La
industria alemana era constantemente demandada para abastecer de cascos a
diversos ejércitos aliados o colaboradores. Las fábricas trabajaban a marchas
forzadas para atender la enorme demanda del ejército propio y ayudar al
completar las necesidades del austriaco, en tanto se montaban las máquinas que
permitieran una producción importante en Austria, que nunca llegó a ser
autosuficiente.
Con el
ejército turco el compromiso requería adiestramiento y equipo que debía
completarse con cascos de acero, elemento nuevo en aquellas tropas equipadas con
el
"Kabalak" o "Bachlik",
un cubrecabezas de tejido relleno de crin, el equivalente turco del salacot.
Lenta y tardíamente, los cascos Mº 16 empezaron a llegar
a las tropas turcas que combatían en Oriente Medio y Norte de África.
|
Se estimó
que el Mº 16 no satisfacía suficientemente los requisitos óptimos para el
ejército otomano ya que, para combatientes de religión mahometana, como los turcos,
la visera del casco creaba problemas, pues estaba prescrito que el casco debía permitir tocar con la
frente el suelo o el Corán durante los rezos diarios.
Además se considera que un
creyente no debe ocultar los ojos al sol. El "Kabalak"
reglamentario
estaba concebido para permitir los rezos en la forma establecida pero carecía de
una mínima utilidad protectora.
"Kabalak" o "Bachlik", cubrecabezas del ejército turco en Gallípoli
expuesto en el Museo Militar de Estambul.
Foto: J. R. (Ver:
Australia MK I.) (*) |
|
|
Para
compatibilizar las exigencias de seguridad del combatiente y sus servicios
religiosos, se diseñó un casco derivado del Mº 18 cuyo contorno se recortaba
quedando rebajada considerablemente la visera. Este tipo de casco mantenía las
restantes características del modelo estándar en cuanto a guarnición y barboquejo
y su nuevo contorno recibía un perfecto rebordeado como en el modelo base. Estos
cascos parece que fueron suministrados en pequeña cantidad junto a las remesas
de cascos con visera que suponían el grueso de los envíos.
El aspecto del casco
resultante presenta una visera muy acortada y un contorno continuo rebordeado, en el que ha desaparecido el ángulo
que marca la diferencia con la protección lateral y posterior.
Su forma
final recordaba, en cierta medida, el "Berndorfer
Stahlhelm
" sin la cúpula de aireación, de la industria austriaca. Ofrece
una imagen sólida y equilibrada. (Ver
casco austriaco
Mº Berndorfer). |
|
|
En la guarnición de este
concreto casco
tipo M 18 (cuero con banda metálica) aparece la fecha "1918" y "Stallmann",
Nuremberg. En la banda no aparecen letras de marcas pero sí la
talla ("68"). Sobre el primitivo color verdoso se ha aplicado el
color marrón claro, posiblemente ya en origen. Col: Ph.
Petolon |
|
Parece que la solución fue aceptada como apta ya que tropas de élite
turcas combatientes en Palestina recibieron cascos con un aspecto
similar. Eran consecuencia de haber recortado, para conseguir esa forma,
algunos de los primeros cascos Mº 16 alemanes recibidos por el ejército turco (los medios artesanales
que debieron emplearse en su adaptación no permitían dejar material suficiente
para su rebordeado ni debían contar con utillaje adecuado para ello).
Tropas turcas
revistadas por el general Mustafá Kamel
Pachá
(título que posteriormente sería abolido) en en 1922 equipadas con cascos
Mº 18 especiales suministrados por
Alemania. |
|
|
Los cascos recortados mantenían la guarnición propia del Mº 16 así
como el anticuado barboquejo sobre los soportes laterales. Su forma
pretendía reproducir la de los cascos suministrados por la industria
alemana, auque recortaba aún más la visera ofreciendo una silueta menos
simétrica. |
|
|
Casco recortado del ejército
turco en el característico color en consonancia con el de sus nuevos
uniformes. En el interior de este ejemplar aparece el número "113" así como una marca
terminada en EP (?). Col: Ph.
Petolon |
Tanto los
Mº 18 especiales como los Mº 16 recortados supusieron muy poco en unas tropas
que utilizaron de forma normal el Mº 16 y, principalmente, el Mº 18, tanto al
final de la guerra mundial (1914/18) como a lo largo de la posterior
Guerra de Liberación (Kurtuluş Savaşı 1920/22),
aunque únicamente un máximo de un veinte por ciento de sus tropa llegaron a
equiparse con cascos de acero
(En el Museo Militar de Estambul no aparece expuesto ningún
casco Mº
16 ni Mº 18 de tipo "turco").
(**)
|
Un segundo
casco especial, en esta ocasión denominado oficialmente como Mº "Turco" (primero
con esta denominación oficial y tercero especial turco
si contamos el recortado de canto vivo) fue proyectado y fabricado en
Alemania casi al final de la Guerra Mundial por la empresa
Eisenhüttenwerke.
A pesar de su
concreta denominación, la finalidad de estos
cascos, nuevamente en cantidad reducida, no está claro que fuera el equipar el ejército Otomano.
Grupo escultórico
de soldados turcos con cascos Mº 18 con visera, pertenecientes
al monumento a general
Mustafa Kemal (Atatürk), en Ankara,
Turquía.
Foto: J. R. |
|
|
Sobre este nuevo modelo se
ha especulado con varios posibles destinos, Artillería, Defensa Antiaérea o
Blindados (por la necesidad de aproximarse más fácilmente a las mirillas en el
interior de los tanques). También, y es el más difundido, como el más adecuado
para el uso de máscaras antigás. La realidad es que la finalización de la
contienda en Europa impidió su distribución al hipotético destino previsto.
La
precipitación de los acontecimientos políticos en Alemania permitieron
identificar estos cascos "turcos" equipando unidades de los
Cuerpos Francos "Freikorps".
(***)
|
Elementos del "Freikorps" durante la revolución
espartaquista de 1919, equipados con cascos Mº 18 "Turcos". |
|
|
|
|
Casco Mº 18
"Turco" sin visera, en color original gris (en su interior aparece una
inscripción con un nombre, en parte ilegible, y numeración: "Gustav
???hricht, Berlin n. 20"
Col:
Ph. Petolon |
Desarrollado a partir del proyecto del Mº 18,
en esta nueva versión se halla desprovisto de toda la parte frontal que configura la
visera, concretando un producto de aspecto primitivo, tosco y carente, entre otras
cualidades de las exigidas a un casco militar, de toda pretensión de
marcialidad.
El nuevo Mº 18,
clasificado oficialmente como Mº "Turco",
se halla perfectamente rebordeado en todo su contorno. Su silueta
presenta un ángulo muy marcado entre el frontal y la protección
posterior.
|
Una somera observación
del rebordeado de estos cascos permite descartar
fácilmente la mayor parte de los manipulados existentes
en el mercado. |
|
|
|
Marcas del fabricante
en un casco "turco". |
|
Independientemente de la llamativa ausencia de la visera, el resto de las
características del casco son las propias del Mº 18 estándar,
conservando los tetones de aireación, su guarnición almohadillada
sustentada en un aro o zuncho metálico, y el barboquejo de dos piezas de
cuero, además de las propias características balísticas.
La forma
del casco vista desde abajo da una idea cabal de las
proporciones y distribución de sus áreas de protección. Cortesía: S. Cameron |
|
|
Zuncho metálico, guarnición interior, anillas o remaches,
mantienen las características propias del modelo estándar.
|
Zuncho metálico de un casco Mº 18 "Turco", y tipo de
sus remaches. |
|
|
|
|
La referencia
a las consideraciones religiosas a la hora de diseñar el casco para el
ejército turco ha sido reiteradamente discutida, y en el último proyecto
definitivamente no condicionó su diseño.
El escaso número de piezas recuperadas
(se maneja la cantidad de 5.400 cascos fabricados para Turquía, una cifra sin ninguna posibilidad de contrastar) ha generado una
intensa búsqueda por parte de los coleccionistas, de los rarísimos
ejemplares conservados en buenas (y, aún, en malas) condiciones de
cualquiera de los tipos de cascos conocidos como "turcos" (de
hecho, la oferta de tipos de cascos alemanes/austriacos de aquellas fechas es bastante
amplia). (****)
|
Soldados
turcos cubriendo la carrera por donde pasará la comitiva fúnebre con los restos de Atatürk
frente a la mezquita Yemi Kamii, en Estambul. El casco Adrián suministrado por Francia ya era el
reglamentario, no habiendo sido la visera del casco francés obstáculo a la hora de su adopción (quizá la
laicidad del nuevo
ejército tuvo algo que ver en la decisión). |
|
|
|
Naturalmente, como consecuencia de ello, también han aparecido las réplicas,
muchas veces excelentes, y también burdas falsificaciones, procedentes de países del
Sureste asiático.
Repro
de casco Mº 18, "turco". Col: P. Baenas. |
|
|
El
razonamiento de que los "Kabalak" utilizados por el
ejército turco estaban diseñados para facilitar los rezos parece
que carecían de fundamento. Tradicionalmente las prendas de
cabeza (no olvidemos los descomunales turbantes tradicionales de
su oficiales en guerras no muy lejanas),
eran bastante voluminosas o contaban con elementos que, en
teoría, entorpecerían esos usos.
|
"Kabalak" o "Bachlik", cubrecabezas del ejército turco en Gallípoli
expuestos en el Museo Militar de Estambul.
Foto: J. R. (Ver:
Australia MK I.) |
|
|
|
|
De fácil
diseño y confección sencilla, estas prendas se hallaban rellenas
de crin como aislante para combatir las altas temperaturas. Eran
relativamente livianas y no proporcionaban protección.
"Kabalak", "cascos" turcos (Museo
Militar de Estambul). Fotos: J.
R. |
|
|
|
(**)
Mustafá
Kemal "Atatürk" (12/3/1881-10/11/1938), Coronel (Comandante del
Grupo Anafartalar)
en 1915 por su brillante ý decisiva acción en Gallípoli contra
el desembarco de los aliados en Los Dardanelos (Kanakkale),
Alcanzó el grado de Comandante en Jefe del 7º ejército en Alepo
y Comandante en Jefe del Grupo de ejércitos Lightnin en Siria. Finalmente fue elegido Presidente de la Gran Asamblea Nacional
turca.
Mustafá Kemal revistando tropas del ejército turco
durante la Guerra de Liberación. Pueden verse soldados
equipados con cascos Mº 18 alemanes especiales para
Turquía, con
reborde. |
|
|
En 1919
los aliados iniciaron un reparto de Anatolia tras la
desintegración del Imperio Otomano, como consecuencia del
Tratado de Sevres. Tropas griegas ocuparon Izmir (Esmirna) y en
1920 Bursa, además de la entrada de franceses en Usak y británicos en Nazilli.
|
Gorra de oficial del ejército griego expuesta en el
Museo Militar de Estambul. Foto: J. Revuelta. |
|
|
|
Todo ello produjo en Turquía un estallido nacionalista que fue
canalizado por Mustafá Kemal tras crear el Movimiento Nacional
Turco.
Gorras del ejército turco utilizadas durante la 1ªGM y
la Guerra de Liberación.
Museo Militar de Estambul. Foto: J. Revuelta. |
|
|
|
Mustafá Kemal
encabezó la Guerra de Independencia (Kurtuluş
Savaşı,
Guerra de Liberación) hasta conseguir la total expulsión de los
extranjeros, quedando asegurada la integridad de la nación
turca.
El Tratado de Lausana anuló en de Sevres.
Con la gorra y Kabalak reglamentarios. |
|
|
|
Mustafá Kemal "Atatürk". Museo Militar
de Estambul. Foto: J. Revuelta. |
|
El
Sultanato fue abolido en noviembre de 1922 y el 29 de octubre de
1923 fue creada la
República de Turquía, de carácter laico, siendo elegido Mustafá
Kemalsu primer
Presidente.
Casco Mº 16 recortado, sin reborde |
|
|
Se le
otorgó el 24 de noviembre de 1934
el calificativo de Atatürk (Padre de todos los turcos,
posiblemente, entre otras razones, por haber ordenado la
creación de apellidos a todos los habitantes de la República)
considerándosele el creador de la moderna Turquía.
|
Funerales por Atatürk en Ankara en noviembre de 1938 |
|
|
|
Estableció un nuevo alfabeto (1934) para sustituir el árabe,
igualdad de derechos de la mujer (Turquía contó con la primera
mujer como miembro del Tribunal Supremo en el mundo),
además
de numerosas leyes que cambiaron totalmente el país.
Los restos mortales de Atatürk serían trasladados desde
Estambul a la nueva capital, Ankara. En la foto, el ejército turco
aparece equipado totalmente con cascos franceses Adrian. |
|
|
(***) Los "Freikorps"
(grupos paramilitares de extrema derecha), junto a elementos del
ejército y fuerzas socialdemócratas, sofocaron a sangre y
fuego el levantamiento revolucionario Espartaquista (Spartakusbund)
iniciado a
primeros de 1919, dando por terminada la Revolución de Noviembre de
1918.
|
El
casco Mº 18 "Turco", considerado más adecuado para el uso de
máscaras de gas, fue ampliamente utilizado por los Freikorps. |
|
|
|
Entre el 5 y el 12
de enero, en Berlín la sublevación quedó ahogada, siendo
asesinados Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht, comunistas destacados,
junto a una multitud de espartaquistas cuyos cadáveres fueron arrojados
al río, matanza que no cesó hasta varias semanas después de
terminadas las manifestaciones.
Soldados espartaquistas transportando una ametralladora
durante las acciones de la revolución de 1919.
|
|
|
Destaquemos que no fue precisamente la Liga Espartaquista ("Spartacist League") la que inició las huelgas,
pero sus afiliados fueron importantes colaboradores.
|
(****) La gama de cascos fabricados
durante la Primera Guerra Mundial abarca diferentes tipos del Mº 16/17/18, como causa de la natural evolución,
seguido del de "Caballería" y, al menos, el último "Turco", que también
parecen obedecer al permanente interés en perfeccionarlo o
diversificar sus posibilidades.
La
variedad de cascos queda patente en la comitiva de esta
fotografía con el controvertido Mariscal de Campo
Hindenberg. |
|
|
RELACIÓN
DEFINITIVA DE MODELOS (1.916-1.918):
Año
1.916
Casco "Mº
1916", con zuncho de cuero.
|
|
Año
1.917
Casco "Mº
1.916", con zuncho metálico. |
|
Año
1.918
Casco "Mº 1918".
Sin remache para el barboquejo.
|
|
Año
1.918
Casco "Mº 1918",
con ondulación ("Mº Caballería").
|
|
OTRAS
VARIANTES: |
Mº 18 c/visera recta
Pensado para la máscara
antigás. |
|
Mº 18 c/visera alta
Suministrado a Turquía.
(Adapta mejor la máscara de gas). |
|
Mº 16
c/visera recortada, sin reborde
(se dijo que la
visera impide a los mahometanos, apoyar la frente en tierra o sobre el
Corán durante sus
oraciones diarias). |
|
Mº 18 "Turco"
En 1.919 lo
utilizó la "Freykorps"
en Alemania.(Adapta mejor la máscara de gas).
|
|
|
|
Ver Ficha
Casco
alemán Mº 16 (1/4)
Ver Ficha Complementaria
Casco alemán Mº 1918 "Caballería" 2/4
Ver Ficha Complementaria
Placa "Strinpanzer"
(4/4)
|