con ala. Se les han
suministrado fundas de tela color caqui para mejorar el mimetismo
con el terreno y evitar los reflejos. A pesar de ser algo poco
frecuente, parece tratarse un tipo de funda de carácter
reglamentario |
|
Durante
el primer invierno, en las defensas de Huesca pueden verse
combatientes que han pintado los cascos ante la cercanía de
la nieve.
|
|
|
|
|
|
|
Unos niños de la
guerra examinan con mucho interés su nueva adquisición, un casco Mº 26 con ala. |
|
No obstante,
su uso fue generalizándose en todos los cuerpos de unidades,
regulares o no.
|
Este
ametrallador es el único servidor de la máquina se se
protege con un casco, en este caso uno Mº 26 con ala. El
ayudante, de la "Quinta del Biberón" desprecia
cualquier tipo de protección.
|
|
|
|
Tras la guerra,
en 1.939, la mayor parte fueron
"recuperados", repintados de color verde oscuro, y añadida
una nueva guarnición,
almacenándolos para un caso de movilización.
En 1.943 se les añadió una
trabilla para insertar el emblema del ejército. (***)
|
|
La
colocación del caco al revés parecía una fijación
personal de algunos soldados, como este carlista que lo
exhibe descolocado durante su entrada en San Sebastián, en
1936. |
En la plaza del
"Torico", Teruel, algunos soldados han girado sus
cascos, posiblemente por las condiciones climáticas. |
Permaneció en dotación hasta los años 50
(Sanidad y Ejército del Aire los mantuvo más tiempo).
Junto
con otros excedentes militares anticuados, los cascos "con ala"
fueron liquidados durante los años 70 (En el Ejército del Aire
permaneció hasta 1977).
|
|
|
Casco
Mº 26 con ala, laureado, en un sello de 2,30 pts.
conmemorativo del "XXV Aniversario del Alzamiento
Nacional". |
(*) La
personalización de sus cascos ha sido una aspiración de muchos soldados.
Los reglamentos estrictos frustraron esa aspiración de la tropa. Pero en
unidades paramilitares y milicianas fue más tolerado.
En los primeros tiempos se
emplearon siglas y dibujos muy elementales y burdamente
trazados por manos inexpertas.
|
JSU,
acrónimo de "Juventudes Socialistas Unificadas",
fue el resultado de la fusión de las Juventudes
Comunistas de España (UJCE, del PCE) y las
Juventudes Socialistas de España (JJ.SS, FJS,
del PSOE). Esta organización juvenil, fundada en
marzo de 1936, sobrevivió en la clandestinidad
hasta los años cincuenta, década en la que los
antiguos componentes de las JSU habían ido
incorporándose al PCE. Por su parte, el PSOE
inició la formación de su propia organización de
juventudes socialistas. |
|
|
|
Pero pronto se
pudieron conseguir rotulaciones o marcas más cuidadas,
generalmente obra de algún elemento más capacitado que
se prestaba a plasmar los deseos de sus compañeros en
sus cascos, con los resultados más variados.
Casco Mº 26 con las marcas del JSU (Juventudes
Socialistas Unificadas). Col: M. Kotzman |
|
|
Estos marcajes en los cascos fue más
frecuente en las tropas del bando republicano, aunque requetés y
falangistas, principalmente estos últimos, también los marcaban
con sus
símbolos abundantemente. La facilidad de conseguir emblemas
metálicos idóneos generalizó
más su añadido al casco que el pintado. |
|
|
|
Mº 26
marrón, con hoz y martillo, de "Edgar André, o
Andrés".
Col: M. Kotzman |
|
|
|
Con las columnas de soldados republicanos en retirada
atravesando la frontera francesa, los cascos, junto con las
armas, fueron decomisados por los franceses, perdiéndose su
pista.
No obstante, cuando abandonaron España las Brigadas
Internacionales, muchos de los cascos personalizados
fueron conservados por sus usuarios.
|
Mº 26 del 129 B I, estrella de las
Brigadas Internacionales, con bandera de Voluntarios Eslovacos y
el lema: Spanielsko zanás, my za Spanielsko ! (en su
interior aparece el nombre: "Vrabek. J." entre escudos
eslovacos).
Col: M. Kotzman (El cartel
presenta un extraño casco basado en el Mº 30 checoslovaco). |
Algunos de ellos,
conscientes de su valor histórico, además de
sentimental, recuperaron cuantos cascos pudieron y los
conservaron.
|
|
La "129 Brigada" se formó como
Brigada mixta en la División Lenin (luego 29ª División)
con los restos de batallones de diversas Brigadas y
miembros del POUM (se la conoció como la Brigada de
las 40 Naciones). Estaba compuesta por un Batallón de
checoslovacos y polacos (1er Batallón Masaryk),
uno de búlgaros (2º Batallón Dayachovitch) y
otro formado con voluntarios yugoslavos (3er Batallón
Dimitrov). Organizada el 28 de Abril de 1937, debió
ser reconstituida como Brigada Internacional en Febrero
de 1938 a causa de las disensiones políticas, que
lastraron su efectividad, colocándola al mando del
polaco Wacek Komar, procedente del Batallón Dobrowsky
de la XIII Brigada . |
|
El estallido de la Guerra Europea debió
malograr más de en una de esas interesantes
colecciones.
Ocasionalmente aparece alguno de estos cascos, generalmente en
Europa Central, aunque, inevitablemente, también se descubrirán
falsificaciones.
|
Portada de
la revista "Salud" editada por voluntarios
checoslovacos en España. |
|
|
Mº 26
adornado con banderas de la República Española y
Checoslovaquia, una pieza antiaérea y la leyenda: PROLITIDTADLOVÁ BATÉRIA GOTTWALDA. Col: M. Kotzman |
|
Es probable que, además, algunos cascos se marcaran
tras la guerra por excombatientes nostálgicos. No obstante,
posiblemente las mejores
colecciones de cascos de la Guerra Civil Española se hallen en
los Estados Unidos.
Mº
26 con emblema frontal de la "Sanitat Militar". Col: M. Kotzman |
|
|
Los cascos que quedaron en España fueron
recogidos y restaurados por el ejército, repintándolos y
reparando o sustituyendo sus guarniciones. Sólo conservaron sus
colores originales escasas partidas que escaparon a la
recuperación, y piezas aisladas.
(**) La utilización de un
"Detén" o "Detente"
fue muy frecuente entre las tropas "nacionales", particularmente por los voluntarios
navarros. Se trataba de un "Sagrado Corazón" con la corona de espinas,
bordado, impreso o pintado sobre pequeño
paño que se llevaba colgado al cuello, a modo de
"Escapulario" (lo que no era) o, de forma más habitual, cosido o con un
imperdible sobre el bolsillo izquierdo de la camisa o guerrera.
Aún coincidiendo en lo básico (un corazón sangrante
rodeado por una corona de espinas), existía una gran
variedad por ser frecuentemente confeccionados por
madres o novias. También, en particular los Carlitas,
conservaban muchos procedentes de las guerras del siglo
XIX.
|
Frecuentemente en el texto impreso en el
"Detente" podía leerse: < ¡Detente!
¡Aquí está el Corazón de Jesús. VENGA A
NOS EL TU REINO > |
|
|
|
Aparte de los primorosamente
bordados por seres queridos, abundaron los repartidos
por entidades religiosas a los que se incorporaron
remesas fabricadas en Francia (llevando impreso "Made in
France" o el fabricante y su dirección comercial,
generalmente de París). A diferencia del Escapulario, el
Detén no requería ser bendecido. A lo largo de la
contienda aparecieron rebordeados con los colores de la
bandera de los nacionales o formando un fondo con la
cruz con rojo y gualda.
Generalmente el "Detén" presentaba
un texto característico: "Detente, aquí está el Corazón
de Jesús", y "VENGA A NOS EL TU REINO". En algunos casos
se añadía: "CIEN DÍAS DE INDULGENCIA CADA VEZ".
|
El Detén o Detente,
"Salvaguardia del Sagrado Corazón", tuvo un origen
religioso, ajeno a situaciones bélicas o discrepancias
políticas, como "defensa" o protección contra el mal,
normalmente personificado por el Demonio. Se remonta a la
recomendación de Santa Margarita de Alacoque (1647-1690),
que pidió la confección de pequeños "detentes" con láminas de
cobre, para llevar cosidos bajo la ropa. Está
claro que cuando aparece en el texto: "Detente bala", su
destino ha sido la guerra. Ya desde los comienzos de la Guerra
Civil aparecieron en los uniformes de voluntarios de diversas
regiones, posiblemente conservados desde muchos años (el
Carlismo no fue exclusivo de Navarra o del Norte) y se vio en
camisas de falangistas y, más discretamente, en militares.
(***) Las
cifras de combatientes extranjeros no son precisas y las que se manejan son muy
discutidas y resultan frecuentemente, o muy escasas o muy abultadas.
Parece que los números más razonables son los que se dan en la
siguiente relación:
|
(****)
Estabilizado el frente de Villarreal de Álava, las tropas de ambos
bandos escudriñaban las trinchera del enemigo temiendo un
ataque inesperado. En la zona "nacional" se recibieron unos
cuantos cascos que inmediatamente fueron distribuidos entre los
combatientes de la primera línea. En el parte de bajas del día
siguiente hubo que reseñar un gran aumento de muertos con un tiro en la
frente. La errónea creencia de que el casco protegía de los
proyectiles, animó a más de uno a asomar demasiado sobre los
terraplenes, ofreciendo un blanco perfecto (de los comentarios de mi
difunto padre, sobre la guerra civil).
|
El
casco Mº 26 en los recortables de la época. |
|
|
|
(***)
Ver FICHA COMPLEMENTARIA
Casco Mº
26 "con ala". (2/2)
Ver también
Casco
Español Mº 21.
|
|