La
resolución apropiada para la correcta visualización de esta Web es de:
800 x 600 píxeles.
|
The appropriate
resolution for the correcta visualization of this Web is of: 800 x 600
pixels |
Los
primeros años de la década de los 30, la situación política interna
española sufre una serie de convulsiones que impiden el normal
desarrollo del país.
En
1.930 dimite el dictador Primo de Rivera. En 1.931 se proclama la
República. 1.933 contempla la sangrienta represión de Casas Viejas. En
1.934, la sublevación de Asturias y los movimientos revolucionarios del
País Vasco y Cataluña hacen tambalearse la República.
Pero
esta situación no era más que la continuación de una inestabilidad
con brotes más antiguos y que habían aconsejado a los sucesivos
gobiernos potenciar las fuerzas de la Seguridad del Estado, empleadas
concienzudamente como fuerzas represoras.
Es
durante este estado de cosas cuando se suma a la lista de cascos de
acero, limitada a los del modelo
21 "26 sin ala" y modelo "26 con ala", ambos en
dotación en el Ejército Español, un nuevo modelo de casco de
acero, que en principio no estaba concebido para sustituir a los
anteriores cascos de guerra, sino a equipar los nuevos Cuerpos de
Seguridad del Estado. (*)
Precisamente
ese destino debió condicionar considerablemente su desarrollo.
|
Es un casco de
características balísticas inferiores a las de los cascos existentes.
No las requería, pues, a diferencia del casco de guerra, es un tipo de
casco destinado a enfrentarse únicamente a elementos levantiscos que, en el peor de los casos, contarían
solo con armas ligeras. Además su menor peso (930 gr.) garantizaba una mayor
libertad de movimientos.
La
referencia comparativa con el Mº 26 c/a es inevitable. |
|
|
Su forma es
muy similar al casco
modelo 26 "con ala" (siendo difícil su reconocimiento e
identificación en las fotografías poco precisas de la época, en las que se suele
confundir con el primero) pero contiene algunas diferencias
sustanciales.
La
línea en las alas es más prolongada y, con el
fin de potenciar la aireación, presenta una cúpula más alta. Es algo más alargado (15 mm.)
resultando el interior más ovalado (mejor acoplamiento al cráneo) lo que le da una apariencia más estrecha
(aunque su anchura permanece igual). Carece de los remaches exteriores
que fijan la guarnición, apareciendo tan solo uno en lo alto de la
bóveda.
|
El ala presenta
una curvatura ligeramente más abierta. |
|
|
Visto
de perfil, se aprecia que este nuevo modelo
reduce la altura hasta la visera (mientras el Mº 26 "con ala",
levanta desde el borde inferior a la visera 35 mm., el Mº 38 la rebaja
hasta 20 mm. de la base).
Su
fabricación, que se había iniciado en 1.934, fue suspendida durante la
guerra. Los componentes para la guarnición eran suministrados por
diversos fabricantes situados en otras provincias, generalmente alejadas
(en Madrid, la empresa Curtidos El Valenciano, se encargaba en
sus talleres de
la calle Curtidores, de colocar sobre el zuncho metálicos las lengüetas de cuero,
a las que se habían cosido las almohadillas del
fieltro procedente de Valencia).
|
Guarnición
(en este caso, el color marrón se ha repintado sobre
ocre). |
|
|
La partición del país debido a la guerra,
impidió el suministro para completar los cascos. Posiblemente se
recurriera a armar algunas unidades con guarniciones procedentes
de restos de fabricación del Mº
26 "con ala", pero es poco probable. Su fabricación fue
interrumpida definitivamente, siendo desestimada la continuación de su su
producción posteriormente (posiblemente por no haber sido concebido
como casco de guerra).
|
|
|
Se
fabricó con acero laminado a 1 m/m., de Guevara AHV de Trubia o
procedente de las Acerías Cogue et Ansaldo, de Italia.
Dos flejes en cruz sujetan un zuncho metálico sobre el que se
instala una guarnición de cuero con 4 lengüetas sencillas y más
estrechas que las del modelo 26 "con ala". |
|
Las lengüetas
se hallan almohadilladas por pequeños rectángulos de fieltro
cosidos, que permite una mejor circulación del aire. Para
compactar el conjunto, se añadieron otros gruesos tacos de fieltro gris,
entre el zuncho y el casco, a la altura de las cuatro lengüetas. |
|
El conjunto se acopla al casco mediante un único remache en
la bóveda (como el MK-II británico). Este mejorado sistema de sujeción de la
guarnición, entre otras características, le confiere una mayor capacidad de absorción de
golpes.
|
En consecuencia no presenta más remaches vistos que el de la
bóveda. |
Carece de orificios de aireación (aunque el remache origin3al parece
perforado, no sirve para la aireación).
|
Remache único, sobre
la bóveda. |
|
|
El
barboquejo sencillo, desproporcionadamente largo, similar al del
Mº 26 "con ala", también se sujeta a unas anillas cuadradas
basculantes sobre pletinas.
|
Las
anillas del barboquejo se soportan sobre pletinas de
latón. |
|
|
|
De igual forma,
cuenta con una hebilla con anilla guía incorporada para
sujetar el sobrante del barboquejo. |
|
Enganche del
barboquejo |
|
|
|
Sistema de la
hebilla |
|
|
|
|
Pero es
esta nueva guarnición la causante de un problema imprevisto. La
debilidad y falta de suficiente resistencia de los flejes
destinados a su armadura hacen que el casco campanee sobre la cabeza,
efecto que se trata de moderar mediante los cuatro tacos de fieltro
colocados entre el zuncho y el casco. Pese a este suplemento (los
fieltros se hallan colocados a presión, sin otra sujeción, acabando
por comprimirse y ceder) no forma una cohesión suficiente entre las dos partes, presentando
una diferencia entre el movimiento del cráneo y el del casco. Esta
falta de solidaridad entre guarnición, casco y cráneo, produce además un
grave problema de estabilidad. |
|
|
Se
distribuyó pintado de color arena o marrón claro, este último
generalmente repintado (parece ser que algunos de estos cascos habían
sido entregados a las fuerzas de Orden Público pintados en color azul,
pero no tengo constancia ni conozco fotografías).
(**)
Bastante
avanzada la guerra (1.938) este casco apareció, inicialmente equipando algunas unidades militares y,
sobre todo, paramilitares
(Falangistas y otros) pero pronto su uso se hizo indiscriminado. |
|
|
|
Vista delantera: 1º)
Mº 38. 2º) Mº 26 c/a |
Vista trasera: 1º) Mº
38. 2º) Mº 26 c/a |
|
|
|
|
|
Vista lateral mostrando
la diferente altura del corte de sus viseras. |
Dada su evidente
similitud, las diferencias no siempre destacan suficientemente. |
Su
denominación como Casco Eibar, es debida a la
creencia, fruto de la lógica desinformación en los frentes, de haber
sido fabricado en esa población industrial guipuzcoana. No obstante
puede existir cierta lógica ya que se especula con la posibilidad de
que en 1.938 se completaran en esa población las guarniciones
necesarias para terminar los hallados en Trubia sin guarnición ni
barboquejo. (***)
En la posguerra,
1.939, se recuperó
y almacenó (para reservistas) hasta los años 70. En 1.943, como al
resto de los cascos, se la soldó
una chapa para llevar el emblema del ejército. Fueron repintados en
verde caqui claro. (****)
Junto con el modelo
26 "con ala", en algunos cuerpos, como en Sanidad,
se ha mantenido en uso hasta muy avanzados los años 50 (llevaba una
cruz roja sobre círculo blanco colocado frontalmente). La
denominación de Mº 38 se debe al año de su distribución, lo que es
muy frecuente en la mayor parte de los países al clasificar sus cascos,
salvo cuando cuentan con un nombre original. Es menos frecuente la
denominación por el año de su proyecto o aprobación (no obstante, en
algunos círculos, también se le reconoce como Mº 34).
(*)
Las
continuas revueltas y altercados, asonadas locales revolucionarias,
inseguridad y anarquía que estaba dominando el país, llevó al gobierno
de turno a potenciar los Cuerpos de Seguridad del Estado. Se aumentaron los
efectivos de la Guardia Civil y se creó un nuevo cuerpo para mantener el
orden, la Guardia de Asalto de la República,
unidad equipada y entrenada particularmente para la lucha callejera. Se
cree que el nuevo casco, cuya fabricación había sido aceptada en 1.930,
había sido desarrollado, en principio, con vistas a equipar este
cuerpo.
Es muy infrecuente el personalizado de
estos cascos en la zona republicana, por lo tardío de su aparición
en la Guerra Civil y su mayoritaria presencia en las filas
nacionales.
|
Casco Mº
38 rotulado por el PSUC, con la estrella de cinco
puntas, conservando el color arena. Col: M. Kotzman |
|
|
|
(**) Pueden hallarse cascos Mº 38 con la
cruz roja de Sanidad o luciendo el yugo y las flechas de los
falangistas. Raramente cascos republicanos con siglas o
dibujos, salvo en las últimas fechas de la contienda.
Casco Mº
38 con la estrella y eslogan de los anarquistas. Col: M. Kotzman |
|
|
(***)
Llama la atención lo tardío de su aparición en el teatro de la
guerra. Teniendo en cuenta la constancia de su fabricación en 1.934, y
el hecho de haberse recurrido a cuantos cascos, de todo tipo, podían
entregarse a las milicias y al ejército, su no aparición hasta 1.938
no resulta de fácil explicación. Es posible que su fabricación se
hubiera pospuesto por potenciar el suministro de los casco del Mº 26
"con
ala" para el ejército, permaneciendo incompletos los de aquel modelo
al estallar la
guerra. En el supuesto, como han manejado
algunas fuentes, de que su procedencia fuera Eibar, no parece
comprensible que fueran ignorados por el ejército republicano del Norte
o el ejército de Euzkadi (Euzko Gudarostea) para sus soldados (gudaris) que había
procedido a la militarización de toda la industria potencialmente
capacitada para el esfuerzo de guerra (DOPV, artículo 1º, 18/10/1.936)
pues esa plaza no fue tomada por los Nacionales hasta el 25 de abril de
1.937. Tampoco se hace referencia alguna en la relación de armas o
equipamiento fabricado por talleres y fábricas eibarresas trasladadas a la zona de
Bilbao ante el peligro de caer en manos de los nacionales.
Por el contrario, en todas las fotografías de la época en el
frente Norte, en las que aparecen algunos de los pocos
soldados gubernamentales o gudaris
que
utilizaron cascos, se aprecia claramente que se trata del Mº 26 "con
ala" o, incluso en algún caso, del Mº 30 checo.
|
Casco Mº
38 con la bandera de los nacionalistas vascos (Ikurriña).
La utilización de este tipo de cascos por las tropas
republicanas en el frente Norte fue un hecho muy
aislado. En este caso puede tratarse de un casco
personalizado por algún soldado nacionalista (gudari)
tras su retirada hacia Santoña. Col: M. Kotzman |
|
|
|
Otra cuestión
sería que se hubieran completado en Eibar los cascos existentes en Trubia, tras la toma de Eibar por los nacionales, lo que explicaría su denominación de "casco Eibar" y
su tardía aparición en el bando nacional. El no ser casco de guerra
justificaría su aparición equipando inicialmente fuerzas paramilitares.
Gudaris de la compañía "Kortabarría", equipados
con cascos Mº 26, exhibiendo una Ikurriña en
el frente Norte. |
|
|
|
(****)
Ver
Ficha Complementaria
Casco español modelo
38 (2/2).
|