Casco:

CASCOS DEL SIGLO XX

CHI 01

Mº M-I y M-I A1

        CHILE

Colección: Joseba Revuelta    http://www.cascoscoleccion.com

REPÚBLICA DE CHILE.


Denominación: 

Ficha 1/1

Proyecto: Norteamericano. Fabricado:  
Destinos: Uso general. Distribuido: Años 50.
Guarnición: Riddell y finalmente Cradle. Periodo: Años 50-80.
Barboquejo: Cuero y Tejido. País de origen: Estados Unidos.
Distintivo:  Carece. Variante: 
Mimetización: Mediante fundas camo. Material:  Acero 
Características: Casco de acero (Steel) y sotocasco (Lyner) USA y chileno Peso: 
Otros: Funda camo para el sotocasco. Talla:  Única.
Balística:   Color:   Verde oliva.

La resolución apropiada para la correcta visualización de esta Web es de: 800 x 600 píxeles.

The appropriate resolution for the correcta visualization of this Web is of: 800 x 600 pixels

 

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se produce un frenético replanteamientos de todos los compromisos internacionales. Las cancillerías americanas, que ya se habían declarado hostiles a Alemania en los difíciles años 40, llegan a cuerdos panamericanos con la que ya sería indiscutible primera potencia mundial.

Aunque el Continente Americano no participa en un "Plan Marsall" al estilo europeo, se firman convenios de ayuda mutua que, inevitablemente, son unidireccionales, dada la desproporción posibilista entre Estados Unidos y el resto de Estados americanos. 

Tropas chilenas desfilando en formación cerrada, portando sotocascos del M-I reglamentario.

 

 

La firma en 1947, del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, abre las puertas a los norteamericanos para sacar provecho, entre otros, de sus excedentes de equipamiento bélico.

Pronto Chile, como consecuencia de los nuevos convenios, consigue renovar el equipo para su ejército. Equipamiento que, en lo que nos ocupa, incluye una buena parte de cascos M-I.

Tras el presidente Allende, se reconocen cascos Mº M-I, y de la P.M. del mismo modelo, pintados de color blanco.

 

 Al igual que el resto de países que se benefician de estos suministros, reciben cascos M-I ya utilizados, tanto en la Guerra Mundial como en la de Corea. En remesas posteriores, ya en la década de los 60, los cascos suministrados por Estados Unidos serán del nuevo modelo M-I a1, que se enviarán, indistintamente, a las diversas unidades del ejército, sin que ello suponga la eliminación de las partidas anteriores.

Las últimas partidas recibida vendrán marcados interiormente con "USCH" y el año de suministro, limitado por una barra, en color amarillo, ello es debido a que su procedencia es austriaca (fabricados por la empresa Ulbricht´Witwe Schwanenstadt).

Soldado chileno, protegido con un casco Mº M-I, custodiando un edificio oficial durante los acontecimientos derivados del golpe de Estado efectuado por el general Pinochet en 1973.

 

Aún se recibieron partidas de cascos norteamericanos M-I última generación, de los tipos utilizados en la guerra de Vietnam, modelos 1966 y 1973, ya con guarnición tipo Cradle.

 

Rotulación interior de un M-I A1 de origen austriaco, con "USCH-79/". (Col: R. Jara)

 

Los escasos cascos Mº 35 existentes, serán retirados ante la relativa abundancia de los suministros, limitándose su uso por unidades representativas, principalmente de Caballería, en ceremonias y paradas, o por suboficiales. Aunque generalmente, en estas ocasiones, se recurría al veterano casco de fibra.

Los casco M-I (incluimos los M-I A1) mantuvieron el color original y al principio frecuentemente se les aplicó una calca del ejército chileno sobre el lado derecho, pero no fue una norma generalizada. Esta calca también fue adherida a los sotocascos. 

Nueva imagen del soldado chileno. Infantería 1972, con cascos M-I.

Calca con el escudo del Ejército de Chile, que reproduce el nacional.

 

El barboquejo del sotocasco, originalmente de cuero, se irá sustituyendo por otros de tejido sintético de color gris. (*)

También se adaptarán los uniformes a las nuevas tendencias de estilo (y muy frecuentemente, suministro norteamericano). Pero se conserva el sentido tradicional en los trajes de paseo y en paradas.

El casco M-I se utiliza en maniobras con una eficaz y particular funda de camuflaje (tipo woodland), que completa el equipamiento de campaña.

Efectivos del ejército chileno, portando cascos M-I, tras tomar las calles de Santiago como consecuencia del golpe de Estado del general Pinochet, el 11 de septiembre de 1973. 

 

 

 

Despliegue de Infantería de Marina de Chile, con la funda camo reglamentaria.

 

 

Fundas de camuflaje tipo woodland, reglamentarias en los cascos M-I.

 

Etiqueta del fabricante en una funda camo chilena.

 
 

Funda de camuflaje reversible de dibujo "Geométrico" o de "Block" que fue utilizada por las fuerzas de la Infantería de Marina chilena en los años 80 (a veces mal catalogada como funda de tropas paracaidistas). Es una copia de la utilizada por las fuerzas armadas coreanas, diferenciándose de ella por el dibujo del reverso (las fundas coreanas no son reversibles). Colores fríos adaptados a los bosques australes, y el revés, colores pardos y rojizos de la tundra patagónica. Col: R. Jara.

 

 

Funda utilizada en las tropas de la  Zona Norte con los cascos M-1. Debido a la paulatina pero definitiva desaparición de los cascos M-1, las fundas que se siguen confeccionando con esta misma tela están actualmente adaptadas a los nuevos cascos OR-800 de origen israelí.  Col: R. Jara.

 
 

Fundas camo, uniformes o armamento, así como un permanente entrenamiento del ejército chileno, a pesar de los acontecimientos provocados por la toma del poder por parte del general Pinochet, están concebidos para la defensa del país ante una agresión exterior como consecuencia de una acción para desplazar sus fronteras. (**)

En los años 70 se utilizaron también fundas camo "color de rana" sobre los cascos M-I.  (**)

 

El casco de acero, fuera de maniobras o servicios críticos, queda relegado, y se emplea asiduamente sólo el sotocasco, que mantiene la marcialidad, tiene una resistencia razonable y es ligero de uso. 

 

Primer sotocasco del M-I utilizado por el ejército chileno.  (Col: R. Jara)

Maniobras con cascos M-I y la funda camo correspondiente a los nuevos uniformes.

El sotocasco, a su vez, también ha contado con fundas camo utilizadas básicamente en paradas.

Parada militar con sotocascos de M-I en 1969. Lucen el emblema lateral. Col: G. v. Rauch. 

En la foto de la derecha, el conductor del automóvil presidencial, que transporta al presidente Allende, se cubre con el sotocasco del M-I.

 

Debido a la variedad geográfica de Chile, que incluye importantes extensiones desérticas en el norte del país, las tropas destinadas en aquellas regiones portan los cascos pintados de un color ocre, en mimetismo con aquel árido paisaje.

Casco M-I pintado en color ocre, de las tropas del norte. Porta las antiparras reglamentarias. (Col: R. Jara)

Aunque en los años a finales de los años 70 y durante los 80, el ejército chileno tuvo que completar su disposición de cascos a base de incorporar algunos modelos de diferente origen (Mº OR 201 israelí y un casco balístico surcoreano, entre otros), el casco M-I permaneció como casco básico reglamentario en el Ejército Chileno hasta su paulatina sustitución proyectada a primeros del siglo XXI, por un casco de fabricación nacional, el Mº "Golfo" (esta sustitución finalmente parece quedar suspendida ante la nueva consulta del ejército para proveerse de un casco que, como primera condición impuesta, no debería superar un kilo de peso). La adopción definitiva sigue pendiente, aunque una oferta israelí parece contar con espectativas.

Se preservaron, no obstante, una reserva de 10.000 cascos M-I en los depósitos del ejército, para cubrir eventuales necesidades. Son cascos modernizados pertenecientes a las últimas remesas y que tienen ciertas particularidades. Sus sotocascos no son los originales sino que están fabricados en Chile por Baselli Hs.

 

Guarnición en un sotocasco fabricado en Chile y el original norteamericano. Obsérvese particularmente su coloración verde.

 

El ejército chileno contaba con abundantes cascos M-I cuyos sotocoascos se hallaban muy deteriorados. Consultada la posibilidad de restauración, el proceso, dudoso, resultaba demasiado elevado.

Con el propósito de prolongar razonablemente la utilidad de esos cascos M-I se cursó en 1983 un importante pedido de 15.000 sotocascos a Baselli Nos. (empresa chilena fabricante de diversos modelos de cascos de representación y de combate para el ejército de Chile y la exportación). Los sotocascos entregados fueron fabricados en ABS inyectado coloreado de verde y que recibieron un repintado caqui exterior.

Los nuevos sotocascos chilenos incorporan barboquejos de tejido sintético en sustitución de los primitivos de cuero.

 
 

Con la utilización de cascos surcoreanos (M-76), su versión israelí, el Mº Golfo o el OR 800 israelí, el ejército chileno ha procedido  ha a deshacerse de los excedentes de cascos M-I vendiendo 10.000 unidades  procedente de sus depósitos, en estado nuevo, y otros 40.000 usados que serán destinados a la chatarra.

 

Los sotocascos chilenos se presentan exteriormente con el color reglamentario del ejército. Es más grueso que el norteamericano y su reborde es característico

 

 

(*) Las tropas paracaidistas chilenas utilizaron cascos M-I adaptados a su función.

En la línea de los cascos M-IC norteamericanos, se añadieron unos suplementos en "V", con hebillas deslizantes. El ajuste del barboquejo se efectuaba tensando los dos extremos sobre las hebillas laterales. 

Estos cascos fueron posteriormente sustituidos por el modelo surcoreano de plástico balístico (además se contó con cascos Mº FJ-59 de origen alemán).

Casco Mº M-I adaptado para las tropas Paracaidistas. (Col: A. Peñaloza)

 

(**) Argentina volvía a reclamar un nuevo acuerdo sobre sus fronteras comunes. El presidente Jorge Alessandri (elegido en 1958) lo resolvió diplomáticamente en 1960,  firmando un nuevo acuerdo fronterizo con el Gobierno argentino. En 1963 también surgieron nuevos (o antiguos) problemas fronterizos, y Chile rompió sus relaciones diplomáticas con Bolivia que reclamaba la propiedad de un puerto en el Pacífico, así como la revisión del tratado de 1904.

El ejército chileno, fortalecido y reequipado, principalmente por Estados Unidos y Gran Bretaña, suponía una fuerza de disuasión considerable en la década de los años 70. Con un ejército de tierra compuesto por 45.000 hombres en activo (y más de 200.000 en la reserva), una potente marina con 15.000 efectivos (incluidos 2.500 de servicios especiales) y una aviación con 10.000 hombre en activo (con más de 200 aviones de combate), se sentía capaz de contrarrestar cualquier agresión exterior.

Pero los acontecimientos de 1973, que se apoyaban en un sector importante del ejército, tuvo una fuerte repercusión exterior. Francia prohibió la venta de material electrónico a Chile, El gobierno laborista británico anunció la suspensión de la venta de armas y la ayuda económica al nuevo régimen. Por su parte Estados Unidos votó la suspensión de la ayuda militar, valorada en 15 millones de dólares anuales (decisión que sería revocada poco después, al comprar Chile a Estados Unidos 18 aviones supersónicos F-5E y otros 16 aviones de combate A-37, por un valor de 72 millones de dólares).

 

Mi agradecimiento a los coleccionistas chilenos R. Jara y A. Peñaloza. 


FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA Volver a Chile
Escª. Militar Mº 35 fibra Mº 35 infª fib 32 checo M-I USA Mº balístico Mº 201 israelí Mº RBH 103
 
FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA Cascos chilenos
Mº 35 Famae Mº ABS cara. Mº cara. ant. GOLFO G. presen. Mº FJ 59 para Mº M-IC para Mº Pr M1-M2
 
AFGANISTÁN ALEMANIA ARGELIA ARGENTINA AUSTRALIA AUSTRIA BÉLGICA BRASIL BULGARIA CANADÁ
CHECOSLOV. CHILE CHINA COREA-SUR

CUBA

DINAMARCA ESLOVENIA ESPAÑA FINLANDIA FRANCIA
G. BRETAÑA GRECIA HOLANDA HUNGRÍA IRAQ IRLANDA ISRAEL ITALIA JAPÓN  MÉXICO
NICARAGUA NORUEGA Nª ZELANDA PERÚ POLONIA PORTUGAL RUMANÍA RUSIA SINGAPUR SUDÁFRICA
SUECIA SUIZA TAILANDIA U. S. A. VIETNAM YUGOSLAVIA        

  PORTADA - HOME

INTRODUCCIÓN COMENTAR SABER MÁS LINKS