La resolución apropiada para
la correcta visualización de esta Web es de: 800 x 600 píxeles.
|
The
appropriate resolution for the correcta visualization of this Web is of:
800 x 600 pixels |
|
Era
sangrante la urgente necesidad de dotar al Ejército Español de un casco
representativo y moderno.
La variedad de modelos heredados de la
pasada contienda, eran insuficientes y anacrónicos.
La
Fábrica de Armas de Trubia, como consecuencia de la solicitud cursada
por el Estado Mayor del Ejército, tras estudiar varias alternativas,
presentó algunos prototipos que no llegaron desarrollarse.
(*)
|
|
Figuras del "Reglamento del
Ejército" en las que se aprecia un intento por emular la
imagen del soldado alemán, aún triunfante en aquellos
años. Los cascos siempre se representan en color gris. |
|
Se
pretende conseguir un modelo de casco que, por un lado elimine cualquier
referencia al Mº 26 "con ala", demasiado vinculado a la imagen de las
tropas populares republicanas y, por otro, que evite cualquier
referencia o relación con otros cascos en uso por los ejércitos
beligerantes en la Guerra Mundial que se desarrolla en aquellas fechas.
El casco Mº Z-42 entregado al
ejército español |
|
|
Posiblemente hubo suficientes razones políticas que
condicionaron la decisión, pues el "Z", en la práctica, era una
versión española del modelo alemán 1935 (pero de peor calidad).
|
|
|
Sin duda además, una consecuencia de las simpatías del "Régimen"
hacia los ejércitos del "Eje".
Estupenda ocasión perdida de proyectar un
casco original. (**) |
El descarado clonado
del casco alemán Mº 35 es evidente en cualquier vista. |
Las dificultades económicas del momento llegarán a influir
poderosamente en la decisión. Finalmente, por decreto del 3 de
Septiembre de 1.942 se declaraba oficialmente reglamentario el
nuevo casco Modelo "Z".
|
Obús de
campaña 105/26 "Mº Reinosa", autotransportado
durante un desfile. Los cascos Mº "Z" resaltan en las
figuras de los artilleros, evidenciando su parentesco
con el Mº 35 de la Alemania nazi |
|
|
|
También su fácil construcción, con las
economía subsiguiente, ayudó a tomar la decisión final.
Permaneció como casco reglamentario durante todo el periodo
"franquista".
Las
características sobre la protección por su diseño son las que
corresponden al "original" alemán, pero la inferior calidad del
acero, altera sustancialmente su eficacia.
Se mantienen los dos orificios de aireación, pero de menor
diámetro y rebordeados con ojeteros de latón más endebles.
|
Casco Mº Z-42 con el emblema
del ejército, colocado sobre la trabilla metálica cuyo uso sólo estaba
previsto en destinos de representación, ceremonias, paradas y desfiles. |
|
Cuando se optó por el Mº Z 42, en el proyecto del fabricante
figuraba (como detallaba el Reglamento) que se terminaría
perfectamente rebordeado (como el modelo alemán Mº 1935). Pero
en la práctica, tal vez por ajustar costos, el casco se entregó
sin rebordear. (***)
|
En los dibujos y,
particularmente, en los planos que reproduce el
Reglamento, el casco Mº "Z" muestra su inequívoca
semejanza con el casco alemán que incluía un rebordeado
de su contorno |
|
|
|
También el emblema debería ser adherido al frontal, pero la
fábrica de Trubia soldó una trabilla en el frontal del casco,
justificando el cambio por considerar que ello permitiría
separar el emblema (la gallina, o el pollo, en el
léxico cuartelero) durante su uso en campaña.
(****)
Chistularis
(txistularis) del Regimiento de Infantería "Garellano",
de guarnición en Bilbao, durante una celebración en los
años 60. Sus cascos Mº Z-42 exhiben el emblema frontal. |
|
|
|
En
consecuencia, el emblema del ejército para el casco y sus
dimensiones estuvieron definidos por una reglamentación
suplementaria, dentro de la que abarcaba a todas sus
variantes en los uniformes.
(*****)
|
|
Emblema del Ejército
Español, con el águila y la cruz de Santiago. Esta cruz ha
mantenido una permanente presencia en los símbolos de los
ejércitos españoles desde los tiempos de la Reconquista.
|
|
Pletina metálica
soldada
|
|
Incomprensiblemente la guarnición mantiene la estructura del
modelo anterior "26 con ala", con tres piezas de cuero (más
delgado) de dos lóbulos con pares de perforaciones para
pasar el lazo de ajuste. Si consideramos la lenta pero clara
evolución las guarniciones de los cascos en proyectos
recientes, aún resulta más sorprendente este estancamiento
en el diseño.
Artillero
ante una antigua pieza de la defensa del Estrecho,
portando un casco Mº Z 42. |
|
|
Estos tres cuerpos van cosidos a una banda
de cuero tan fino como las lengüetas, a su vez se remachada al
casco.
Este tipo de guarnición, que solidariza el
cráneo a cualquier impacto en el casco, ya había sido superada
desde la misma Gran Guerra.
|
Guarnición
que repite la utilizada en modelos anteriores, pero con
materiales de inferior calidad. |
|
|
|
Además impide la aireación entre el cráneo
y el casco, al no existir un espacio libre entre ellos. Por
otra parte, las consecuencias higiénicas se habían
demostrado graves durante la Guerra Civil. Su sustitución
requería personal especializado.
|
El
soporte de las anillas del barboquejo con remache
que sujeta el delgado zuncho de cuero. |
|
|
Los orificios de
aireación resultaban tan insuficientes con los del modelo
anterior |
El barboquejo también mantenía el
diseñado para el Mº 26, en dos piezas, con hebilla y
trabilla metálica, en material más delgado y ha sustituido
el anterior cosido por un remache.
|
Sujeción
del sobrante del barboquejo, y hebilla con . |
|
|
|
|
Lentamente, a medida que las posibilidades económicas lo iban
permitiendo, se fueron distribuyendo hasta que, finalmente en
1.945, oficialmente todas las unidades habían sido equipadas con
el nuevo casco.
No obstante, el Mº 26 "Trubia"
permaneció en uso durante los años 50. En muchas unidades, casi
hasta la normalización del nuevo "Z" 42-79.
|
|
|
No fue extraño encontrar regimientos
donde subsistían los dos tipos de cascos, entregándose el Mº "Z"
para remplazar pérdidas o ante graves deterioros.
|
Soldados
españoles portando el casco Mº Z 42, con el emblema,
durante un desfile militar. |
|
Un simple remache, sin cosido de
refuerzo, sujeta y cierra el zuncho de la guarnición. |
|
Las partidas de cascos Mº "Z" 42 que
habían sido distribuidos también alargarían enormemente su
periodo de utilización en el ejército.
|
Algunos cuerpos pasaron directamente del
Mº "Z" 42, con guarnición de cuero y largo barboquejo, al
moderno Mº MARTE.
Uniforme de campaña en 1976 |
|
|
Militares
españoles portando cascos Mº Z-42 durante la década de los
80. |
|
|
|
Sería durante la guerra de Ifni y el Sahara Occidental Español
(1957) cuando el casco Mº "Z" 42 recibiera su bautismo de fuego |
Cabe recordar que
durante aquella contienda africana, las instrucciones eran
severas en lo tocante a patrullar por el territorio sin el casco
reglamentario debido a la acción de los "Pacos".
(6)
|
|
Servidores de un
mortero español ECIA de 60mm. (alcance 1.500m., cadencia 15d.p.m.,
max. 30d.p.m.) con cascos Mº Z-42 y red reglamentaria. |
Las tropas enviadas, equipadas con el casco "Z" se les entregó
una red estándar, en color
crudo,
para facilitar el camuflaje. |
|
|
Se ajustaba de forma tradicional, con lazo. La red era de tipo
anudado. |
Artilleros españoles
con sus cascos del Mº Z-42 cubiertos con la red reglamentaria. |
|
La red presentaba un claro rematado en
la bóveda del casco.
Ametrallador
de Regulares con red en su cascos Mº Z-42. |
|
|
|
|
No obstante, esta red no tuvo un uso
generalizado en el ejército español.
Incluso en periodos de maniobras era
raro su empleo, siendo más aceptada la funda de tejido
distribuida posteriormente (ver
Ficha
Complementaria Mº Z-42 2/2). |
|
Red reglamentaria destinada al Mº
"Z-42"
|
|
Una Compañía de
soldados españoles portando cascos Mº Z-42 cubiertos con la red
reglamentaria, se preparan para la difícil maniobra de
desembarco durante la guerra en el Sahara Español (en 1.958
aquellas tierras africanas serían convertidas en
provincias españolas). |
Durante las maniobras anfibias de la
primavera de 1961, la "Operación Foca" pretendía la toma
de la Bahía de Alcudia.
Los efectivos de la Infantería de Marina
que efectuaron el desembarco para asegurar una cabeza de playa,
se protegían con casco Mº Z-42 pintados con colores de camuflaje
(sobre un fondo amarillo se pintaron trazos verdes).
|
|
|
|
Fotografía de la Infantería de Marina
española lista para desembarcar, y ya transportada en LSM. Sus
cascos Mº Z-42 están pintados de camuflaje con colores verde y
amarillo |
|
El resultado de este tipo de pintura
ofrecía la la apariencia de grandes manchas amarillas sobre un
casco de color verde hierba (esquema similar al empleado por
algunas unidades de artillería de costa alemana en Francia
en 1944).
(7) |
|
Mº Z-42 de Infª. de
Marina. Col: A. Calatayud. |
Con la la llegada de las fundas de tela, el pintado ocasional de
los cascos fue suprimido definitivamente.
|
Otra
fotografía de las mismas maniobras conjuntas de los tres
ejércitos. Se aprecia perfectamente el inusual pintado
de los cascos Mº "Z-42". |
|
|
|
Aunque la posición del casco sobre la cabeza estaba definida por su
propio diseño, no hay duda de que en ocasiones la inversión podía
aportar alguna ventaja, en particular cuando la incidencia del sol podía
perturbar la visión (se han visto muchos casos en tiradores de
ametralladora particularmente). Pero podía darse otras circunstancias.
Curso de natación
con casco Mº Z-42 en 1955 |
|
|
|
Campeonatos Deportivos de la Marina
Madrid 13 de octubre de 1961
Un momento de la prueba
de patrullas que se efectuó en los campos y pistas de la Marina que
el Ministerio tenía en la Ciudad Lineal.
La Prensa señalaba que el Ministro de Marina, Almirante Abárzuza
entregó los premios a los ganadores de las diversas especialidades. |
En la foto podemos apreciar cómo los
participantes en la prueba de patrullas se han colocado el casco
M-42 con la visera vuelta |
Casco Mº Z-42 de la Policía Militar |
|
Casco Mº Z-42 de la Policía Militar,
pintado exteriormente de color negro, con las letras "P M"
adheridas, de color blanco y una banda reflectante
Mº Z-42 PM.
Col: A. Calatayud |
|
|
|
|
Para ser utilizados en paradas y algunos
destinos de representación, aparecieron pronto cascos ligeros,
fabricados en cartón, estucados y reforzados con cola de pez.
Generalmente, eran comprados particularmente por la oficialidad
a diversos artesanos.
Su guarnición resultaba más racional que
la del casco de acero.
Casco de
cartón para parada, con emblema |
|
|
|
Guarnición en
material ligero |
Se fabricaron por medios artesanales
por un buen número de pequeños talleres. |
|
|
Sello de
fabricante bajo la bóveda, en un casco de parada. En
este caso puede leerse:
|
|
MANUFACTURAS "VALLE"
Sacramento, 5 Madrid.
PATENTADO |
|
|
Molde de dos
piezas de madera para fabricación artesanal. |
|
|
|
|
Piezas y moldes de
madera utilizados para la fabricación de cascos "Z" de cartón
destinados a paradas. |
(*)
Proyecto de TRUBIA: Casco Mº 40.
Se basa en el modelo 26 con ala, al que han recortado la
mayor parte de ésta. En una línea que recuerda al casco Mº 32
Checo y al posterior Mº 44 yugoslavo.
|
|
(*)
Proyecto de TRUBIA: Casco Mº 41.
Este casco era un híbrido entre los dos modelos alemanes Mº 1916
y 1935. Tiene las dimensiones del segundo pero la falda
posterior corresponde al primero. La aireación se efectúa
mediante dos orificios colocados en la parte posterior, sobre la
nuca. Va rebordeado. El emblema del ejército iría soldado o
sujeto mediante una chapa soldada (solución que se mantuvo en el
definitivo Mº Z). |
|
La empresa Trubia no había empleado mucha
imaginación en el proyecto del nuevo casco de debería modernizar las
Fuerzas Armadas españolas mejorando su protección en tiempos tan
críticos. Pintado de un particular color azul verdoso, el prototipo del
nuevo casco Mº40 presentado por Trubia, con un peso de 870g, era una
simple manipulación del veterano Mº 26.
La única novedad que ofrecía era el
haberle recortado su base dándola continuidad, eliminando la
protección en nuca y laterales. |
|
|
|
El casco Trubia Mº
40 en el Museo Milit. de Montjuic, Barcelona. Fotos: J.
Iwanek |
|
|
|
Sus dimensiones finales pasaron a ser
22 x 27cm de base y 13cm de altura. |
Desmantelado el Museo, el Mº 40 volvió
a su propietario. Cortesía: J. L. Calvo |
La suspensión se mantenía a la misma
altura que en el original, no compensándose la menor protección.
Este recorte también afectó a la visera,
que prácticamente desaparecía.
La guarnición, con zuncho de cuero y tres
lengüetas, era de la misma concepción que la ya obsoleta del Mº
26.
|
|
|
|
El
barboquejo se conservaba igual, de dos piezas con hebilla, salvo los
remaches de las anillas que ahora son ciegos.
|
(**) La reina
de España, Doña Sofía, durante su visita a una exposición de
diseño industrial, escucha las explicaciones sobre las
características de un casco de acero Mº Z-42 |
(***)
Los datos facilitados por el fabricante y trasladados al
Reglamento del Ejército a mediados de los años 40, muestran un
casco de línea calcada del Mº 35 alemán. Aunque todos los
detalles del plano responden a las características del casco
entregado al ejército, sigue llamando la atención la referencia
al rebordeado interior que finalmente fue ignorado en la
producción, así como el emblema incorporado.
|
Plano del casco Mº "Z" 42, en
el que aparece la indicación de un rebordeado interior,
los taladros en las lengüetas de badana de la guarnición
y el emblema soldado frontalmente ya en fábrica. |
|
|
|
Las características del casco, así como
las de la elemental guarnición y el juego del barboquejo
(francaletes *)
no sufrieron más alteraciones. Pero siempre se resalta el
rebordeado interior previsto.
También es interesante resaltar que
estaban previstos cinco orificios de aireación en cada lóbulo de
las lengüetas de badana (además de la del lazo de ajuste) en una
disposición idéntica a la de la guarnición Mº 31 del casco
alemán Mº 35.
La leyenda del fabricante de los
distintos elementos, (por su escasa legibilidad) son las
siguientes:
|
1 |
Remache hueco |
|
|
2 |
Espesor del casco |
|
|
3 |
Fieltro |
|
|
4 |
Aro de badana |
|
|
5 |
Badana fina |
|
|
6 |
Latón fino |
|
*)
"Francalete" (de franja) Correa que lleva una hebilla en un
extremo. |
La copia del modelo alemán M35 es
evidente. Ello permitió conservar como reglamentarios los cascos
alemanes procedentes de la Guerra Civil (Legión Cóndor) y de la
2ªGM.
|
Comparación
de un M35 del ejército español y el Mº Z-42, sin
rebordear. |
|
|
|
|
(****)
A partir de 1.977, como consecuencia de la constitución de España en
Monarquía, al águila del emblema del ejército se le añadirá la corona
real.
(******) El emblema del ejército es lo
primero que se normaliza en el Reglamento. Su uso estaba previsto en
numeroso casos y la dimensiones perfectamente estipuladas sobre un
emblema patrón, tanto para estampaciones como para bordados:
|
Emblema patrón |
Dimensiones
del emblema del ejército, en milímetros, en sus
diferentes usos |
|
alto |
ancho |
Gorra |
45 |
40 |
Hombreras de capote, chapas de
ceñidor y empuñaduras de sable |
60 |
50 |
Hombreras de guerrera y chapas
de bandolera |
50 |
40 |
Cartuchera de bandolera y
hombreras con divisas para guerrera |
30 |
25 |
Botones grandes |
21 |
19 |
Botones pequeños |
12 |
10 |
|
|
Los emblemas de los cascos (águila imperial con corona imperial y cruz
de Santiago esmaltada en rojo) miden 55mm. por 45mm. El Reglamento no se
refiere a ellos dado que partía de una base falsa que suponía que el
emblema era suministrado por el fabricante ya soldado en el casco .
Diferentes fabricantes darían su "toque personal", y existen varios
emblemas para cascos con ligeras variaciones, todas dentro de lo
estrictamente reglamentado, además de las limitaciones que da cada medio
y soporte. Evidentemente no puede ser igual un emblema bordado en la
hombrera de un abrigo, que uno estampado en un botón pequeño de latón.
(6)
Vocablo, muy utilizado ya durante la vieja guerra de Marruecos y
posteriormente la guerra civil, derivado de "pac ou", onomatopeya
de los sonidos sucesivos que percibe el oído cuando se hace un
disparo de fusil y el proyectil lleva velocidad superior a la del
sonido. Suele tratarse del disparo de un tirador aislado, un
francotirador.
(7)
Los cascos de Infantería de Marina con pintura de camuflaje que
pueden hallarse son escasos y en muy mal estado. Posiblemente
fueron retirados y abandonados hasta su salida como chatarra en
un ambiente cercano al mar que aceleró su deterioro.
|
Z-42 procedente de la Armada,
al que se añadieron nuevas manchas de pintura sobre el
camuflaje inicial. Col: F. J. Palomero |
|
|
|
La pintura de camuflaje que se conoce es la de los cascos "Z 42"
utilizados en 1961 por la Inf antería De Marina en la llamada
"Operación Foca", cascos que fueron pronto sustituidos por los
"modernos" M-1 procedentes de la cooperación norteamericana.
(Ver:
Casco M-1 Infantería
de Marina española).
Casco Z-42, procedente de la
Infantería de Marina, que debió ser "adoptado" por la
Armada, presenta la divisa de Alférez de Navío |
|
|
La suerte que espera a estas deterioradas
piezas es imprevisible. A este casco, con unas pinturas de
tonalidades ocres, se le eliminó el soporte frontal para
el emblema.
|
Casco Z-42
de Infantería de Marina, con nuevos colores
superpuestos, al que han eliminado el soporte para el
emblema frontal y se lijó la zona, pero se abandonó la
"restauración". Col: F. J. Palomero |
|
|
|
Posiblemente su evidente deterioro
exterior y tras haberle lijado algunas partes que alumbraron los
colores verdes del primitivo camuflaje, pese a haberle colocado
una nueva guarnición, desanimó a su eventual restaurador.
|
En ocasiones, la localización de un
casco con manchas de camuflaje únicamente plantea preguntas
difíciles de contestar. |
|
|
|
Casco Mº Z-42 con
colores de camuflaje. Su anterior propietario también le arrancó
el soporte para el emblema y lijó los laterales para colocar
unas calcas (en este caso suponemos que del "HEER").
Col: F. J. Palomero |
|
J.R. en 1.953, aún con casco Mº 26 con
ala, durante su Servicio Militar como voluntario
(el Mº Z-42 sólo lo utilicé en un desfile). |
|
|
Ver FICHA COMPLEMENTARIA
Casco Español
Mº Z 42 (2/2)
Ver también
Casco español Mº
"Z" 42-79.
|
|