Cuando
en junio de 1.917, la Ordnance Department, Equipment Section, de
Washington, comunicó su decisión de seleccionar un nuevo modelo de
casco para dotar a los hombres del cuerpo expedicionario en Europa, los doughboys,
el Ejército Norteamericano estaba equipado con el modelo MK-1, de
fabricación inglesa.
|
El hundimiento del
trasatlántico "Lusitania" en el New Yor Times. (*)
|
|
|
Este casco, sin embargo, estaba respondiendo
adecuadamente a las exigencias de las trincheras en el frente de
Francia (entre junio y noviembre de ese mismo año, se habían enviado a
las tropas del frente al rededor de 400.000 cascos de fabricación
inglesa).
Pese a
ello, el Ordnance Department, mantenía el proyecto de equipar a
los soldados de su ejército, con un
casco
netamente norteamericano. Los ensayos y bocetos fueron numerosos (pueden
estudiarse en el Metropolitan Museum of Arts, de Nueva York). Se
estudiaron, desde yelmos medievales del siglo XV hasta los recientes
casco alemanes del frente. (**)
|
Finalmente,
estos trabajos concluyeron en un nuevo casco, clasificado como Mº 1917,
que aportaba bastante poco sobre el casco en dotación.
Al
partir
de la premisa oficial, de que el casco MK-I inglés reunía las
cualidades adecuadas, los márgenes de maniobra de los proyectistas
quedaban bastante recortados. Y, como estaba previsto, el nuevo casco no
era más que el Mº MK-I inglés, mejorado en algunos aspectos
prácticos y de comodidad. Una vez definido el "nuevo
invento", rápidamente se decidió su fabricación.
Efectivo
cartel de reclutamiento. |
|
|
Ejército Nacional, que sumaban 1.225.000 hombres en Junio del mismo
año, cifra que se convertiría en 3 millones en Enero de 1.919. (***)
El
casco M-1917, el primer casco propiamente norteamericano, comenzó la
producción directamente en USA, a finales de 1.917.
El ejército que esperaba el nuevo casco, fruto de un urgente pero
constante desarrollo, estaba alcanzando unas cifras muy considerables. El
2 de Abril de 1.917, el Congreso Norteamericano había votado la
declaración de guerra a Alemania y contaba con 205.000 hombres.
Tras
legislar nuevas leyes que "aumentaban temporalmente las fuerzas
armadas", se creó un ejército regular, la Guardia Nacional y
unmer lote de 100.000 unidades se envió en varios convoyes al American
Expeditionary Forces (A.E.F.). Pero hasta 1.918, ningún soldado
americano del frente, había llegado a recibirlo.
|
Revista
de tropas estadounidenses en Francia, equipadas con cascos Adrian
de origen francés, en 1917. |
|
|
Ello
supuso que las tropas norteamericanas en
Europa, utilizaran en un principio un buen número de cascos Adrian
franceses, además de los modelos ingleses Mº 1915 y Mº 1916.
Su
fabricación, creó muchas dificultades y muy importantes, tanto en lo
concerniente a la parte metálica , como con la guarnición.
Lo más importante y urgente, era producir la
chapa de acero al manganeso, problema de difícil solución en aquellos
momentos. |
|
Soldados
norteamericanos en Francia, equipados con cascos Adrian,
probando las máscaras antigás, en 1917. |
|
Para ello, el
Ministerio de la Guerra, importó algunos casco ingleses, que fueron
inmediatamente distribuidos entre fabricantes que construían productos
industriales a base de aceros especiales, con la esperanza de recibir
rápidamente las oportunas ofertas.
Norteamericanos,
protegidos con cascos Adrian e ingleses, vigilan la salida
de prisioneros alemanes de las trincheras tomadas al enemigo. |
|
|
Pero
los resultados se hicieron esperar. Lo intentaron con una aleación de
acero con Vanadio-Cromo-Níquel, pero las dificultades en la manipulación
de unas aleaciones tan duras les obligó recurrir, finalmente, al
acero con un 12% de Manganeso, que era la aleación utilizado por la
industria inglesa.
|
Soldados
norteamericanos en fase de entrenamiento sobre suelo Francés
(noviembre de 1917). |
|
|
|
Para
iniciar la fabricación tuvieron que ser importadas 4.000 planchas desde
Inglaterra. Una vez perfeccionada la técnica de estampación en una única
operación, pudieron prescindir del acero al Vanadio, prosiguiendo,
finalmente, con una aleación igual que la utilizada por los ingleses.
Posteriormente se daría con la solución definitiva, produciéndose
chapas de acero con un 13 % de Manganeso.
|
Norteamericanos
en el frente |
|
|
|
La Simonds Saw Company de Fitchsburg en
Massaschussets, que había participado en el desarrollo del acero
adecuado, recibió un primer pedido, al que siguió el cursado a la Budd
Mfg.
Company de Philadelphia, empresa que, durante un tiempo, llegó a
fabricar 12.000 cascos al día.
Soldados
de infantería norteamericana, protegidos por cascos
británicos MK-I, descansando en su marcha a primera línea
del frente, en Francia, 1918. |
|
|
La
fabricación de accesorios para la guarnición correría a cargo de
empresas como Taylor Company de Buffalo, y la Progressive
Knitting Works de New York, entre otras.
|
|
|
Tropas
norteamericanas en marcha hacia el frente. Francia 1918. |
|
|
|
La
respuesta de toda esta industria (participaron cerca de una veintena de
empresas) fue la fabricación de 6.500.000 cascos hasta 1.919, cantidad
que posteriormente se incrementó en 2.000.000 de unidades.
Marcas en un
cascos Mº 17: Z G 1 8 1 |
|
|
|
Inspirado
en el MK-I inglés, era idéntico salvo muy pequeñas diferencias.
Se
distingue del casco británico por la ausencia de piezas de caucho para
amortiguación al fondo de la bóveda y el forro es de tela encerada
doblada sobre sí y rodeada de pequeñas piezas de caucho.
|
|
Sudadera de tela
encerada y red. |
El soporte de la guarnición es un
zuncho de cero, con una serie de cortes. El zuncho soporta la
guarnición encerada y la red de algodón. |
|
La red es el elemento de suspensión y se
ajusta mediante una cinta que que la recorre.
Una banda de fieltro o borra prensada
acolcha el conjunto que, sin duda, no es un sistema que facilite
la higiene en las trincheras. |
|
Bajo la
bóveda existe un tampón sanitario, de fieltro blanco.
El
zuncho queda sujeto al barboquejo, que lo atraviesa por un par de
ranuras laterales.
|
Hacia
las nuevas posiciones. Francia, junio de 1918. |
|
|
|
El
barboquejo, de cuero marrón, consta de dos piezas, la superior forma un
arco fijado al fondo del casco por un grueso remache, la otra cuenta con
hebilla de bucle. Se unen con dos anillas rectangulares, tras pasar pore las
de su soporte remachadas al casco.
Barboquejo
pasando por las anillas del casco. |
|
|
|
Bajo la bóveda el
remache atraviesa la pieza del barboquejo donde se aloja el
tampón sanitario y una etiqueta con instrucciones. |
|
|
|
|
|
Soporte de la anilla
rectangular remachada al casco. |
Empalme del
barboquejo y anilla en el casco. |
|
|
|
El
presidente Wilson permitió generosamente que los batallones norteamericanos se incorporaran a unidades francesas e inglesas
hasta estar en condiciones de crear unidades propias. Ello puede ser
la razón del equipamiento de cascos franceses o, al menos, una de
ellas. La llegada masiva de
nuevos reclutas permitió formar numerosas unidades a las órdenes
del general Pershing. (****)
|
Granaderos
norteamericanos disponiéndose a atacar las trincheras alemanas.
El general Pershing había enviado un
mensaje al general Foch en los siguientes términos: "Cuanto
tenemos es vuestro. Disponed de nosotros como gustéis". |
No
presentó ninguna modificación hasta los años 30. En 1.934 se adopta
una nueva guarnición, que será perfeccionada en 1.936. En casi
todos los cascos en dotación se sustituyó el barboquejo inicial por
uno nuevo de tejido quick release (ya introducido en 1.918).
Pero
ya se considerará un nuevo modelo de casco, y pasaría a
denominarse "Helmet, Steel, M 1917 A1", que seguiría
en uso al movilizarse el ejército norteamericano para responder a la
agresión de Japón, hasta la adopción de Mº M-1 en 1.941 (Otoño de
1.942). (Ver Casco USA Mº
17A1)
|
Disposición
del barboquejo (WM). |
|
|
|
Fue
seguido por algunos modelos de uso limitado, como el Mº 1917 A-2,
utilizado por las tripulaciones de los barcos de escolta en el
Atlántico Norte. Hay otro modelo, utilizado en paradas y maniobras en
tiempos de paz, semi-oficial, muy similar a este otro, con los
tirantes de la guarnición sujetos a 6 anillas soldadas bajo el ala y
bucle de ajuste en el barboquejo.
Soldados
norteamericanos con lanzallamas capturados a los alemanes. La
prensa del momento definía las armas como "mangueras de
lanzar fuego líquido". |
|
|
Durante
los últimos meses de la guerra era frecuente pintarlos de camuflaje con
múltiples colores (imitando el gusto alemán).
(*****)
|
Al
estilo alemán, es
frecuente la presencia de dibujos de camuflaje con el emblema de la
División adornando el casco, en este caso un hacha
roja de la 84ª División (Illinois, Indiana, Kentucky),
apodada Lincoln o División de Railsplitters. Esta práctica de pintar los cascos no debió ser
durante guerra, sino en el periodo desde el alto el
fuego y su regreso a Estados Unidos. Se carece de
evidencias gráficas que muestren estos cascos así
pintados en el frente. (******)
|
|
|
|
Para la CD (ver
Casco DC) se
llegaron a fabricar cascos en la línea del M1917, pero con chapa
de inferior calidad, magnética. La guarnición, basada en el
diseño del original, era más rudimentaria y confeccionada con
materiales más sencillos, así como su barboquejo de tejido.
|
|
Casco con forma de M1917, destinado a
CD, de baja calidad. Col: P. Koziel |
|
Soporte y
anilla para el barboquejo. |
|
|
Remache
superior, con arandela, para fijación del barboquejo. |
|
|
La CD y la Policía Auxiliar también
utilizarían cascos con la misma forma, pero con guarnición muy
particular, formada por una manga de tela rellena de aserrín.
|
Casco de la
Defensa Civil con calca frontal de la Policía Auxiliar y
pintado de forma similar a los cascos fabricados
expresamente para ese servicio. Ver:
Casco USA DC.
Col: P. Koziel |
|
|
|
|
|
|
Este tipo de casco
destinado a la Policía cuenta con una guarnición adaptada, en la
familia de los cascos de DC. Cortesía: S. Cameron |
|
|
El
casco Adrian francés no fue sustituido totalmente, pues se
utilizó, principalmente, para equipar
unidades formadas por soldados negros enviados al frente, algunos
capellanes y, dentro de la A.F.S. (American Field Service) en la
A.A.F.S. (American Ambulance Field Service).
(A)
Combatientes
negros estadounidenses en Francia, en mayo de 1918.
|
|
|
|
Casco Adrian provisto de uno de los
emblemas utilizados por los norteamericanos.
|
|
|
|
|
Escudo (oxidado) de un casco Adrian. |
(*)
El "caso Lusitania" supuso el primer y definitivo
paso para la participación de Estados Unidos en la primera
guerra mundial, junto a los aliados.
El
imponente vapor de la Línea Cunard (30.395 Tm. de
desplazamiento, 755 pies de eslora y 88 de manga) era el
mayor y más rápido buque de la época.
|
El 7 de mayo de
1915, a las 14,08 horas, en aguas irlandesas, era alcanzado
por un torpedo del submarino alemán "U-20".
18 minutos más tarde, el buque se hundió,
arrastrando 1.198 pasajeros y tripulantes.
De sus 1.924
pasajeros, 118 era norteamericanos y, de ellos, 114
sucumbieron en la tragedia. |
Las
tres grandes tumbas que en Qeenstown, cubren los 178 cuerpos
recuperados de las 1.400 víctimas producidas por el
torpedeamiento del "Lusitania". En el círculo,
medalla conmemorativa alemana festejando el
hundimiento del trasatlántico. |
El
presidente norteamericano, Woodrow Wilson, que había
proclamado la neutralidad norteamericana con el lema
"¡Somos demasiado orgullosos para luchar!"
protestó enérgicamente ante Alemania.
Pero, salvo el
disgusto de muchos norteamericanos, Estados Unidos
permanecieron sin participar en la guerra, aunque no al
margen total, dada la relación con el Imperio Británico
principalmente.
|
Anuncio
insertado por los alemanes en la prensa
norteamericana, advirtiendo de los riesgos para
los pasajeros. Con este tipo de avisos, los
alemanes suponían que quedaba a salvo su
responsabilidad.
|
|
|
Con
otro lema, "Él nos libró de la guerra",
el 28º presidente fue reelegido para un nuevo mandato.
Pero, pese a todo, la situación se había deteriorado,
haciendo inexorable la entrada en guerra.
Las
manifestaciones insolentes de algunos políticos alemanes y
la fuerte campaña de mentalización efectuada por la prensa
y la radio, consiguieron que el pueblo norteamericano pasara
pronto del aislacionismo y no intervención, a desear la
entrada en la contienda (a este cambio colaboró, además,
la perpetración de algunos sangrientos sabotajes).
Por
si fuera poco, trascendió la nota que Arthur Zimmermann,
funcionario del Departamento de Exteriores alemán, había
enviado al embajador en Méjico, en la que se proponía que,
en caso de entrar Estados Unidos en guerra con Alemania, el
gobierno del Kaiser garantizaría la devolución a Méjico,
de los territorios perdidos de Texas, Nuevo Méjico y
Arizona, si Méjico luchaba al lado de Alemania.
El
propio presidente Wilson manifestó en abril de 1917 que
"Los increíbles insultos y agresiones del
gobierno imperial alemán no nos dejan otra
alternativa que tomar las armas". Presentada
al Congreso la Resolución el 2 de Abril, fue firmada
por el presidente el 6 del mismo mes.
Dos años y
medio después de iniciada la guerra y muy lejos del
acontecimiento del "Lusitania".
Ahora se trataba de
"Salvar al mundo para la Democracia".
|
Selección
de los principales carteles de la campaña de
reclutamiento para los tres ejércitos, en la
que participaron los más ilustres pintores e
ilustradores norteamericanos.
|
|
|
(**)
Los ensayos norteamericanos para conseguir una
protección eficaz contra los proyectiles se remonta,
por lo menos, a la Guerra Civil (1862-1864). Fueron
frecuentes los intentos particulares, generalmente
artesanales, de acorazarse. Pero también hubo serios
proyectos industriales con evidente propósito de
conseguir un sistema que pudiera ser adoptado por
algunas unidades del ejército.
|
El
peto acorazado (Body Armor) llegó a ser
utilizado durante la Guerra Civil norteamericana |
|
|
|
Menos
realista resultó la armadura Brewster Body, el
proyecto del Dtr. Guy Otis Brewster, de New Jersey en
1917, fabricada por la Bethlhelm Steel Cº en
chapa de acero al Niquel-Cromo.
Es impensable
pretender que, como se anunció, que fuera empleada en
un asalto en Verdun en 1918, ya que, además de su
incómoda estructura, pesaba más de 40 kg.
Imagen
que pretendía reproducir un asalto a la
bayoneta por un infante norteamericano protegido
por el Brewster Body. |
|
|
(***)
Precediendo a sus tropas, cuya primera unidad fue la
Primera División de Infantería, el 13 de junio de 1917
llegó a tierra francesa el general John J. "Black Jack"
Pershing, como comandante el jefe la expedicionaria
Americana (AEF). El 23 de octubre de 1917, la Primera
División junto a Nancy, produciéndose los tres primeros muertos en
noviembre. El comportamiento de estos
"doughboys" (soldados de infantería) como
los "leathernecks" (infantería de marina o
marines), se comportaron bravamente, siendo su actuación en
situaciones apuradas para los aliados, de gran ayuda.
Cuando el 2 de junio de 1918 los alemanes se presentaron a
50 millas de París, poniendo en un gran aprieto a los
aliados, hombres de "Black Jack" (la 2ª y 3ª divisiones
norteamericanas) fueron transportados en camiones y
autobuses hasta el Marne.
Cuando llegaron a
Chateau-Thierry,
los franceses estaban abandonando el frente. La Brigada de
Marines de la 2ª División, a quien los franceses
advirtieron que debían alejarse, decidieron, no solo
quedarse, sino que rechazaron a los boches y luego
los pusieron en fuga, ganándose el apelativo de Devil
Dogs (perros del diablo) por parte del enemigo.
Aunque
no eran los primeros norteamericanos que participaban en el
frente, su comportamiento en Chateau-Thierry y,
posteriormente en el Bosque de Belleau, eliminaba las dudas
que británicos y franceses podían tener sobre la calidad de sus nuevos
aliados.
|
Monumento
a los muertos norteamericanos en la villa
francesa de Saint-Dié. |
|
|
(****)
La
euforia británica por la participación de Estados Unidos
en la guerra "en ayuda del Imperio" fue
enorme. Los corresponsales no disimulaban su entusiasmo y
enviaban sus informaciones a la prensa manifestando sus
simpatías hacia los recién llegados. "Están sanos
y contentos", comentaba un corresponsal, "sus
fusiles Hotchkiss pulidos como espejos, sus trincheras
firmes y admirablemente aseadas, sus campamentos cómodos
para alojarlos en los descansos de cada cinco días..."
Los
preparativos para la entrada de Estados Unidos en la guerra,
inicialmente en el frente europeo, se efectuaron a una escala
nunca conocida hasta el momento. En pocos meses se pasó de
los 212.000 hombres en abril de 1917, a 1.430.000. El
Congreso votó 100 millones de libras esterlinas para
material de guerra (tres veces la producción de acero del
país) y 54 millones para equipo. Se efectuaron grandes
pedidos en paños y se ordenó la compra de 20
millones de pares de zapatos.
Pese
a la dificultad que suponía la organización y transporte
de tan ingente ejército a más de 4.000 millas de
distancia, los norteamericanos afrontaron el reto y se
superaron las dificultades, aumentando su presencia en
Francia día tras día (a finales de 1917 los componentes de
las AEF, Fuerza Expedicionaria Americana, llegaban al frente
occidental a un
ritmo de 50.000 mensualmente.
|
Los
norteamericanos aportaban soluciones originales que rompían
la monotonía del frente. En la foto: Soldado norteamericano
con un camuflaje muy eficaz para servir de observador entre
las ramas de un árbol. |
|
|
Tras la
tropas llegadas a Francia, en Estados Unidos seguían
los preparativos para proseguir su envío masivo. Y
según las manifestaciones de su presidente, el esfuerzo no
había hecho más que empezar.
"Nuestros
recursos están ya en parte movilizados, y no nos
detendremos hasta que no estén movilizados del todo",
había declarado el presidente norteamericano Wilson en su
mensaje al Congreso.
"Nuestros ejércitos se dirigen
rápidamente a la línea de fuego y cada día marcharán
hacia allí con mayor rapidez. Todas nuestras energías
entrarán en esta guerra de emancipación, de emancipación
ante la amenaza y pretendido dominio de un grupo de
gobernantes autócratas y egoístas, cualesquiera que sean
las dificultades ocasionadas por las demoras parciales del
presente".
|
En
la foto, soldados en Nueva York, pasando delante de la
Biblioteca Pública en la Calle 42 y la 5ª Avenida.
Según un corresponsal, "La ciudad de Nueva
York despidió y deseó buena suerte a una división.
La ciudad despedía 25.000 hombres que marchaban a
prepararse para el desempeño de su deber en los
campos de batalla de Francia. Fue aquel uno de los
espectáculos más emocionantes que se hayan
presenciado en una ciudad americana."
|
|
|
|
Las
evoluciones de la caballería norteamericana sobre suelo
francés, repetían los esquemas del más puro estilo "hollywoodense". |
(*****)
Sobre el variopinto dibujo
destacaba la referencia a la Unidad o División.
|
Casco norteamericano Mº 17 pintado de
camuflaje, con la "A" blanca en un círculo
rojo del 3º Ejército. (Col: J. Neila) |
|
|
|
(******)
La División 84ª se formó en
1917 con voluntarios de Illinois, Wisconsin y
Kentucky. El emblema elegido fue un hacha y el apodo
"Lincoln" (el parche de hombro era una hacha roja
con mango del mismo color, o negro o azul, sobre
fondo blanco dentro de un círculo rojo). Llegó a Francia en Octubre de 1918
formando una unidad de reserva y entrenamiento para
el frente Oeste. En Junio de 1919 regresó a Estados
Unidos sin entrar en combate (tuvieron tiempo para
pintar los cascos). |
Otra cosa fue la Segunda Guerra
Mundial, en la que desembarcó en Omaha, combatiendo en
Francia, Bélgica y Alemania hasta alcanzar el el Elba,
quedando hasta 1946 como tropas de ocupación. En 1991
algunas de sus unidades participaron en Iraq (Operation Desert
Storm) y también aparecieron formando parte de las tropas
multinacionales de pacificación en el Sinaí (Egipto) hasta
julio de 1995.
(A)
Aproximadamente 380.000 afroamericanos integraron el
ejército norteamericano durante la Primera Guerra
Mundial. Su disposición a participar en la contienda
en defensa de su país era clara ya antes de la
aprobación por el Congreso de la Ley de Servicio
Selectivo (18/5/1917) que organizaba el
reclutamiento para los hombres de 21 a 31 años. Las
discriminaciones iniciales en los destinos de los
soldados de color fueron superándose en buena
medida, consiguiéndose unidades destinadas al
combate, pese a grandes reticencias de algunos
mandos y capacitando oficiales y suboficiales
también afroamericanos para unidades de "solo
negros" que eran mandadas por oficiales blancos.
Aunque algunos sectores insistían en relegar esas unidades a
servicios auxiliares.
|
Entre las tropas expedicionarias
norteamericanas que son vitoreadas en Nueva
York tras la victoria aliada, desfila el
369º Regimiento de Infantería integrada por
hombres de color. |
|
|
|
Se crearon las Divisiones
92ª y 93ª (cuyos 4 regimientos estuvieron bajo mando
francés) que servirían en el frente (el Mando
francés condecoraría, por su valor y combatividad a
los integrantes de los batallones 365º y 350º).
Grupo de soldados afroamericanos
condecorados por el Ejército Francés en
1916. |
|
|
|
Ver
también FICHA COMPLEMENTARIA
Casco USA Mº
1917
(2/2)
|