FICHA
COMPLEMENTARIA |
2/2 |
Casco: |
CASCOS DEL
SIGLO XX |
ESP 05B |
Mº 1926 "con ala" |
ESPAÑA |
Colección:
Joseba Revuelta
http://www.cascoscoleccion.com |
Estado
Español. Monarquía. |
La resolución apropiada para la correcta
visualización de esta Web es de: 800 x 600
píxeles.
|
The
appropriate resolution for the correcta
visualization of this Web is of: 800 x 600
pixels |
|
|
Artilleros del Ejército Popular
en la batalla de Brunete. Se aprecia la variedad de
cascos que los protegen, Adrian franceses, Mº 26
c/ala, Mº 30 checos, otro indefinido, tal vez un
Mº 21 s/ala o el Mº 33 italiano. |
Como puede apreciarse en la fotografía de más
arriba, la uniformidad en el ejército popular tardó bastante en
conseguirse y nunca fue dominante debido a la aportación de las
diversas facciones políticas que llegaron a apadrinar unidades
formadas por sus afiliado. En lo referente a los cascos, y agravado
por su escasez, el problema no tuvo solución. Incluso en paradas y
alardes, donde la uniformidad era básica y se pretendía dar una
imagen más marcial que la requerida en los frentes, era difícil
encontrar una unidad completa con un solo tipo de cascos.
Pero además de que el número de cascos de
acero disponibles siempre resultó insuficiente para equipar al
ejército, algunas unidades seguían prefiriendo las diversas prendas
de cabeza tradicionales (que era lo más generalizado entre los
combatientes). No obstante, el casco de acero fue ganando poco a
poco adeptos y pudo verse pronto equipando, mal que bien, incluso
unidades inicialmente muy reacias, de uniformidad variopinta, dentro
de los cuerpos de voluntarios republicanos. El casco Mº 26 con
ala fue sin duda el más generalizado y mejor aceptado.
La reestructuración de buena parte
del ejército republicano según pautas netamente militares,
facilitó su normalización.
|
Soldados
del "Batallón de Acero", de Madrid, uno de los
primeros organizados según la tradición militar.
|
|
|
Al finalizar la guerra civil, se procedió a
hacer recuento del material disponible para su posible recuperación,
procediéndose a una paciente restauración (recurriendo
frecuentemente a la canibalización) de los diferentes cascos que
habían sido utilizados en la contienda (básicamente los de
fabricación nacional, alemanes e italianos y algunos checos).
Los cascos, una vez recuperados, se
almacenaron como material de reserva (para el caso de una
eventual movilización) hasta disponer de un nuevo modelo que
los sustituyera.
Una de las características de los
cascos restaurados es la de llevar soldada sobre la zona
frontal, desde 1943, una trabilla metálica donde sería
insertado el emblema del ejército.
|
La
pletina se hallaba soldada sobre el frontal del
casco, perjudicando sus ya escasas cualidades
balísticas. |
|
|
|
Este emblema podía ser retirado del
casco cuando no se participaba en desfiles o paradas.
(*) |
Casco
con el emblema del ejército, insertado sobre el
frontal. |
|
|
Casco
pintado de color verde oliva, después de la
recuperación. Presenta la pletina para el emblema. |
|
|
El color de la restauración en los cascos Mº
26 "con ala" fue el verde oliva. Otros modelos de cascos
recuperados fueron pintados de diferente color.
Durante la guerra civil española
no fue habitual la especialización del equipo. Por ello
son escasos los cascos que presenten una pintura que no
sea la estandarizada (aunque dentro de una enorme
variedad). |
|
|
Casco de
posguerra (posee trabilla para emblema) de color blanco
y con las letras P-M. de la Policía Militar. |
|
La mayor parte de estos cascos con
destinos especiales, lo han sido en la posguerra.
En muchas ocasiones se han librado de
la "recuperación" y por tanto carecen de la trabilla para el
emblema.
Las reparaciones con materiales de
fortuna fueron frecuente durante la guerra (y, en muchos
casos, también en la inmediata postguerra) empleándose
pinturas e interiores no reglamentados.
|
Casco español Mº 26 "con ala", en color
rojo, correspondiente a una unidad contra
incendios de la Marina embarcada. |
|
|
|
En
ocasiones se pintaban con material destinado a camiones,
blindados y piezas artilleras. La reposición de los remaches
también exigió bastante medios alternativos. |
|
Los remaches de este cascos Mº 26
son de fabricación artesanal, a base de cobre. Se aprecia la
pintura de la restauración aún en sus atípicas cabezas.
Col: A. Pérez de Eulate. |
El casco Mº 26 "con ala" se había distribuido
en color gris cemento y así permaneció durante toda la guerra.
Terminada la guerra fue definitivamente
pintado de color caqui.
Para desfiles y paradas, ya en periodo
de paz, existían unos cascos, no oficiales, en cartón y en
aluminio. |
|
|
A) Casco
Mº 26 con ala, en cartón, para desfiles y paradas.
Cortesía: S. Cameron. |
|
|
B) Casco
Mº 26, en aluminio, con guarnición y barboquejo
similares a los del modelo de acero (carece de
trabilla para el emblema). (**) |
|
|
El Ejército del Aire mantuvo en
servicio durante muchos años los cascos Mº 26, en color gris
azulado, con el emblema de la Aviación colocado
antirreglamentariamente en el costado derecho (otro tanto
había sucedido con los cascos Mº 21 que tuvieron en
dotación). |
|
Mº 26 de
Aviación con emblema lateral (colocado de forma
antirreglamentaria). |
El emblema, en
plata, rojo y amarillo, toma relieve sobre el remache
latera. |
|
Durante la celebración en Sevilla del
desfile militar (luego recordado como Desfile de la
Victoria), el 17 de Abril de 1939 (la guerra había terminado
el 1 de Abril de ese año), los diferentes cascos Mº 26 con
ala portados por la tropa del Regimiento Infantería Nº 40
presentaban, en el lado derecho, un águila negra con la
bandera de los vencedores. Al lado izquierdo aparecía el
escudo del Rgtº Infantería 40.
De la misma forma aparecieron los
cascos checos
Mº 30 e italianos
Mº 33 con que desfiló el Regimiento.
Casco Mº 26 con emblemas en
los lados. |
|
|
Casco Mº 26, con
emblemas (del Regimiento Nº 40 a la izquierda y el águila
con una bandera de los "nacionales" a la derecha) |
|
|
|
|
|
|
|
Desfile
de elementos de la Cruz Roja en marzo de 1938 |
|
|
Mº 26 rotulado de
"Sanidad Militar" Col: M. Kotzman |
|
Los cascos de sanitarios en la zona
republicana presentaban una griega o la cruz de malta, en
color rojo, pintadas a mano. |
Voluntarios internacionales, con una cruz de malta
pintada en el frontal de sus cascos Mº 26 |
|
|
Cruz de
Malta en los cascos de sanitarios republicanos. |
|
|
Con posterioridad se utilizaron discos
blancos con una cruz roja griega.
Los discos de Sanitario se mantuvieron
en sus dimensiones hasta la llegada de los nuevos cascos M-I
norteamericanos. (***) |
|
|
|
Casco Mº 26, con
el distintivo de sanitario y de camillero. |
|
Casco Mº
26, en color gris, con emblema de Sanitario |
|
|
|
Sanitarios en un
recortable de los años 40 |
A la hora de desarrollar un nuevo
tipo de casco, más moderno y funcional, la empresa Trubia se
basó en este Mº 26 para su nuevo proyecto, el Mº 40. (Ver:
Casco español Mº Z-42).
|
Prototipo
de Casco Trubia Mº 40. Cortesía: J. L. Calvo |
|
|
Organizado por la
Internacional Comunista en 1922, el SRI fue fundado
para responder de forma similar a la Cruz Roja pero
con un carácter político |
|
|
.
En 1924 ya contaba con
filiales en 19 países.
Tuvo abundantes actividades
humanitarias dentro de sus premisas, como la ayuda a
presos comunistas. |
Casco Mº
26 con la cruz del SRI "Socorro Rojo Internacional"
(repro). Col: |
Cartel
del SRI catalán (Socors Roig de Catalunya)
durante la Guerra Civil Española |
|
(**)
El emblema era quitado durante
el servicio. Solo era reglamentario durante paradas
y desfiles.
Excepcionalmente algunos
cascos se salvaron del soporte y recibieron un
emblema estarcido, en el frontal.
|
Casco de la Policía Nacional, "grises",
presentando su emblema característico
estarcido en amarillo. |
|
|
Emblema
del ejército |
|
El emblema de la Policía
Armada (un águila nimbada de San Juan Evangelista)
se utilizó mayoritariamente en los
cascos Mº Z-42. En esos emblemas se conservaban
los símbolos característicos del régimen franquista,
un yugo y un manojo de flechas. Esos símbolos
desaparecerían progresivamente, hasta ser eliminados
totalmente. |
|
|
|
A) Águila
con el yugo y las flechas (dos variantes). |
B) Águila
desprovista de los símbolos anteriores. |
(**)
Estos cascos de parada, en aluminio, contaban con
una guarnición y barboquejo similares a los de
combate. Su acabado, por parte de algunos
suministradores privados, fue mejorando hasta
conseguir un resultado estimable.
|
Guarniciones de dos cascos de diferentes
fabricantes, similares a las reglamentarias. |
|
|
|
|
|
Los
cascos de aluminio más
perfeccionados se formaron
por el sistema de entallado,
completando su forma y
recorte con procedimientos
semi-artesanales.
Casco Mº 26 con
ala, en aluminio,
verde oliva, de
forma y acabado
adecuado. (Col:
F. García)
|
|
|
|
(***)
Las dimensiones de los
discos de sanitarios fueron
influenciados por los
utilizados por otros países,
principalmente por los que
presentaban los cascos
norteamericanos M-I.
El casco que
aparece en esta foto
de estas dos
sanitarias durante
la Guerra Civil,
lleva el disco con
la cruz roja, de
dimensiones menores
que las habituales,
colocado en los
laterales.
Foto vía:
J. A. Vilches.
|
|
|
|
Casco modelo 1926 con ala,
con un disco frontal de
mayores dimensiones que los
anteriormente
reglamentarios. Col:
L. Montoya |
|
(***)
Volver a FICHA
Casco Mº 26 "con ala". (1/2)
Ver también
Casco Español Mº 21.
|