Casco:

CASCOS DEL SIGLO XX

ESP 06

Mº 35 alemán

     ESPAÑA       

Colección: Joseba Revuelta

Estado Español.


Denominación: modelo "Otto".

Ficha 1/1

Proyecto: Alemán Fabricado:  1935.
Destinos: Uso general (ejército "Nacional"). Distribuido: 1937.
Guarnición: Original del Mº 35 alemán, Mº 1926 c/ala o Mº "Z" Periodo:   Guerra Civil y posguerra.
Barboquejo: Cuero, sencillo (alemán o español). País de origen: Alemania.
Distintivo: Raramente. Variante: 
Mimetización: Carece. Material:  Acero.
Características:   Las de origen. Peso:  
Otros: Guarniciones no normalizadas. Talla:  
Balística:  La de origen. Color:   Original, verde o gris.

La resolución apropiada para la correcta visualización de esta Web es de: 800 x 600 píxeles.

The appropriate resolution for the correcta visualization of this Web is of: 800 x 600 pixels

 

Con la intervención alemana en la Guerra Civil Española (1.936-39) llegó a España material de guerra para equipar el ejército "Nacional". Aunque inicialmente no se incluían cascos, llegaron unas pequeñas partidas de los modelos 1916 y 1935 (mas los que "dejaron " los soldados de la "Legión Cóndor". (A*)

Ceremonia fúnebre en honor de los muertos de la Legión Cóndor

 

Además, durante la 2ª Guerra Mundial, debido a las "requisas" del material a las tropas que se entregaban en España, en las postrimerías de la conflagración, se aumentó el acopio de cascos alemanes. Incluso "el maquis" "aportó" algunos cascos Mº 1935.

Otros muchos españoles integrados en la División Azul  se protegieron con cascos Mº 35, pero eso pertenece a otra historia (ver Casco Alemán Mº 35, Div. Azul).

 

Casco Mº 35 con la calca de la 250 División alemana, la "División Azul". Museo del Ejército, Madrid. Foto: J. Revuelta

Mº 35 División Azul. Col: A. Calatayud

 

Con frecuencia se admite que la marina no contó con cascos durante la guerra civil, pero existen suficientes fotografías de los dos bandos que demuestran lo contrario, si bien, en el lado "nacional", siempre aparecen los artilleros con cascos alemanes Mº 35 .

Durante la posguerra se aprovechó todo el material disponible y estos cascos fueron distribuidos a algunos cuerpos (la Marina de Guerra, Algunos Cuerpos de Artillería, entre otros), pero entremezclados con otros modelos.

Artilleros del Crucero-acorazado Baleares cubiertos con cascos Mº 35 de origen alemán.

 

Dado que su forma permitía su integración en todas las unidades regulares, y considerando la penuria existente, fueron adoptados como cascos reglamentarios durante bastantes años.

Podemos recordar que un gran número de buques de guerra llegaron al desguace muchos años después de la guerra, conservando para sus tripulaciones, en particular para los artilleros, los mismos cascos Mº 35 alemanes que utilizaron durante toda la contienda, protegidos por innumerables capas de pintura gris). (*)

 

La guerra civil en el mar. Tripulantes de la lancha rápida Oviedo, nacional, protegidos con cascos Mº 35 alemanes.

 

Con la adopción del nuevo casco Mº "Z-42", del mismo diseño germánico, su posible sustitución no fue considerada.

 

Casco Mº 35 alemán del ejército español

 

Casco Mº Z-42 de fabricación española

 

Suele catalogarse como casco "Z" pesado ya que algunos tratadistas ignoran su procedencia alemana y anotan, erróneamente, la existencia de dos variedades del modelo "Z".

 

Soldado español presentando armas al paso de un desfile militar en 1.939. Su casco es el Mº 35 alemán.

Cascos alemanes Mº 35 durante los combates en la batalla del Jarama, en febrero de 1937.

 

Su uso fue restringido, siendo empleado por algunas unidades representativas, con anterioridad a la aparición del Mº Z 42.

Franco visitando el futuro emplazamiento del Valle d los Caídos, el 3 de abril de 1.940. Los soldados que le presentan armas se cubren con cascos alemanes Mº 35

 

Estos cascos alemanes continuaron utilizándose después de la guerra, lo que motivó el rápido deterioro de la guarnición original.

Mº 35 del ejército español sin soporte para el emblema

 
 
 

Emblema del ejército soldado directamente al casco

 

Pero el mantenimiento propio de estos cascos no era posible en los cuarteles, y se adaptaron las guarniciones del modelo "Z" o el modelo "con ala".

Mº 35. Conserva la guarnición Mº 31, pero le han efectuado dos orificios para el emblema frontal. Col: L. Marqueríe.

 
 

Casco alemán Mº 35 repintado y con una granada soldada frontalmente. Conserva los remaches de la guarnición original.

 

Resulta muy difícil hallar alguno de estos cascos con la guarnición alemana Mº 31. Además, terminada la guerra, a la mayoría de ellos se les soldó la pletina reglamentaria para portar el emblema del ejército.

Mº 35 alemán utilizado por el Ejército Español. Se le ha provisto de trabilla para insertar el emblema reglamentario. Un par de remaches sujetan las anillas para el barboquejo, en una  nueva guarnición que, en este caso, no ha precisado nuevos remaches. Col: P. Baenas.

 

En otras ocasiones fueron almacenados en los depósitos de los cuarteles, apilados o prácticamente abandonados, a veces con humedad, con lo que cuero y pintura, y aún el propio acero, se fueron degradando.

 

 

 

 

 

 

       

Cascos alemanes Mº 35 de los llegados a España con la Legión Cóndor, tras decenios de almacenaje, abandono y maltrato. Frecuentemente presentan varias capas de pintura verde de diferentes tonos

 

Cuando la sustitución de la guarnición por la de un Mº 26 se efectuaba en los talleres del cuartel, el resultado podía ser bastante digno, respetando frecuentemente los tres remaches originales, añadiéndoseles otros dos para asegurar un nuevo barboquejo.

 

Mº 35 con guarnición del Mº 26, perfectamente adaptada. Col: J. A. Vilches

 
 

Casco Mº 35 pintado de color negro y con las letras estarcidas de la VM (Vigilancia Militar). Presenta nuevos remaches para guarnición de Mº 26, y le ha sido soldada la trabilla para el emblema del ejército. (Col: J. Mallol).

 

En muchas ocasiones la restauración resultó chapucera, con un rosario de remaches distribuidos anárquicamente. En otros casos, el deterioro por el uso como casco reglamentario no contó con el adecuado mantenimiento, quedando en manos de los soldados los arreglos ocasionales que derivaron en penosos remiendos o en soluciones poco imaginativas generalmente a base de cuerdas o alambres (soluciones que fueron normales en todo tipo de casco usado en el periodo de posguerra). 

 

Algunos cascos M35 alemanes que tenían deteriorada por el uso la guarnición Mº 26 procedente de una anterior adaptación, con el fin de prolongar su uso reglamentado, volvieron a recibir una nueva guarnición, ahora la del Mº Z-42/79.

Este tipo de guarnición incluía las tiras en "V" de un barboquejo  de tejido que se completaba con una mentonera del mismo material. Pero con la nueva adaptación, en muchos de estos cascos no se eliminaron los barboquejos de cuero. (**)

 
   

Casco alemán Mº 35, color verde hierba (exterior e interior), con "calcas" de la Agrupación de

Tropas Nº 2 de Regulares de Melilla.

 

En el Ejército Español no es habitual la aparición de calcas con distintivos en los cascos (ni las agrupaciones de "Regulares" solían utilizar cascos de acero), por ello, este Mº 35 con sus calcas es un caso atípico. (***)

Estas calcas están colocadas a los lados del asco, más adelantadas que las de los cascos utilizados en el ejército alemán (no existió reglamentación al respecto, aunque se considera los emblemas laterales antirreglamentarios).

 

No obstante existen algunos cascos Mº 35 con el escudo nacional franquista, aunque su historia, si la tienen, no está definida (****)

 

Mº 35 alemán utilizado en España posiblemente por las Juventudes del Mar. Cortesía Mª Araganzuela.

Con gran escudo franquista frontal. Col: A. Calatayud. (****)

 
 

(*) Cascos alemanes del Mº 35, con múltiples capas de pintura gris, colocados estratégicamente para ser utilizados por el personal de cubierta, en el crucero-acorazado español "Canarias" (fotogramas de película Super-8 de JLR en un film familiar durante una visita al buque en 1967). J. Revuelta

 
 

(**) A estos cascos, que tenían una guarnición española del Mº 26 ya contaban con un mayor número de taladros, lo que permitía sin más manipulaciones, la instalación de las nuevas guarniciones destinadas al Mº Z-42/79.

Los dos remaches laterales habían estado destinados a los soportes de las anillas del barboquejo de cuero de la adaptación anterior.

 

La presencia de nuevos remaches identifica inmediatamente estas manipulaciones

 

Los nuevos barboquejos del Mº Z-42/79 se remacharon utilizando el nuevo taladro y el original de la guarnición M 31.

Guarnición Mº Z-42/79, con su barboquejo, integrado en un casco Mº 35 (en este casco se puede apreciar una numeración cuartelera (157)

 
 
 

Instalación del nuevo barboquejo Mº Z-42/79

 

Con mucha frecuencia, las pletinas que soportaban el barboquejo del Mº 26 no fueron retiradas y conservaron, además, el barboquejo de cuero, duplicando el sistema de sujeción del casco, posiblemente por falta de órdenes más precisas al armero.

Los cascos de la foto tienen diferente color y sus remaches son de distinta dimensión (que tampoco coinciden con los de la foto de más arriba).

 

Este tipo de readaptación y conservación del antiguo barboquejo no fue exclusivo de unas recuperaciones concretas, ya que se dio en diferentes acuartelamientos y difieren en su color y dimensiones de los nuevos remaches.

Cascos M35 con las guarniciones Mº Z-42/79 y los barboquejos de cuero.

Las guarniciones de estos cascos muestran señales de un uso intenso y presentan numeraciones de diferente color para su identificación.

 

Abigarrado aspecto que ofrece la utilización simultánea de un juego de barboquejos de tan distinta concepción.

 

Barboquejo en "V" de la nueva guarnición Z-42/79 y el de cuero procedente de la guarnición Mº 26.

 

(***) Emblema del 2º Grupo de Regulares de Infantería. Las calda del cascos Mº 35 reproduce fielmente el dibujo del emblema. Llama la atención el que la calca corresponde al 2º Grupo, lo que hace suponer que cada grupo requeriría una calca diferenciada.

(****) Estos cascos debieron tener una misión de representación itinerante en ciertas paradas de especial significación.

 Un veterano militar comentó al verlo expuesto en la feria de Militaria de Agoncillo (Rioja), que "estando de joven destinado en Burgos, ante el anuncio de la inminente visita de Franco al Regimiento, formé en un pelotón para el recibimiento. En la espera, perfectamente uniformados y cubiertos con cascos Mº Z-42 con el escudo metálico, llegó un oficial de la escolta de Franco entregándonos estos cascos y retirándonos los Mº Z-42 reglamentarios. Con estos cascos alemanes Mº 35 con el gran escudo nacional pintado a todo color recibimos al Generalísimo. Cuando Franco se marchó, el mismo oficial de su escolta nos retiró los cascos devolviéndonos nuestros cascos Mº Z".

 

 

LA AYUDA ALEMANA -  EL PASO DE GIBRALTAR -  LA LEGIÓN CÓNDOR.

(A*) La ayuda alemana a Franco se concretó muy pronto.

Desde el 20 de julio, las tropas franquistas han establecido un puente aéreo para trasladar tropas desde Tánger hasta el aeródromo de Tablada, en Sevilla. Los pilitos españoles  utilizan los escasos e inadecuados aviones de que disponen los sublevados (3 Fokker  F.VII, "Abuelo", "Anciano" y "Veterano",  y 2 Dornier Wal de la marina) (I).

El progreso es lento (el 25 se incorporará 1 DC-2) y los resultados escasos (10 legionarios en cada vuelo, hasta completar 837 hombres), pero la marina de la República domina las aguas del Estrecho e impide un transporte naval (aunque en los inicios, los días 18 y 19, el Destructor Churruca y el barco mercante "Ciudad de Algeciras", habían trasladado a la Península el 2º Tabor del Grupo de Regulares Nº 3 Ceuta, y el mismo día 19, el Cañonero Dato y el Cabo Espartel, también consiguieron trasportar otro Tabor, con unos 225 hombres cada Tabor o Batallón). Pero el dominio del mar por la Marina de la República impidió su continuación.

El día 22 Franco había enviado una petición al agregado militar alemán para el envío de 10 aviones "con la máxima capacidad de asientos". 

El envío por parte de Alemania a los sublevados, en julio de 1936, de 20 aviones de transporte Junker-52 ("la Annie de hierro", llegados el día 29, desarmados, al pertenecer a la Lufthansa), permitió dar otra dimensión al puente aéreo en el Estrecho de Gibraltar y posibilitó el paso de tropas coloniales y la Legión. No resulta arriesgado asegurar que esta ayuda tuvo importantes repercusiones en el futuro desarrollo de los acontecimientos. 

Los JU-52 se han acondicionado para personal civil, tropas, bombardeo, transporte de suministros y paracaidistas. (II)

 

Desde el 29 de julio al 5 de agosto se transportaron hasta Sevilla 1.500 hombres (los Junkers podían transportar 23 soldados, los Fokker solo 14) . Aunque el paso de estas fuerzas abordo de los Junkers resultó espectacular para su tiempo, no era suficiente el ritmo de trasbordo de las tropas del denominando "el ejército de África". 

20 de julio de 1936. Primeras Unidades de tropas del Ejército de África trasladándose a la Península en tres trimotores Fokker F-VIIb/3m

 
 

El 5 de agosto, con dominado el cielo del estrecho, se consiguió pasar una flotilla (3 mercantes, el destructor Dato, un cañonero y un guardacostas), bajo la sombrilla de 22 aviones (principalmente alemanes e italianos), desembarcó en Cádiz 2.500 hombres, con pertrechos, sus armas, ametralladoras, artillería (una batería) y equipo sanitario (operación que la propaganda de guerra desorbitó denominándolo pomposamente "Convoy de la Victoria"). Fuerzas que reforzará el ejército en su avance hacia el centro.

Sello conmemorativo del "Convoy de la Victoria" pasando el Estrecho.

A partir de esa fecha se llegaron a pasar con aviones 500 soldados diarios. Ha pasado a la historia la operación del traslado de tropas mediante los Junkers, como "el primer puente aéreo militar de la historia". Sin restarle valor al hecho, debemos conceder ese mérito a la primera operación desarrollada por los pilotos españoles desde el 20 de julio, que fueron los que estrenaron el nuevo procedimiento militar y marcaron la pauta para su posterior ampliación. 

Aún continuaron los vuelos, y entre agosto y septiembre pasaron a la Península 12.000 hombres más, en 677 vuelos. Pronto se habían pasado cuatro de las banderas de la Legión y seis de los quince tabores de Regulares, prácticamente el 50 % de la infantería del ejército de África (se había decidido dejar las restantes fuerzas para custodiar el territorio africano contra una posible subversión potenciada por el gobierno). De no haber contado con estos aviones, posiblemente también se habría conseguido el paso del estrecho (comprobada la poca efectividad de la marina de la República) pero las dificultades habrían resultado enormes, por lo que no cabe duda de que la aportación  alemana (e italiana) resultó trascendental para los sublevados. (III)

La ayuda de Alemania a los nacionalistas pretendió en primer lugar, evitar una rápida victoria de las fuerzas democráticas, pero manteniendo un premeditado sigilo. Aunque Hitler estaba seguro de que las potencias occidentales no arriesgarían una guerra por ningún país, durante mucho tiempo la presencia de militares alemanes en España fue mantenido en secreto. Para conseguirlo se habían creado una serie de empresas como la Hispano Marroquí de Transportes (HISMA) que permitían enmascarar el envío de material (bajo cuyas siglas llegaron los primeros Junkers-52). La Reisegesellschaftsunion fue el "Grupo Turístico" que amparó la llegada de contingentes de alemanes a España. Todo ello bajo la denominación en clave de "Fuego fatuo" (Hunternehmen Feuerzauber) que era como se conocía en Alemania la colaboración con los franquistas.

Por otra parte, conociendo ahora los proyectos expansionistas de los nazis, se comprende su interés en preparar los futuros cuadros de las fuerzas de Göring, con un adiestramiento tan oportuno y real. Con ello ensayaron nuevas tácticas y comprobaron la eficacia de las nuevas armas y explosivos (y pudieron valorar, además, la eficacia de las aportadas por otro países, sus futuros enemigos en el cercano conflicto europeo).

Bajo el nombre en clave "Winterübung Rügen", el 6 de noviembre partió desde Alemania, para desembarcar poco después en Cádiz, la Legión Cóndor.  

La Legión Cóndor fue la principal aportación alemana a la España de Franco. Como se ha visto, no fue la primera ayuda, pero sí la primera unidad militar organizada. Se trató de una unidad que contó con material en constante renovación e ideas verdaderamente revolucionarias en una guerra que partía de las teorías y armas de la primera guerra mundial, y aún en España con la única experiencia de las guerras coloniales de África. En muchos aspectos, fue concebida globalmente como una unidad experimental.

 Por el carácter secreto de la operación no se permitía el contacto de sus componente mas que por medio de una dirección encubierta: Apartado de correos 81, Berlín W8, o Max Winkler, Berlín SW 68, naturalmente sometido a censura. 

La Legión Cóndor constituiría una ayuda combinada de aviación y blindados, pero en la práctica se convirtió  en una unidad principalmente aérea. La expedición inicial la formaban tres escuadrillas de bombarderos de 12 aviones cada una, un grupo de cazas con la misma configuración, mas una escuadrilla de hidroaviones, una de aviones de reconocimiento y la escuadrilla experimental.  

El casco Mº 35, sobre la bandera de la Alemana nazi, acompaña una baja de la Legión Cóndor

En total un centenar de aviones. Se mantuvo permanentemente operativo el número inicial de 100 aviones (aunque se produjeron algunas situaciones extremas, en virtud de los acontecimientos, oscilando entre 85 y 120 unidades), todos ellos bastante superados pero aplicando nuevas tácticas (eran los aparatos conque contaba una Luftwaffe aún en periodo de formación, carente de los modernos aviones que debían equiparla y que todavía no se fabricaban en serie). 

A partir de enero de 1937 esta situación se fue corrigiendo y se notó la presencia de material moderno (los nuevos bombarderos Heinkel-111, Dornier-17, o los modernos cazas Messerschmitt-109 muy superiores a los "Ratas" en manos de los republicanos). Pero la gama de aviones fue muy amplia, abarcando desde el  hidroavión Heinkel-59, o el Heinkel-45 "Pavo", además del Junker 52 y el Heinkel-51, a los modernos Heinkel-112. El "Rayo", Heinkel 70 de reconocimiento, fue el único moderno entre los primeros llegados a España. También Junker 78 "Stuka" a los que se añadirían posteriormente algunos Junkers 78B (mucho más potentes, a partir de septiembre de 1938), encuadrados en la escuadrilla llamada "experimental" (llevaban pintada su insignia, un cerdito, en el carenado del tren de aterrizaje).  Las diferentes unidades del contingente estaban agrupadas y clasificadas de la siguiente forma: las tres escuadrillas de Ju-52 y sus dotaciones, como "K-88"; el grupo de caza, como "J-88", las tres escuadrillas de reconocimiento, como A-88, con 12 He-70 y la escuadrilla de reconocimiento marítimo.

La unidad se había formado siguiendo el consejo del partido nazi, contra la opinión de los diplomáticos del Ministerio de Asuntos Exteriores, y del Ejército. Combatirá a las órdenes de jefes alemanes y solo respondería directamente a Franco.

Para reclutar voluntarios se había creado en el Ministerio del Aire, el departamento especial (Sonderstab) "W", que se encargaría de canalizar las solicitudes. 

Con sus uniformes de color caqui (parecidos a los de las S.A. y bastante cercanos a los del ejército español), la Legión Cóndor estaba formada por unos 5.000 militares (en tres turnos, variando esta cifra en los momentos de sus relevos anuales) mas un numeroso grupo de civiles, instructores y expertos en comunicaciones, tanques, artillería y otras armas. El máximo llegó a ser de 6.500 hombres. 

 

Los grados y distintivos de mando se adaptaron a los del ejército español, concediendo a los alemanes un grado más del que les correspondía en su ejército. Los sueldos los pagada Alemania, así como un subsidio de peligrosidad a los aviadores y artilleros de tanques.

Pese a la natural propaganda, su relación con los combatientes "indígenas" fue bastante escasa y discreta.

 

A lo largo de la contienda llegaron a España 593 aviones alemanes de diversos tipos, entre ellos 136 Messerschmitt-109, 93 Heinkel-111, 125 Heinkel-51 y 63 Junkers-52. Además, con posterioridad se conoce la llegada de, al menos 5 Junkers 78B. También Do-17 (el lapicero volante). Por otra parte se habían comprado a Alemania otros aviones de diversos modelos: 31 Dornier-17 (el bombardero más rápido que los cazas del momento), 33 HE-45 y 20 HE-46.

 

El "paquete" que componía inicialmente la Legión Cóndor incluía, además de la aviación, un importante elemento terrestre (cuya llegada fue escalonada) que comprendía el 88º batallón de carros, dos compañías anticarros, un grupo de artillería, una unidad de transmisiones, mas una serie de diversos servicios que permitían una actuación autónoma.

Artillería antiaérea de la Legión Cóndor

En noviembre llegaron a esta unidad cuatro baterías de los decisivos cañones antiaéreos " 88" (Flak-36 de 88 mm., el "ocho ocho") que permitió a los sublevados (los nacionalistas carecían de defensa antiaérea)  contrarrestar la superioridad aérea de la República durante el invierno 36/37 (pronto se descubriría también su eficacia contra objetivos terrestres, particularmente como cañón contra-carro).

Pero al principio, el enfrentamiento con los aparatos rusos supuso una desagradable sorpresa para los alemanes, al comprobar la superioridad de la aviación soviética, en particular con la aparición en los cielos españoles el Polikapov I-16 (Rata) o el Tupolev SB-2 (que los republicanos habían declarado, falsamente, como aviones norteamericanos "Martin Bomber"). 

Mas tarde le fue incorporada una sección de la marina alemana (especialistas en artillería, minas y señales) que operaron desde los buques de guerra Deutschlan y Admiral Scheer.

Además se mandaron dos unidades de cuatro compañías de blindados de 4 tanques cada una,  para su refuerzo, que finalmente no dependieron de la Legión Cóndor, constituyendo el grupo blindado Drohne. Los 120 tanques Panzer Kw I, recibidos a lo largo de la guerra (llegando a formar 7 compañías de tanques, pronto tripulados en su mayor parte por españoles adiestrados por los alemanes), resultaron incapaces de medirse con los blindados suministrados por la URSS (fueron bautizados como "Negrillos" debido al color gris oscuro de su pintura). (IV)

También causó un gran impacto la nueva ametralladora de uso general MG 34 (maschinengewehr 34).

El uniforme incluía el nuevo casco Mº 35, utilizado principalmente por los artilleros.

La ayuda alemana también se hizo sentir a la hora de resolver los constantes problemas que una guerra que se estaba modernizando, presentaba constantemente, en comunicaciones, observación aérea, organización, escuelas militares, etc.

Artilleros en marcha, equipados con cascos Mº 35, en 1938.

La Legión Cóndor experimenta sobre tierra española con nuevos y más modernos aviones, más potentes explosivos y nuevas tácticas, mientras entrena a sus hombres. Su despiadada eficacia quedaría patente en terribles bombardeos, indiscriminados unas veces (Durango, 31 de marzo;  Gernika, 26 de abril, poblaciones indefensas donde se masacró la población) que horrorizarán a la opinión mundial (pero que no serán más que una pequeña muestra de lo que le esperaba a Europa), o en bombardeos masivos y sistemáticos con ametrallamiento a las posiciones enemigas (principalmente en Brunete, Belchite, Teruel y en la batalla del Ebro).

Existió un punto de crisis, tras las batallas de Teruel y la campaña de Aragón. Debido a las bajas sufridas como consecuencia de su participación en las operaciones, se plantea la retirada de la Legión Cóndor. Por otra parte, los planes de Alemania sobre Europa (en particular la cuestión Checoslovaca) hace que sus asesores expongan a Hitler la conveniencia de contar con todos su pilotos.  Franco acepta, pero pide que le dejen todo el material. Finalmente se restaura la situación y se completan los efectivos.

Esta unidad se fue reforzando hasta última hora. Se ha considerado, pese a los datos barajados, que a finales de 1938 contaba con 279 aviones de combate, 180 tanques y 180 cañones.

El 6 de junio de 1939 Hitler pasó revista a 14.000 miembros  de la Legión Cóndor, que ya se había despedido de España celebrando un desfile en León el 22 de mayo (el 27 se repetiría una despedida en Ávila). El 26 embarcaron en Vigo en los buques de "La Fuerza de la Alegría", dejando en España todo el material de guerra que no fuera considerado secreto. Su evacuación había terminado a finales de Junio (aunque la propaganda del gobierno republicano aseguró, tras esas fechas, que los alemanes permanecían en la Península).

 

Su último jefe fue Wolfram Richthofen (primo del famoso "Barón Rojo", héroe de la aviación alemana durante la Gran Guerra). Había sido Jefe de Estado Mayor de la legión Cóndor cuando se efectuó el dramático bombardeo de Guernica-Gernika.

Wolfram Richthofen junto a un soldado de la Legión Cóndor provisto de un casco Mº 35.

 

Se estimaron en 16.000, entre militares y civiles, los alemanes que a lo largo de dos años y medio participaron en la guerra española. Pero fueron 17.920 los legionarios condecorados con la "Cruz Española con Espadas". 

 

Cinta perteneciente a la División Azul, Unidad de voluntarios que respondió a la ayuda alemana.

 

Además fueron otorgadas 315 condecoraciones más, a las familias de los 315 caídos.

Independientemente de estas condecoraciones, se otorgó como recuerdo de su participación en la guerra española, un brazalete con la leyenda "Legión Cóndor" a las escuadrillas de aviación 53 (Ansbach), al Regimiento de artillería nº 9 (Fürth), y al regimiento de comunicaciones de aviación nº 3 (Munich). Otro brazalete con "1936 España 1939" se entregó a la sección de carros de combate (Wünsdorf) y al grupo de comunicaciones del Ejército (Halle).

Sin duda, de no haber sido por la ayuda alemana, particularmente en material (en buena parte por las cesiones de derechos en las minas a los alemanes) Franco no habría podido iniciar la campaña contra Cataluña, ya que, tras la batalla del Ebro, ambos bandos habían quedado exhaustos. Aunque la República, a última hora, recibió gran cantidad de material que se hallaba retenido por el arbitrario control en las fronteras de Francia y que durante mucho tiempo había sido bloqueado por funcionarios del controvertido comité de No Intervención.

(I) De los tres Fokker VII-b 3m, procedían de la escuadrilla de 7 unidades en servicio en los territorios de Ifni y Cabo Juby. Habían sido reclamados a Madrid, pero, por diversas causas, los rebeldes consiguieron los tres aparatos (uno de aquellos no secundó a los sublevados, pero su avión fue "recuperado" en Tablada, el tercero se incorporó con posterioridad). 

(II)

   

JU-52/3m

 
 Tipo  Bombardero
 Propulsión  3 motores de 830 CV.
 Velocidad  270 km/h a 2.750 m
 Techo  5.500 m.
 Autonomía  1.280 km.
 Peso  6.510 k. Maximo 10.500 k
 Armamento  3 ametralladoras MG 15 de 7,92

(III) A lo largo de la guerra las tropas enviadas desde Marruecos ascendieron a 62.271 hombres (Salas Larrazábal) entre Regulares y la Legión. Hay que añadir que muchos marroquíes no aceptaban volar sin sus "complementos" necesarios para organizar su ambiente allí donde se les llevara (grandes cafeteras, panderos, alfombras y, en bastantes ocasiones, corderos y cabras, que les permitían celebrar sus ritos), lo que añadía una importante complicación a la hora de organizar los vuelos y sobrecargaba los aviones.

 El despliegue de este ejército, que al inicio de la guerra estaba compuesto por unos 32.000 hombres, era el siguientes:

  1ª Legión  1ª Bandera del Tercio.   Cada bandera contaba con cuatro compañías.
 2ª Bandera del Tercio
 3ª Bandera del Tercio
  2ª Legión  4ª Bandera del Tercio.   Cada bandera contaba con cuatro compañías.
 5ª Bandera del Tercio.
 6ª Bandera del Tercio.
  5 Grupos de Regulares Nº 1 Tetuán.  Nº 1 Tetuán.   Cada Grupo lo formaban 3 Tabores de Infantería y 1 Tabor de Caballería.
 Nº 2 Melilla.
 Nº 3 Ceuta.
 Nº 4 Larache.
 Nº 5 Alhucemas.
  5 Mehal-las Califianas    Melilla  
 El Rif. 
 Ceuta.
 Melilla.
 Larache.
  2 Batallones de Ametralladoras pesadas.  
  4 Batallones de Infantería.  Melilla.  
 El Rif.
 Ceuta.
 Tetuan.
 Larache
  2 Baterías de Artillería Motorizada.  Mas su Plana Mayor.  
  2 Batallones de Zapadores.    
  2 Batallones de Automovilismo.    
  2 Batallones de Transmisiones.    
  2 Batallones Médicos.    
  3 Batallones de Intendencia.    
  4 Pelotones de Ciclistas.    

(IV)

TANQUES

Panzer ligero "Negrillo"

Pz Kw IA-Krupp

Pz Kw IB-Maybach

Peso

5,4 Tm.

6 Tm.

Blindaje

13 mm.

13 mm.

Armamento

2 ametralladoras de 7,92

2 ametralladoras de 7,92

Tripulación

2 (conductor y jefe tirador)

2 (conductor y jefe tirador)

Motor

57 CV.

100 CV.

Velocidad

37 km/h.

40 km/h

 

Fue en la guerra de España en la que los alemanes adoptaron la "Totenkof" como emblema para las fuerzas blindadas. Se recuperaba una tradición conservada por los tanquistas alemanes de la 1ª Gerra Mundial que emanaba de los antiguos húsares prusianos desde los tiempos de Federico el Grande. El emblema, diseñado a instancias del coronel Von Thoma, de la Legión Cóndor, se componía de una calavera sobre un tanque, rodeados de una corona de hojas de encina.  El nuevo emblema se distribuyó en color plateado, salvo una pieza dorada que, por deseo de las tropas, le fue concedida al Coronel Von Thoma, su promotor (que solía exhibir en su boina una calavera sobre una svástica.

 

Existió otro emblema que también incluía una calavera. Estaba destinado a los combatientes integrantes de la Artillería Antitanque, tanto de la Legión Cóndor como del CTV italiano. De diseño italiano, la calavera y los dos fémures sobre un cañón antitanque quedaban agrupadas mediante una corona romana.


EJÉRCITO MARROQUÍ


Estrella del majzén (y estrella de David) con la media luna.

Aunque el Cuerpo de Ejército Marroquí no estaba compuesto sólo por tropas marroquíes, su participación fue de gran importancia para configurar las primeras columnas que partieron hacia Madrid. Los indígenas de Regulares y tropa jalifianas aportaron una importante contingente de tropas marroquíes.

Los Regulares, junto con la Legión, se convirtieron en el núcleo del ejército nacionalista. Entre los dos cuerpos llegaron a pasar el Estrecho 62.271 (según Salas Larrazábal)

Para encuadrar los continuos contingentes de voluntarios marroquíes, fueron creándose nuevas unidades, llegando a pasar a la Península hasta 51 tabores de tropas indígenas. 

 

Incluidas los hombres que formaron la guarnición en el norte de África, los voluntarios marroquíes llegaron a sumar entre 60.000 y 75.000. Ello justificaría con creces para los sublevados, la inclusión de la bandera de Marruecos entre las de sus países "amigos".

Parte superior de una postal de exaltación a Franco. Puede reconocerse, entra las banderas amigas "clásicas": alemana, italiana y portuguesa, la verde de Marruecos.

Sus participaciones más destacadas fueron Madrid (Ciudad Universitaria), Teruel y la Batalla del Ebro.

Pero la primera Gran Cruz Laureada de San Fernando otorgada por Franco, se concedió a un marroquí, el gran visir Sidi Ahmed el Ganmia, en fecha muy temprana.

La misma tarde del 18 de julio un solitario avión gubernamental bombardeó el barrio musulmán de Tetuán, la capital de Protectorado, alcanzando dos mezquitas y causando quince muerto entre la población mora. Se produce gran pánico e indignación que se transforman en una violenta rebelión contra los españoles. Las autoridades militares, ya sublevadas contra el Gobierno de la República, no desean sofocar la revuelta militarmente y piden ayuda al gran visir de la Zona del Protectorado. Sidi Ahmed el Ganmi, con sus setenta y seis años, viene desde su casa de campo, y montado sobre su caballo, se introduce temerariamente en medio de la muchedumbre enfurecida. Su cargo, prestigio y vida, peligran, pero su proclama serena y convencida, apacigua los ánimos y sofoca la sublevación.

 

Por su parte el ofrecimiento de soldados por parte de autoridades musulmanas facilitará completar nuevas unidades que pasarán a engrosar las tropas de los sublevados (es conocido, por su enorme significado para la causa de los nacionales en aquellas fechas, el ofrecimiento del caíd Solimán el Jatabi, que convocó a los guerreros de Beni-Urriaguel en los llanos de Axir y envió un comunicado a Franco ofreciendo cuantos hombres necesitara para su campaña en la Península). 

Ver también ficha Casco alemán Mº 1935


FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA

VOLVER A ESPAÑA

Mº 21

SIN ALA

Mº 26 TRUBIA

CON ALA

30

CHECO

33

ITALIA

35 ALEMÁN

Mº 36

RUSO

Mº 38

EIBAR

Mº ADRIAN

FRANC / ITAL

FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA

Mº M-I

INFª MARINA

M-I

 PARAS

M-I

 MARINA

Mº TANQUES

Mº TALKER US

Mº AEROFONISTA

Z-42

Mº Z- 42/ 79

FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA
Mº 65 OTAN

Mº MARTE I

 01-85-86

MARTE I

 01-85-88

MARTE I

 01-85-88 B

MARTE I

01-85-89

MARTE II

02-85-89

MARTE II

 02-85-94

MARTE III

03-95

Mº MARTE IV

04-97

MARTE COMPARATª
FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA
Mº MARTE 04 BRIPAC Mº MARTE 04 TEDAX TANQUES CVC Mº TC-3002 EZAPAC Mº M.I  EA  EJÉRCTº AIRE CASCO DE CUBIERTA CASCO DE CUBIERTA C. MOTORISTA EJÉRCITO CARRISTA LEOPARD POLICÍA TRÁFICO
FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA
Gª CIVIL TRICORNIO Gª CIVIL TRÁFICO Gª CIVIL TRÁFICO II Gª CIVIL TEDAX Gª CIVIL SEPRONA.

AFGANISTÁN ALEMANIA ARGELIA ARGENTINA AUSTRALIA AUSTRIA BÉLGICA BRASIL BULGARIA CANADÁ
CHECOSLOV. CHILE CHINA COREA-SUR CUBA DINAMARCA ESLOVENIA ESLOVAQUIA ESPAÑA FINLANDIA
FRANCIA G. BRETAÑA GRECIA HOLANDA HUNGRÍA IRAQ IRLANDA ISRAEL  ITALIA JAPÓN
MÉXICO NICARAGUA NORUEGA Nª ZELANDA PERÚ POLONIA PORTUGAL

RUMANÍA

RUSIA SINGAPUR
SUDÁFRICA SUECIA SUIZA TAILANDIA TAIWÁN U. S. A. VIETNAM YUGOSLAVIA Orden de MALTA

  PORTADA

HOME

INTRODUCCIÓN INTRODUCTION

COMENTAR

TO COMMENT

SABER MÁS LINKS