Casco:

CASCOS DEL SIGLO XX

CHI 01

Cascos parada Escuela Militar

        CHILE

Colección: Joseba Revuelta    http://www.cascoscoleccion.com

República de Chile


Denominación: 

Ficha 1/1

Proyecto: Austria. Fabricado:  
Destinos: Escuela Militar. Distribuido: 
Guarnición: La propia del Pickelhaube. Periodo: 1879 y desde 1885.
Barboquejo: Cuero (o con escamas metálicas en Gran Gala). País de origen: Austria y Alemania.
Distintivo:  Emblema nacional. Variante: 
Mimetización:  Material:  Cuero. 
Características:  Peso: 
Otros: Utilizado sin el casco de acero. Talla:  Única.
Balística:  Nula. Color:   Negro acharolado.

La resolución apropiada para la correcta visualización de esta Web es de: 800 x 600 píxeles.

The appropriate resolution for the correcta visualization of this Web is of: 800 x 600 pixels

Aunque en esta web, "Los Cascos del Siglo XX", no se suelen abordar los cascos anteriores a 1914, las particulares circunstancias de Chile aconsejan una revisión de esta norma, ya que los cascos prusianos marcaron una constante germanización del ejército chileno y explican la razón de la futura adopción de los sucesivos tipos de cascos a lo largo de la primera mitad del siglo XX.

El ejército chileno se ha mantenido permanentemente en guardia, prácticamente desde su creación, ante la reiterada amenaza creada por sus vecinos, disconformes con las fronteras establecidas. Fue al comienzo de la larga "Guerra del Pacífico", sangriento enfrentamiento fronterizo entre Chile, Perú y Bolivia, de 1879 a 1884, cuando los militares chilenos tuvieron casual acceso a los primeros cascos prusianos. (1)

Un barco peruano que en 1879 transportaba armas y equipo para su ejército, evidentemente encargado con anterioridad al estallido de la guerra, fue abordado por la marina chilena, que decomisó su cargamento. Entre la variada relación de material bélico hallado, se incluían unos cincuenta cascos "Pickelhaube" prusianos, posiblemente utilizados en la reciente guerra franco-prusiana, que aún conservaban el águila imperial, y que debería ser sustituida en su destino, por el correspondiente emblema peruano. 

El primer destinatario de los cascos prusianos fue el Regimiento Chacabuco (cuyo nombre rememoraba la victoria de las tropas andinas, capitaneadas por el general San Martín, sobre el ejército español, el 12 de febrero de 1817). 

Porta-estandarte. Academia Militar.
 

El regimiento, a la sazón acantonado en las cercanías de la ciudad de Santiago, fue más tarde enviado a Antofagasta, importante ciudad estratégica y fundación chilena,  tomada a Bolivia, y en la ruta de este Regimiento hacia Perú. 

Pero, aun cuando los nuevos cascos se apreciaban como un elemento de modernización, se desestimó su utilización en el frente, cediéndolos al Regimiento Cívico de la ciudad en 1880. Pero dejando huella en el ejército, que recuperará su utilización con posterioridad, en su carrera por modernizar el equipamiento, pues la experiencia del largo conflicto influyó en un radical cambio de los uniformes, que habían evolucionado hacia diseños mucho más funcionales. 

Escuela Militar a principios del siglo XX.
 

La moda impuesta por Prusia, como potencia vencedora (siempre los vencedores marcarán las pautas de la moda militar internacional), y un cierto sentimiento anti-francés, como consecuencia de su actitud durante la pasada "Guerra del Pacífico", decidirán al ejército chileno a adoptar uniformes, técnicas y tácticas prusianas, desplazando en 1886 Comisiones ministeriales y Delegaciones militares a Austria para importar un estilo prusiano e inculcarlo en el nuevo ejército. Punta de lanza de esta nueva filosofía fueron las Escuelas Militares. (2)

Escudo de Chile con el lema: "POR LA RAZÓN O LA FUERZA"

 

Desde 1900, el "Pickelhaube" había sido adoptado por las escuelas militares (Academia de Guerra, Escuela Militar, Escuela  de Suboficiales). Aunque hay datos de su utilización en esos centros ya en 1885.

 

Cascos "de punta" prusianos, el de la izquierda con el águila Imperial prusiana y, el de la derecha, con el escudo chileno. (Col: R. Jara)

 

Su empleo se reglamentó, generalizándose su uso en el ejército a partir de 1906, fecha de importantes reformas en las Fuerzas Armadas chilenas (Reglamento de Uniformidad de 1905, refundido el 6/2/1906). Por su parte, el Escuadrón de Escolta Presidencia y la Escuela Militar habían iniciado su uso ya en 1900.

Sería el 24 de marzo de 1919 cuando se fijó el límite de uso del casco "Pickelhaube" en el ejército chileno a otros cinco años, que posteriormente serían rebajados a tres. (3)

Oficial Infantería. Gala 1905

Los cadetes de Artillería desfilaban, hasta 1930, con un casco similar, con una única característica diferenciadora consistente en que su casco ostenta una esfera donde el resto de los cascos "de punta" terminan en un remate cónico.

Oficial Artillería. Gala 1906

Salvo la esfera superior, el resto del casco perteneciente a los cadetes de Artillería, incluido el escudo frontal, es idéntico al resto de los cascos "Pickelhaube" de la Escuela. Col: R. Yáñez.

 

Para esta progresiva instauración del "Pickelhaube", se cursaron pedidos a Alemania, que los enviaba desprovistos de emblema frontal. Una reproducción del escudo nacional, fabricado en Chile, ocupó el espacio inicialmente destinado al águila imperial. (4)

Emblema frontal que reproduce el escudo nacional chileno.

 

La "prusianización" del moderno ejército chileno se prolongó hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. Aún en esas fechas, la formación de los nuevo oficiales chilenos estuvo en manos de un escogido equipo de instructores, principalmente austriacos, dirigido por el capitán Emil Körner ( llegó a ostentar el grado de General del ejército chileno). Estos cuadros incluían, además de instructores austriacos, profesionales de las diversas naciones del Imperio Alemán (sajones, como el Capitán de Artillería Emil Körner, prusianos, como el Capitán Hans Elder Von Kiesling, etc.). El resultado fue la consecución de un ejército disciplinado y perfectamente capacitado. (5)

 
Cadete. Traje de gala.

 

Soldado de Infantería. Parada, 1916.
 

Por su parte, la Escuela Militar adaptó al águila inicial, una especie de peto plateado, para simular el plumaje del cuello del cóndor. (6) 

La Escuela Militar incorporaría al casco un impresionante penacho de crines, para sus apariciones en paradas y desfiles, como elemento de gala.

Cadetes de la Escuela Militar de Chile, portando cascos con penacho.

 

En la actualidad los cascos con airoso penachos blancos son utilizados exclusivamente por los oficiales y cadetes de la Academia Militar. La banda militar dispone de estos mismo cascos, pero su penacho es de un color anaranjado cercano al rojo. 

 

Los crines originales han sido sustituidos por blanca (o naranja) fibra artificial, sin que se haya resentido su majestuoso aspecto. (Col: R. Jara)

 

El casco del Director dela Escuela difiere esencialmente del resto al adornarse con una cascada de plumas blancas. 

Los generales en traje de gala también portaron, con anterioridad estos mismos cascos. (7)

Casco de Director de la Escuela Militar con llorón de plumas blancas.(Col: R. Jara)

 

Casco de la banda de música de la Escuela Militar. (Col: R. Jara)

Banda de música de la Escuela Militar, con los penachos característicos.

Las bandas militares en Chile gozan de gran prestigio. La del Ejército de Tierra cuenta con más de 100 tambores, 100 pífanos y 100 trompetas, seguidos de más de 300 instrumentos, incluyendo cinco gruesos bombos y dos pares de grandes platillos. 

 

El casco más impresionante perteneció al Escuadrón de Caballería de la Guardia Presidencial.   Sobre el espectacular casco de bronce que lucían estos jinetes, desplegaba sus alas un majestuoso cóndor, completando una pieza de gran belleza, que lucirían hasta bien entrados los años 30. (8)

Finalmente, este escuadrón adoptaría el casco Mº 35 de origen alemán, tanto metálico como de fibra. 

Actualmente, en las paradas y ceremonias militares en que participan los cadetes de la Escuela Militar, los altos penachos de crines, realzan, si cabe, la espectacularidad de los actos.

Cabo 1º del Escuadrón de Caballería de Escolta Presidencial. con un cóndor de bronce sobre el casco.

 

 

(1) Los problemas fronterizos son una constante en la joven historia de Chile. 

Con la aparición de riquísimos salitrales en el desierto de Atacama, los chilenos habían fundado la ciudad de Antofagasta, pero pronto surgieron problemas con Bolivia sobre la propiedad del territorio. Inicialmente el litigio se zanjó mediante un tratado que dividía la zona en discordia en dos partes, y separadas por una franja, de un grado de extensión, en régimen mancomunado. Bolivia no respetó el tratado y se alió con Perú secretamente. 

Una salitrera chilena en la provincia de Antofagasta. El salitre llegó a constituir la base de la economía chilena

 

Esto último, junto con la posesión de la rica Antofagasta, fue causa suficiente para que Chile declarara la larga guerra que se conocería en la Historia como "La Guerra del Pacífico". 

La lucha comenzó en el mar, venciendo la flota chilena a la del Perú en el combate de Angamos (8/10/1879, con el apresamiento del Huascar, y la muerte 6 de sus 7 oficiales, incluido el contralmirante Grau, así como 70 de sus 270 tripulantes), tras el encuentro de Iquique en el que ambas marinas sufrieron importantes pérdidas (la Fragata Acorazada Independencia peruana y la Esmeralda chilena). 

El Monitor-ariete acorazado, Huascar, ( 2.000 Tm., una torre con 2 piezas Armstrong de 234mm.), capturado por Chile en el combate naval de Angamos, fondeado posteriormente en la base naval chilena de Talcahuano.

 

Tras tres extenuantes campañas por tierra, en Lima se organizó un gobierno para firmar la paz, pero la guerra se prolongó en forma de guerrillas hasta 1883, año en que se firmó el tratado de Ancón, por el que se cedió a Chile la provincia de Tarapaca, y se sometió a plebiscito las de Arica y Tacna. Por su parte, Bolivia debió dejar a Chile la provincia de Atacama.

Tropas chilenas preparadas para partir hacia uno de los frentes de la Guerra del Pacífico que les enfrentó al ejército del vecino país, Perú.

 

 En 1904, este tratado se convirtió en otro de cesión definitiva, con lo que Chile se enriquecía considerablemente al quedar en posesión de los importantes yacimientos salitrales de sus adversarios (lo que reportaría a Chile grandes ganancias durante la guerra del 14/18, en que se mantuvo neutral, con la venta de ingentes cantidades de salitre, y cobre, a los aliados). Bolivia perdía su acceso al mar. 

PRINCIPALES BUQUES QUE PARTICIPARON EL LA GUERRA DEL PACÍFICO - CHILE Y PERÚ

CHILE      (Contralmirante Juan Williams)        
    desplazamiento velocidad blindaje cañones
Acorazado Almirante Cochrane 3.560 t.   11 nudos. 25 cm. 10  (9 Amnstrong 234 mm)
Acorazado Blanco Encalada.  3.560 t.   11 nudos. 25 cm.  11 (9 Amnstrong 234 mm)
Corbeta O'Hoggins 1.670 t.   10 nudos.    9
Corbeta Chacabuco 1.670 t.   10 nudos.    9
  Esmeralda. 850 t.     3 nudos.   12
Corbeta Abtao.  1.50 t.     6 nudos.   6
Corbeta  Magallanes. 772 t.   11 nudos.   3
Corbeta de madera. Covadonga.  412 t.   8 nudos.   2
Mercante armado. Cousiño        
Transporte armado Amazonas.        
Mercante armado Loa        
Transporte Armado Itata         
Transporte Armado Copiapo        
Transporte Armado Angamos        
 

PERÚ        Capitán de navío Miguel Grau)

desplazamiento velocidad blindaje cañones
Monitor blindado Huascar. 1.130. t.   11 nudos. 11,5 y 14 cm.  6  (Amnstrong 234 mm)
Monitor blindado  Manco Capac. 2.100 t.   6 nudos. 12,5 cm. lados. 25 torres. 2
Fragata  Independencia. 2.004 t. 12 nudos.     16
Monitor blindado  Atahualpa. 2.100 t.  6 nudos. 12,5 cm costados. 25 torres. 2
Corbeta Unión 1.150 t. 12 nudos.    16
cañonera   Pilcomayo        
Torpedero Guacolda Capturado a Perú      

Otro litigio que ensombrecía las relaciones con la vecina Argentina sobre la Patagonia, fue liquidado políticamente por el presidente Errázuriz (1896-1901). Aún en 1985, el 2 de mayo, se firmaría un nuevo acuerdo en El Vaticano para zanjar, de forma favorable a Chile, el viejo conflicto sobre el canal de Beagle (por las conversaciones iniciada en octubre de 1984, se llegó a un acuerdo, mediante el cual se reconocía a Chile la soberanía de las islas Picton, Lennox y Nueva, y se garantizada a Argentina la navegación y explotación de las aguas de la zona).

(2) Chile había sido el primer país americano que estuvo decidido, desde el principio, en constituirse en una potencia militar. En 1832 ya se prepararon las bases para la primera Academia Militar, embrión de lo que luego sería la Escuela Militar. Al recurrir a Alemania para organizar un plantel de profesores, consiguieron del Emperador el envío del capitán Emil Körner, agregado al Estado Mayor Alemán, que fue nombrado subdirector de la Escuela Militar. Pronto El resultado fue el reconocimiento internacional de la Escuela Militar como modelo en su género.  

(3) El Decreto del 24 de Marzo de 1919 también establecía que, tras completarse la prórroga de uso del "Pickelhaube", sería sustituido por un nuevo casco de corcho ( cucalón ) forrado con el mismo tejido que el de los uniformes.

Se lució por última vez en Santiago en agosto de 1924, con motivo de la parada organizada en honor del príncipe Humberto de Saboya, en el parque Cousiño ( actual Parque O´higgins, "Campo de Marte" ). 

 Su uso, no obstante, se prolongó un par de años en provincias. Hoy sólo lo usan la Escuela Militar y la Escolta Presidencial. El proceso de los cascos de Artillería con la esfera siguió el mismo proceso.

Estuche especial para guardar el casco de punta. (Cortesía de B&S Militaria)

(4) El escudo chileno incluye un huemul, un tipo de ciervo que vive en los bosques andinos (Cervus, hoy en peligro de extinción) y el cóndor (Sarcochamphus). Los colores blanco, azul y rojo aparecen en un escudo central (el blanco representado en una estrella, en realidad de plata) y en un penacho de plumas que lo corona. Son los colores que aparecen en su bandera, que emula el diseño de la norteamericana, y que según su descripción representan, el color blanco, las nieves andinas, el color azul, su cielo, y el color rojo  la sangre de los que murieron en la defensa de la patria. Pero parece que los tres colores ya los utilizaban asiduamente los araucanos que, según Alonso de Ercilla en "La Araucana" (el poema nacional chileno) en el siglo XVI, que narra hechos anteriores al descubrimiento de su país por parte de los españoles. Cuenta Ercilla que los araucanos no poseían ninguna bandera pero que en las guerras utilizaban unas fajas tricolores, precisamente con blanco,  azul y rojo.  

Siguiéndole su gente de pelea

Por los pechos al sesgo atravesados

Bandas azules, blancas y encarnadas

( La Araucana, canto XXII ).

(5) El ejército chileno siempre ha despertado el interés internacional y, ya desde 1891, ha sido considerado como el mejor organizado de América de Sur.

Es interesante comprobar cómo, por sus particulares méritos, ha recibido desde su nacimiento el reconocimiento de numerosos profesionales. 

"He visto muchos ejércitos del mundo"- decía ya el general inglés Baden Powel, vencedor de Mafeking (Guerra anglo-boer, África del Sur, 1899/1900) y creador en 1908 de la institución de los Boy-scouts y a de las Girl-guides - "He estudiado los principales de Europa, y en ellos he observado los grandes progresos modernos de nuestra profesión. El ejército chileno es igual a los mejores del mundo por lo que toca a esos progresos, pero hay una pequeña diferencia: en todas partes hallé soldados que habían sido enseñados a ser soldados, y en Chile he visto al soldado natural, al hombre de pelea que ha nacido hombre de pelea. Esto es lo que yo buscaba, lo que deseaba hallar, y esto es lo que da a una nación hombres invencibles en la guerra.

Sus analistas han intentado comprender la razón de las cualidades militares innatas en la juventud chilena ya que, curiosamente, cuando en Chile fue instaurado el servicio militar obligatorio en 1886 despertó el hecho tal entusiasmo en la población, que más de 50.000 rotos desfilaron ante el palacio presidencial de La Moneda y el Congreso aclamando a los autores de la ley. Luego se dirigieron a los cuarteles que fueron literalmente asaltados con el fin de alistarse en el ejército.

Situaciones semejantes se han producido siempre que han existido rumores de conflictos fronterizos. 

Independientemente del su acentuado fervor patriótico, algo frecuente en países jóvenes y, aún, en naciones cargadas de Historia, se recuerda que, a diferencia de los países europeas, el servicio militar obligatorio era en Chile de tan sólo un año de servicio activo, pues bastaban pocos meses para hacer del chileno un soldado sin igual.  Para explicarse esta cualidad se llegó a escribir que "La sangre de los valerosos conquistadores castellanos, unida a la de los indomables araucanos, ha producido ante todo un hombre de guerra en el que subsiste el atavismo de cuatro siglos de nunca interrumpido batallar." 

Tal vez sea por ello que, tras su independencia de España, Chile no albergó rencor al país colonizador, lo que se refleja en la primera estrofa de su Himno Nacional: "Ha cesado la lucha sangrienta -  ya es hermano el que ayer invasor..."

(6) General con el antiguo traje de gala, portando un casco como el que actualmente luce el General Director de la Escuela Militar

7) La totalidad de estos originales cascos se perdió en 1927, en el accidente ferroviario de Alpatacal (Argentina). No se procedió a su difícil renovación, por lo que fueron sustituidos por cascos similares a los utilizados por el resto del ejército. 

(8) Este cóndor presentaba además, sobre el pecho, una estrella de plata, y asía en sus poderosas garras una granada y una espada.

Mi agradeciminto a los coleccionistas chilenos R. Jara y A. Peñaloza. 


FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA Volver a Chile
Escª. Militar Mº 35 fibra Mº 35 infª fib 32 checo M-I USA Mº balístico Mº 201 israelí Mº RBH 103
 
FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA Cascos chilenos
Mº 35 Famae Mº ABS cara. Mº cara. ant. GOLFO G. presen. Mº FJ 59 para Mº M-IC para Mº Pr M1-M2
 
AFGANISTÁN ALEMANIA ARGELIA ARGENTINA AUSTRALIA AUSTRIA BÉLGICA BRASIL BULGARIA CANADÁ
CHECOSLOV. CHILE CHINA COREA-SUR

CUBA

DINAMARCA ESLOVENIA ESPAÑA FINLANDIA FRANCIA
G. BRETAÑA GRECIA HOLANDA HUNGRÍA IRAQ IRLANDA ISRAEL ITALIA JAPÓN  MÉXICO
NICARAGUA NORUEGA Nª ZELANDA PERÚ POLONIA PORTUGAL RUMANÍA RUSIA SINGAPUR SUDÁFRICA
SUECIA SUIZA TAILANDIA U. S. A. VIETNAM YUGOSLAVIA        

  PORTADA - HOME

INTRODUCCIÓN COMENTAR SABER MÁS LINKS