FICHA COMPLEMENTARIA

2/3

Casco:

CASCOS DEL SIGLO XX

USA 03A

Mº M.I (41/43)

              U.S.A.

Colección: Joseba Revuelta.

United States of America.


 

Durante la 2ªGM los norteamericanos marcaron sus cascos con elementos de identificación, destino, cuerpo, rango, especialidad, etc. Estos marcajes no siempre estaban reglamentados. (*)

Los esquemas más característicos correspondieron a la Policía Militar y los sanitarios. Los primeros incluía las letras P.M., mas una o dos bandas blancas.

 

Enero de 1945. La nieve ha obligado a este soldado norteamericano en Bastogne a mimetizar su casco con pintura blanca

 

Frecuentemente, en retaguardia, utilizaron cascos o sotocascos de color blanco.

Dibujo perteneciente al 28th Field Hospital.

 

Policía Militar estadounidense, consultando un diccionario de campaña, tras el desembarco de Normandía. Obsérvese la disposición de las letras y la banda blanca sobre su casco Mº M-I reglamentario

 

El marcaje de los cascos de sanitarios fuel algo tardío ya que no estaba previsto ni sus usuarios eran partidarios de pintarlos e identificarlos. (*)

Mas tarde, ya en zona de guerra, se generalizó el pintar la estrella roja precisamente para ser identificados ante el enemigo.

Sanitarios atendiendo a un herido alemán. En sus cascos pueden identificarse varios sistemas de identificación frecuentes.

 
 

En los cascos del personal sanitario hubo bastante disparidad de criterios, y la utilización de discos o cuadrados blancos como fondo de las cruces rojas permitió diferentes soluciones, desde las más discretas hasta las que permitían su identificación desde cierta distancia.

 

Los cuadrados blancos fueron muy frecuentes

 
 

Tamaño, número y distribución de discos blancos con la cruz roja, fueron muy variados.

Cascos M-I con diferentes marcas de sanitarios.

 
 
 

Algunas de las formas más frecuentes (todas reglamentarias) de pintar los cascos de los sanitarios:

 

Un disco blanco con una cruz roja, frontalmente.

 

Dos discos blancos, uno a cada lado del casco, con sendas cruces rojas pintadas en ellos.

Tres discos blancos con una cruz roja, uno de ellos frontal.

Tres discos blancos con cruz roja, uno de ellos posterior.

Cuatro discos blancos, con sus cruces, a los lados, delante y detrás.

Un cuadrado frontal con una cruz roja.

Dos cuadrados, adelantados, uno a cada lado de la frente, con sus cruces rojas.

Una única cruz roja frontal, ribeteada de blanco.  

Un sanitario presta los primeros auxilios a un paracaidista durante la invasión aérea del Rhin. En su casco pueden apreciarse los discos blancos con la cruz roja)

Cruces rojas ribeteadas de blanco.
Las dimensiones de discos, cuadrados o cruces, podían variar.
 
 

Soldados norteamericanos en Anzio en marzo de 1.944. Sus cascos muestran en la parte posterior la letra "Z".

 

 

Mº M-I 41, Base de Rota. (Col: A. Calatayud)  

 

Emblema de Sanitarios

 
 

Tanto oficiales como suboficiales debieron marcar sus cascos antes de su desembarco en Normandía.

El sistema para indicar su rango consistió en utilizar unas pequeñas barras verticales blancas en la parte posterior de sus cascos para los oficiales, y barras horizontales para los suboficiales. Esa posición de las barras estaba destinada a facilitar el seguimiento de su tropa.

Una vez en el frente, hubo variedad de criterios pues, mientras unos borraban todo vestigio de su rango, otros hacían colocar las barras resaltando en la parte frontal.

 

Militares norteamericanos con cascos M-I en una lancha de desembarco.

 

Esta última solución añadía un riesgo innecesario ya que los francotiradores podían identificar más fácilmente a los mandos (en ocasiones se "mataba" el blanco con pintura oscura, que permitía ser identificado por los propios en la cercanía, pero no era visible a cierta distancia. Muy frecuentemente se tapaban con barro).

Steel y Liner (de cartón) marcado frontalmente con la barra amarilla de 2º Teniente (Second Lieutenant). Cortesía:

 

Las dimensiones de las barras, dentro de cierta lógica, variaron bastante. Una barra vertical correspondía a un Teniente (First Lieutenant) y dos barras verticales a un Capitán (Captain).

 
 

Algunas unidades contaron con emblemas propios que llegaron a colocar en los laterales o frontalmente.

En los Rangers, los batallones 2th y 5th llevaban un rombo de color naranja colocado en la parte posterior del casco.

2nd Rangers

29th Division

3rd Division

Sobre el rombo aparecía, en color negro, el número 2 ó 5 correspondiente al Batallón (las barras de oficiales o suboficiales se pintaron sin ningún criterio determinado, debajo del rombo o en el frontal del casco.

Por su parte, la 29th Infantry Division llevó en el frontal una calca circular con el símbolo coreano de la vida eterna, el  yin-yang,” con los colores azul y gris (la División era conocida como "Blue and Gray" y tenía el lema "29 Let's Go," algo así como "¡29, vayamos!", sacado del discurso del Gral. Eisenhower antes del desembarco de Normandía). Se trataba de un viejo diseño de James Ulio utilizado desde su aprobación en 14 de diciembre de 1917. Los colores azul y gris simbolizan los soldados de Virginia y Maryland que formaron la División tras haber combatido durante la guerra civil en bandos opuestos).
 

La 1ª  División de Infantería "Big Red One" (Gran Uno Rojo) utilizó también una calca característica inconfundible, con la que se paseó por todos los teatros de la guerra. (ver Ficha Complementaria Casco USA Mº M-I 41  -3/3 ).

El emblema de la "Big Red One" estaba contorneado por una línea de color negro.

 
 

Entre las otras unidades que contaron con calcas en los cascos se puede mencionar a la 69th Inf. Div. cuyos cascos pueden reconocerse en las fotos de los encuentros con los soviéticos en el Elba. (**)

 

Esta práctica se conformó en las tropas aerotransportadas, que utilizaron como distintivo las figuras de los ases de la baraja de Póker (sobre un pequeño rectángulo se indicaba el batallón). (***)

327th GIR

506th PIR

501st PIR

502nd PIR

 

Durante el desembarco de Normandía los cascos M-I de la marina norteamericana fueron pintados con una banda gris para evitar ser confundidos con los combatientes desembarcados (también aparecían, muy frecuentemente, las letras USN en rojo, frecuentemente bajo un arco de color blanco).

Personal de la US Navy desembarcando en Normandía

 
 

   

Casco Mº M-I  (repintado) de la US Navy, en gris, con USN en rojo repintado. Cortesía: P. Baenas

Artificieros de la US Navy desactivando carros enanos Goliat en las playas de Normandía

 

 

(*) La utilización de marcas de la Cruz Roja en los cascos de los sanitarios no había estado previsto en las recomendaciones de la Convención de Ginebra.

Los sanitarios norteamericanos se enfrentaron por primera vez en combates abiertos contra franceses y alemanes en el Norte de África (Operación Torch).

  Según lo reglamentario, los sanitarios estaban identificados por un brazalete blanco con una cruz roja sujeto al brazo izquierdo. Pero el alarmante número de bajas entre los sanitarios durante la atención a los heridos hizo sospechar que el enemigo no respetaba la norma internacional.

Los prisioneros, no obstante, aseguraban que las bajas sólo podían entenderse por la insuficiente identificación que suponía un brazalete, no siempre visible. Algunos sanitarios trataron de mejorar su identificación colocando otro brazalete en el brazo derecho (un considerable número de bajas de sanitarios habían recibido el fuego enemigo precisamente desde su derecha, por lo que el brazalete podía haber resultado invisible).

Un coronel alemán estudia sobre un plano la mejor ruta para 20.000 prisioneros alemanes ante el capitán Cook del 9th Army (en su cascos de sanitario se aprecian las barras de su rango).

 

Al confiar más en el comportamiento del enemigo, muchos sanitarios optaron por añadir señales a su indumentaria, colocando en algunos casos un brazalete bajo la red del casco, que ofrecía una nueva posibilidad. Lentamente el procedimiento fue generando adeptos y con el avance de las tropas a otros frentes se empezaron a pintar la cruz roja directamente en los cascos.

El temor a que los alemanes del Norte de Francia, que lucharían a la desesperada despreciando cualquier norma internacional en una nueva fase de la guerra, no respetaran a los sanitarios, durante el desembarco en Normandía los cascos carecieron de identificaciones con la cruz roja.

Un sanitario, con un pequeño disco con la cruz roja en su cascos M-I, atendiendo a un herido en Provenza

 
 

Sólo más tarde, una vez superados todos lo recelos al respecto, tras comprobarse que el miedo era infundado y que el enemigo respetaba la Convención de Ginebra, se volvió pintar los cascos, con círculos o cuadrados con la cruz, que en el verano de 1944 sería norma oficial, aunque no reglamentada (en realidad, se dieron frecuentes casos de establecimiento de acuerdos con el enemigo para retirar los heridos por ambas partes e, incluso, intercambiar heridos).Una tardía norma establecida en el Verano de 1945 que reglamentaba los discos (discos blancos de 6" con cruces rojas con brazo de 2" de ancho) no entraría en vigor hasta enero de 1948 y revocada a primeros de 1949.

 

Sanitarios norteamericanos no dando crédito a sus ojos en un campo de exterminio nazi.

 

(**) Trece días antes de terminar la 2ªGM, el 25 de abril de 1945, efectivos de la 69th Inf. Div estadounidense se dieron la mano con soldados del 1º Ejército Ucraniano soviético en la pequeña población de Torgau, junto al río Elba. Quedaban atrás seis largos años de guerra y se iniciaba una esperada nueva era

Un soldado de la 69 División de Infantería norteamericana prueba su puntería sobre un blanco indicado por su "camarada" soviético. Sobre el frontal de su casco aparece la calca de su División.

 
 

Una patrulla de 35 hombres pertenecientes al 3º Batallón de la 69 División de Infantería llegó a la aldea de Leckwitz a las 11,30 de la mañana, encontrando a un soldado soviético. Localizados los rusos al otro lado del río, a la altura del caserío de Strehla, se identificaron con una bandera británica que tenían a mano y otra estadounidense improvisada con una pedazo de sábana y pinturas roja y azul. Con una granada de mano rompieron la cadena que sujetaba a una barcaza y atravesaron el río, contraviniendo las órdenes de no pasar a la otra orilla, entre gritos de Americanski” mientras levantaban dos dedos haciendo la señal de la victoria.

 

 Un nuevo contingente inició el paso del puente de Torgau entre sus retorcidos hierros mientras soldados rusos les ayudaban. Compartieron lo que quedaba de sus raciones de rancho frío, intercambiaron sus armas para curiosearlas y, mientras observaban discurrir el río, pensaron en la inminente paz y recordaron las penalidades que habían pasado hasta llegar allí, unos combatiendo desde Gran Bretaña, otros tras desangrarse en Stalingrado. Durante esa emocionada camaradería nadie pensaría que ya se estaba fraguando entre los mismo protagonistas una nueva guerra, que esta vez latente, que llamarían "fría".

Las armas de los aliados despiertan curiosidad. La calca de la 69ª Div. no siempre estaba en el frontal.

 

 (***) Las marcas de identificación muy visibles tenían la principal misión de facilitar el reagrupamiento de los paracaidistas tras tomar tierra (era inevitable que los hombres de los diversos regimientos alcanzaran el suelo mezclados) y poder integrarse en sus unidades para llevar a cabo las misiones proyectadas. Aunque inicialmente las marcas estarcidas sólo se aplicaron a los cascos de acero,  pronto se estarcieron los símbolos también en los sotocascos. También debieron identificarse los diferentes batallones con barras colocadas siguiendo las posiciones de las agujas del reloj: el HQ (Headquarters o Plana Mayor) a las XII, 1º Batallón a las III, 2º Batallón a las VI, 3º Batallón a las IX)

 

Volver a FICHA Casco USA M-I 1941 (1/3)

Ver Ficha Complementaria Casco USA Mº M-I (3/3 - Big Red One).

 
FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA

VOLVER A USA

Mº 1917 Mº 1917-A1 Mº M-I 41 Mº M-I 43 Mº M-I 51 Mº M-I 61 Mº M-I 66 Mº M-I 73
FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA
Mº PASGT Mº M-I C Mº M-I C Vi Mº Talker Mº ACH Tanck Mº CVC Mº DH 132 Mº M-5
FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA
Mº M-3 Mº D.C. Mº MICH Mº RIDDELL Mº ACH Mº DH-132B Mº ACVC
AFGANISTÁN ALEMANIA ARGELIA ARGENTINA AUSTRALIA AUSTRIA BÉLGICA BRASIL BULGARIA CANADÁ
CHECOSLOV. CHILE CHINA COREA-SUR

CUBA

DINAMARCA ESLOVENIA ESLOVAQUIA ESPAÑA FINLANDIA
FRANCIA G. BRETAÑA GRECIA HOLANDA HUNGRÍA IRAQ IRLANDA ISRAEL ITALIA JAPÓN
MÉXICO NICARAGUA NORUEGA NVª ZELANDA Orden de MALTA PERÚ POLONIA PORTUGAL RUMANIA RUSIA
SINGAPUR SUDÁFRICA SUECIA SUIZA TAILANDIA TAIWÁN U. S. A. VIETNAM YUGOSLAVIA

  PORTADA - HOME

INTRODUCCIÓN INTRODUCTION

COMENTAR

TO COMMENT

SABER MÁS LINKS