Casco: |
CASCOS DEL SIGLO XX |
ARG 05 |
CASCOS DE
POLICÍA |
ARGENTINA |
Colección:
Joseba Revuelta
http://www.cascoscoleccion.com |
República Argentina. |
|
Denominación: . |
Ficha
1/1
|
Proyecto: . |
Fabricado:
. |
Destinos: Cuerpo
de Guardia de Infantería. Antidisturbios. |
Distribuido: . |
Guarnición: |
Periodo:
. |
Barboquejo: |
País de
origen: Varios. |
Distintivo:
Normalmente, calca de la Unidad. |
Variante: . |
Mimetización: |
Material: . |
Características: Varias. |
Peso: |
Otros: |
Talla: |
Balística:
|
Color: . |
La resolución apropiada para
la correcta visualización de esta Web es de: 800 x 600 píxeles.
|
The
appropriate resolution for the correcta visualization of this Web is of:
800 x 600 pixels |
Cuando en Argentina se menciona a
la policía antidisturbios, se refieren al Cuerpo de Guardia
de Infantería (CGI), denominación común de todas las fuerzas
antidisturbios del país, provinciales o federales. Un
tipo de unidad presente en todos los niveles administrativos
del Estado. Concebidas como
unidades de respuesta rápida, se forman con un entrenamiento
específico para control de masas y mantenimiento del orden
público en situaciones extremas. Estas unidades cuentan con
una organización y disciplina interna militarizadas.
Aunque la Policía Federal
tiene sus misiones definidas, cada provincia dispone
de su propia policía que complemente la labor de la Federal,
con exclusiva dependencia de los mandos provinciales.
|
Cuenta con el CAP
(Comando de Acción Preventiva) en servicio permanente de
acción directa, con grupos operativos con entrenamientos
especiales para acciones antidisturbios (Guardia de
Infantería), Bomberos y la Brigada de Explosivos (de
formación autónoma) y el Equipo de Tácticas
Especiales Recomendable (E.T.E.R).
(A) |
|
Formados en modernas tácticas de
una aparente sencillez, sus operaciones ofrecen una
indetectable complejidad. Cada movimiento de un agente,
siempre en combinación con otros elementos de la unidad,
tiene una misión calculada y, generalmente, eficaz.
Su
proyecto es la disuasión, conseguir "convencer" a los que
generan las protestas, de la inutilidad de su actitud y
provocar la disolución de los grupos y el abandono de la
acción.
Pero las actuaciones no siempre se
resuelven pacíficamente (más bien en escasas ocasiones) y se
producen fuertes y violentos enfrentamientos.
|
Casco
protector de origen norteamericano de un integrante del Cuerpo de Guardia de
Infantería de Córdoba. |
|
|
|
El equipamiento de estas unidades
ha evolucionado en muchos aspectos considerados básicos.
Si
en un principio el arma habitual era una porra y alguna
escopeta para lanza botes de humo o pelotas de goma, en la
presunción de que los grupos de manifestantes no
estaban armados, la utilización de balas "no letales" se
ha generalizado en situaciones comprometidas (el concepto de
"no letal" parece que resulta algo impreciso y ya se
reconocen como "poco letales"). |
El equipamiento de los efectivos de estas unidades es defensivo y
ofensivo, siendo prioritario el primero. Porras y escopetas ("no
letales"), como elementos ofensivos.
Cascos, máscaras, rodilleras,
espinilleras, corazas, chalecos, escudos y una variada serie de protecciones adicionales que
se van incorporando cuando los Presupuestos (que no la Tecnología)
lo permiten, para la seguridad del agente.
Con frecuencia, en el caso
de las policías provinciales, cada estamento pone un énfasis
especial en el equipamiento de sus componentes.
(B)
|
Efectivos de una unidad de la Gendarmería Nacional con el equipo más moderno,
dirigiéndose a proteger centros oficiales. |
|
|
|
La evolución del equipamiento,
en particular los cascos, ha sido
constante, rápida y muy variada. En este último
punto, la sucesión de
cambios son más evidentes que en el ejército.
Tomando como
referencia el "Cuerpo de Guardia de Infantería" de Córdoba, podemos ver la particular evolución
de su histórico equipamiento.
(C)
Tras su
fundación en 1944, las primeras unidades especiales de la Guardia de
Infantería de Córdoba fueron equipadas ya con cascos de
combate.
(D) |
|
Equipos de
protección (cota de malla, coraza compuesta de pectoral y espaldar,
algunos tipos de
máscaras antigas) con casco Mº 18.
Cortesía:
Museo de Armas Coronel A. Olmedo,
La Calera, Córdoba.
|
|
|
|
Se dotaron con los modelos con que contaba el
ejército argentino, el Mº 18 de origen suizo, hasta su
sustitución en los años 70. |
Casco Mº 18
de la Guardia de Infantería de Córdoba (ejemplar
acondicionado con una guarnición de casco alemán de
postguerra). Se aprecia la calca nacional bajo la nueva capa
de pintura. |
Posteriormente,
aunque simultaneado algún tiempo con el anterior, de
utilizó el casco Mº M-1 de origen norteamericano.
|
Casco M-1 repintado
en negro con sotocasco en su color original. También se
mantuvo su uso hasta finales de la década de los 70. |
|
|
|
|
|
También se
emplearon con mucha frecuencia sotocascos del
Mº M-1 readaptados para misiones menos
agresivas.
|
Finalizando los 70, también se dispuso de este casco/sotocasco
tipo M-1 de fibra, para cubrir las guardias en la antigua
Prefectura de policía, frente a la plaza de San Martín, de
Córdoba. |
|
|
|
|
|
La protección del funcionario era la misión primaria a
conseguir. No bastaba con una buena formación para
mejorar el autocontrol del policía en las acciones
conflictivas. Se necesitaba darle la máxima seguridad. |
|
El perfeccionamiento de los nuevos cascos diseñados
específicamente para misiones de alto riesgo mejoró la
protección de forma continuada. A diferencia de lo previsto en
los cascos de combate, la defensa de la nuca y parte posterior
del cuello fueron recibiendo una atención muy especial.
(E)
A comienzos de los años 80 se compraron
cascos de fibra específicos para esta función (se trataba de dos
modelos, seguramente chinos, que básicamente se diferenciaban por su interior).
|
Casco de
fibra, de origen asiático. Cortesía:
Museo de Armas Cnel. A. Olmedo. |
|
|
|
|
Además de una eficaz cobertura de los laterales, la
aportación de pantallas de policarbonato supuso un paso
importante en la protección integral del policía.
El cubre-nucas era un elemento suplementario sujeto
con con una serie de corchetes.
|
Estos cascos fueron mejorando en diversos aspectos,
principalmente con la incorporación de una nueva
guarnición que ofrecía mayor estabilidad y confort.
Variante del casco anterior, con distinta
guarnición (se
aprecia también una diferente disposición de los
remaches externos). |
|
|
La guarnición
ha sido remodelada |
En algunos de estos cascos del 2º tipo,
o tipo "B", aún puede
apreciarse el color verde militar original, color que se mantuvo
hasta los años 1986/87 (tras la Democracia) en que se ordenó
repintarlos de color azul.
|
Interior de uno de los cascos de origen oriental
de las primeras remesas. Su interior evidencia
su original color verde militar. |
|
|
En esa misma década de los 80 se adquirió una
pequeña partida de cascos norteamericanos, pero finalmente
fueron enviados, casi en su totalidad, a unidades del
interior de la provincia, particularmente a la de la ciudad
de Río Cuarto. La cantidad disponible no permitía una
distribución más amplia.
|
Nuevas pantallas ofrecían una
protección envolvente que se traducía en mayor
seguridad en las acciones.
Pero la guarnición seguía siendo un elemento poco
cuidado.
|
Casco de fabricación norteamericana adquirido en
la década de los 80. La protección lateral y
posterior es de una pieza envolvente
semirrígida.
La
pantalla no tiene soporte metálico. Cortesía:
Museo A. Olmedo. |
|
|
Los fabricante efectuaron variaciones
sobre conceptos ya consagrados, pero el confort
interior, elemento básico en un casco antichoque,
seguía sin recibir la atención necesaria.
|
|
Marcado el número estampado en la lengüeta posterior
de este ejemplar:
0989 |
|
|
Ya en los años 90 se importan
cascos italianos que resultaron idóneos para el duro
servicio y que aún se hallan operativos.
Un elemento incorporado tardíamente fue la mentonera de cazoleta añadida al barboquejo, o
desdoblada, que
protegía una zona
peligrosamente expuesta en los enfrentamientos directos
a pesar de la cobertura de la pantalla.
|
|
|
El nuevo casco ofrecía una protección
integral muy apreciable. |
La utilización de cascos de fibras sintéticas permitió
contar con una serie de modelos específicamente diseñados
para las misiones de enfrentamiento urbano y antidisturbios,
como éste modelo de fabricación italiana incorporado a
principio de los 90.
|
El casco italiano mejoraba
considerablemente la seguridad que ofrecían de los modelos
en uso, que en corto espacio de tiempo fueron sustituidos.
Los nuevo cascos,
a causa de las apreciables mejoras en el interior,
resultaban más voluminosos, ya que el espesor del
protector era considerable.
Las guarniciones se adaptaban perfectamente al usuario,
consiguiendo un gran efecto amortiguador contra posibles
impactos y un mayor confort.
|
El casco
de origen italiano de la fotografía tiene una guarnición muy ajustable,
que evita cualquier desplazamiento del casco y
asegura un perfecto amortiguamiento antichoque.
Cortesía:
Museo A. Olmedo. |
|
|
Entre los años 2000 y 2001 se
estudió la posible sustitución de estos cascos italianos ante
la propuesta de un modelo que aportaba aparentes mejoras
(entre ellas, un ajustado costo).
|
Eran años de crítica situación
económica en Argentina, pero la oferta era tentadora.
Se
trataba de un casco en la línea de Mº PASGT norteamericano.
En el estudio efectuado por la
Guardia de la muestra, no resistió los análisis iniciales. |
|
Las marcas blancas son consecuencia
de una de las pruebas de resistencia. |
Reproducía, como otros muchos
modelos más eficaces, la forma del casco norteamericano, pero fabricado en un tipo de tejido de
fibras de vidrio entrelazadas (en Argentina se conoce como
Robin) con resina, no pasó las primeras pruebas de resistencia,
siendo
inmediatamente rechazado.
|
Casco de
fibra de vidrio testado en 2001. Contaba con cinco clips para
asegurar una cogotera.
Col: Museo A.
Olmedo. |
|
|
|
|
Barboquejo con
mentonera desdoblada y botón de desenganche rápido (en
plástico de color rojo). |
(A)
La aparición del terrorismo en los años 70 sorprendió a la
policía sin personal adiestrado ni equipamiento adecuado
para neutralizar artefactos. Urgentemente se preparó un
grupo de policía mediante un curso de desactivación de
explosivos (valoración, manipulación, desactivación,
transporte, etc.). Este personal capacitado tuvo que
efectuar una labor tan arriesgada utilizando la protección
que los escasos medios disponibles en el momento le podían
ofrecer, cascos de acero M-1, corazas de la Brigada de la
Guardia y poco más. También se habían diseñado unas máscaras
especiales para proteger mejor al desactivador de
artefactos. Pronto que formará una unidad con jefatura
autónoma con estos efectivos experimentados y se identifican
los medios a emplear y se adquirirá el material adecuado.
|
Primera máscara de protección entregada a la
Brigada de Explosivos cuando fue creada.
Estas máscaras fueron pintadas de color rojo
al ser entregadas a la Unidad.
Col:
Museo A.
Olmedo. |
|
|
|
Actualmente
la Brigada de Explosivos
cuenta con el equipamiento de tipo internacional.
Son equipos adoptados por unidades de ejército y
policía de numerosos países que deben adaptarse
permanentemente a nuevas amenazas. Dentro de las
normativas e innovaciones internacionalmente
aprobadas, se procura incorporar material de
fabricación nacional.
Existen equipos de
investigación que estudian nuevos medios. Uno de
los más prometedores es el nuevo robot argentino
para desactivación de explosivos, en avanzado
proceso de desarrollo por un equipo de científicos
del Departamento de Computación de la Facultad de
Ciencias Exactas de la UBA (Universidad de Buenos
Aires).
Equipo que perteneción a la Brigada de
Explosivos de la Policía de Córdoba.
Col:
Museo A.
Olmedo. |
|
|
(B)
Uno de los elementos de clásicos de protección del
agente es el escudo.
Uno de los primeros modelos
utilizados (que aún permanecen en las policías de muchos
países) es el escudo redondo (rodela) fabricado con
mimbre (material que ya utilizaban los guerreros
espartanos para sus famosos escudos llamados Pelta).
|
|
|
|
Escudos de mimbre utilizados
por la Guardia de Infantería de Córdoba.
Cortesía:
Museo de Armas Cnel. A. Olmedo. |
|
Estos escudos, generalmente
pintados de color negro, pueden ir recubiertos con una
funda de tejido del mismo color.
Actualmente cuentan también con escudos redondos de
policarbonato.
Los escudos de mimbre, mayoritariamente de
forma redonda, por su resistencia y
ligereza, han sido utilizados ampliamente
por un gran número de fuerzas
antidisturbios. |
|
|
Escudo rectangular fabricado en
policarbonato transparente y otro modelo con visor, de
material plástico reforzado opaco. En la foto, junto al
último, aparecen dos tipos de porras, una de ellas de madera
de grandes dimensiones, y un arma antidisturbios "Federal"
Mº 203A de origen norteamericano (de calibre
37mm, fabricada en aleación inoxidable, de acción doble
y disparo único, sin el martillo en exposición. Una de las
más ampliamente utilizadas, pero incómodas por su excesivo
retroceso y escasa puntería).
También
se ha contado con rodelas o escudos redondos en policarbonato. Cortesía:
Museo de Armas Cnel. A. Olmedo. |
|
Utilizado en los años 70, el protector
genital como complemento de la coraza, actualmente ha sido
abandonado. Los agentes procuraban no utilizarlo ya que
tener que correr con una pieza tan incómoda golpeándoles
debió ser una auténtica tortura.
Protector genital sujeto a la coraza mediante tiras
de velcro (abrojo).
Cortesía:
Museo de A. Olmedo. |
|
|
La utilización de coraza ha sido
una constante en muchas policías en enfrentamientos
a protestas sociales. |
|
|
|
|
Coraza utilizada
por la Policía Militar durante la dictadura(1976-1983), fabricada por AVCO ARMOR de Lowell,
Massachusetts, US. |
(C)
Buscar las
raíces del cuerpo policial de Córdoba en las
primeras unidades de custodia interior de la ciudad
en fechas tan tempranas como la de su fundación en
1573 sería una demasía, pero es comprensible hallar
una continuidad en el servicio, que, con matices,
pretende la seguridad de la población.
Hoy la ciudad de Córdoba es la segunda ciudad de Argentina y la
primera en extensión. Una ciudad que ha llegado a
ser capital
provisional del Estado en dos ocasiones, como
capital del Virreinato de Río de la Plata, en 1806
(durante las invasiones inglesas) y, en época más
reciente, en 1955, durante los acontecimientos de la
llamada "Revolución Liberadora" (autodenominación de
la dictadura militar que derrocó al presidente
constitucional Juan Domingo Perón).
|
Escudo de la ciudad
de Córdoba, fundada el 6 de julio de 1573
por el sevillano Jerónimo Luis de Cabrera |
|
|
Tras una ininterrumpida sucesión de
cuerpos al servicio de la seguridad provincial y local,
este cuerpo de policía, en su
concepción actual, tiene sus
orígenes en la Policía de Seguridad dependiente del Poder
Ejecutivo Provincial creada el 16 de noviembre de 1860,
según se desprende de la Resolución publicada en la Orden
del Día Nº 2688 del 26 de abril de 1938, en la que se
establecía el "Día de la Policía" como reconocimiento a su
trabajo e historia.
Texto de aquella Resolución:
|
DÍA DE LA POLICÍA
Texto
completo de la
Resolución publicada en la
Orden del Día Nº 2688 del 26 de Abril de 1938.
5º
Disposiciones:
I.- Día de la Policía.- Fecha de conmemoración.
Considerando:
Que la creación
del Día de la Policía dentro de las finalidades que inspiraron su
implantación en otras Policías, es de aplicación para la de esta
Capital porque consulta con justeza los lineamientos superiores que
orientan su acción.
Que esta
iniciativa está inspirada además en un amplio espíritu de justicia
que ha de servir de poderoso estímulo para el mejoramiento del
personal al otorgar premios a quienes se hayan hecho acreedores por
actos del servicio de carácter extraordinario.
Que el Día de la
Policía tiende a efectivizar aún más la vinculación que existe entre
la Policía y su Pueblo, con actos carentes de toda idea de fuerza o
coerción en los que la población se entere hasta el detalle de la
forma como la Policía cumple su misión social; los elementos de
labor que posee y los permanentes sacrificios de todo orden que
realiza, aún los de la propia vida, para asegurar su tranquilidad.
Que se ha tomado
la fecha 16 de noviembre de 1860, vinculada a la historia de la
Policía, en cuanto marca el punto de partida de su organización como
Policía de Seguridad dependiente del Poder Ejecutivo, alejada de
toda idea política o represiva,, lo que contribuirá a darle mayor
significación.
Por estas
consideraciones, el Jefe de Policía de la Capital, resuelve:
1º.- Crease el
Día de la Policía, que se conmemorará el día 16 de Noviembre de cada
año.
2º.- Designase al Jefe del Cuerpo de Bomberos Don
Félix Ledesma, para que con intervención de
Inspección General, se encargue de organizar los
actos a desarrollarse, durante el próximo Día de la
Policía.
3º.- Estudiará la forma de adjudicación de los
premios estímulo que se otorgará al personal, en la
fecha indicada, ya sean éstos instituidos por
entidades particulares u oficiales.4º.- Queda
autorizado además para realizar las gestiones
necesarias a la recepción u obtención de los premios
a adjudicarse, informando a la Jefatura
oportunamente de la misión que por la presente orden
se le confiere.-
|
|
|
(D)
En las primeras fases se recurrió a
los equipos correspondientes del ejército y, siempre
que ha sido posible, a material de fabricación
nacional, lo que no ha impedido que se buscara lo
más idóneo en cualquier mercado cuando la
modernización así lo ha requerido. |
|
1936
PIRELLI
INDUSTRIA ARGENTINA |
Una de las primeras máscaras antigás
transferidas a la Policía de Córdoba.
Presenta un sello con fecha y fabricante: |
|
(E)
La protección posterior en los
cascos de antidisturbios ha ido ganando protagonismo
de forma rotunda.
A pesar
de las reticencias de algunos fabricantes, en esta
serie de cascos utilizados por la Guardia de
Infantería de Córdoba puede apreciarse una evolución
constante por mejorar su eficacia.
Mº norteamericano |
|
Mº italiano |
|
|
Los cascos de procedencia
oriental utilizados por la Brigada de la Guardia de
Infantería eran como queda indicado más arriba, de
dos tipos que, aunque idénticos en lo esencial,
contaban con evidentes diferencias al ir
acomodándose a las nuevas exigencias.
Las diferentes guarniciones
requería distinta disposición de los remaches para
su sustentación |
|
|
|
Modelo "A" con remaches
laterales alineados. Además de los broches para la
cogotera, presenta dos remaches pequeños
posteriores. |
|
Mº "B" con los remaches
para la guarnición no alineados. Mantiene los
broches para la cogotera (algo más recogida).
|
|
En el
casco tipo "A", los dos remaches pequeños
posteriores sujetan, con piezas metálicas tipo A,
las bandas de tejido de la guarnición.
La
cogotera tiene una tira de tejido para reforzar la
sujeción central. |
|
|
La nueva
guarnición exige diferente disposición de los
remaches, lo que facilita su identificación.
La
cogotera del casco del 2º tipo utiliza una lengüeta
de cuero para abrochar la parte central |
|
|
|