Casco:

CASCOS DEL SIGLO XX

YUG 01

Mº Ne 44. (M59)

          YUGOSLAVIA 

Colección: Joseba    http://www.cascoscoleccion.com

  Socijalisticka Federativna Republika Jugoslavija. JUGOSLAVIJA


Denominación: Slema M59, Mº 1953 (NE 44).

Ficha: 1/1

Proyecto: Por partisanos (43/44).(?). Talleres NE 44. Fabricado:   1.952.
Destinos: Uso general. Distribuido: 1.953. (*)
Guarnición: De tiras de tela, tipo USA. Periodo:  Posguerra hasta años 90.
Barboquejo: De tejido. Enganche de presión, dentado. País de origen:  Kragujevac, Serbia. (a) 
Distintivo:  Estrella roja o pegatina frontal de escudo. Variante: Guarnición no extraíble.

Mimetización:  Algunos, pintados de camuflaje, fundas y hojarasca.

Material:  Acero.
Características:  Casco de diseño y factura modernos. Peso:  1.150 gr.
Otros: Carece de orificios de aireación. Talla:  Única.
Balística:   Color:  Verde salvia.

La resolución apropiada para la correcta visualización de esta Web es de: 800 x 600 píxeles.

The appropriate resolution for the correcta visualization of this Web is of: 800 x 600 pixels

Servia se había convertido en protagonista mundial como consecuencia de un magnicidio.

El 28 de junio de 1914, en Sarajevo, la capital de Bosnia, el príncipe heredero de Austria, el Archiduque Francisco Fernando y su esposa, fueron asesinados durante una visita oficial. Un mes más tarde, el 28 de julio, tras un  ultimátum, Austria declaraba la guerra a Serbia. 

Inmediata detención por la policía de Sarajevo, del estudiante Prinzip, tras cometer su segundo atentado en el que murieron el Archiduque heredero de Austria y su esposa, la Duquesa de Hoenberg. 

 

Inicialmente, la prensa internacional presentaba el enfrentamiento entre Serbia y Austria como un conflicto bilateral y localizado, como puede apreciarse en el fotomontaje que ilustraba la prensa española del momento.(a)

Reagrupamiento de la victoriosa caballería serbia en poblaciones  fronterizas, que opuso una eficaz resistencia a los austriacos.

Antes de veinticuatro horas, desde el Danubio, las bombas de artillería del emperador Francisco José caían sobre Belgrado.

Lo que en principio se creyó un conflicto localizado, se extendió a un ritmo frenético entre las potencias europeas hasta decantarse en dos impresionantes grupos antagónicos. Lo inició el Zar Nicolás, quien inmediatamente (el 30 de julio) decretó la movilización general, preparando un ingente ejército en ayuda de Serbia.

El ataque austriaco fue rechazado y los serbios, dirigidos por el  mariscal de campo Radomir Putnik consiguieron, tras un combate que duró desde el 12 al 24 de agosto, inflingir una ignominiosa derrota a los austriacos en el río Drina. Tras la humillante derrota, los austriacos, en un desesperado esfuerzo, consiguieron tomar Belgrado el 2 de diciembre. Al día siguiente un furioso contraataque serbio consiguió ahuyentar a los austriacos que abandonaron apresuradamente Belgrado el 16 de diciembre, tras sufrir numerosas bajas (a los serbios el esfuerzo les costó la pérdida de 100.000 hombres, entre muertos, heridos y desaparecidos).

En septiembre de 1915, tropas austro-húngaras mas Bulgaria, que se había unido a las Potencias Centrales a la vista del fracaso aliado de Gallípoli, se lanzaron contra Serbia con un formidable ejército que, pese a la enérgica resistencia de las tropas serbias, que combatieron hasta el fin, arrollaron las defensas y consiguieron aplastarlas. 

El anciano monarca serbio, Pedro I, mira su perdido reino de Serbia mientras búlgaros, austriacos y alemanes lo invaden.

 

El resto del ejército serbio derrotado inició una retirada que se transformó en una verdadera hazaña, al marchar a través de las heladas montañas albanesas hasta unirse a las tropas aliadas en Shengjini (Saint Jean de Medua), Dürres (Durazzo) y Vlré (Valona) en la costa albanesa.

 

Prisioneros servios en la retaguardia.

 

 Posteriormente fueron embarcados en buques franceses e ingleses que les trasladaron hasta la isla de Corfú, donde unos 110.000 supervivientes de la marcha, desarrapados, enfermos y hambrientos iniciaron un breve descanso hasta poder ser trasladados nuevamente al combate.

Demacrado y andrajoso, este soldado serbio acaba de finalizar una dramática marcha a través de las montañas albanesas.  

Soldado del ejército serbio, protegido con un casco Mº 15 Adrian, con el emblema nacional en su frontal, empuñando un fusil con la bocacha lanzagranadas.

 

Francia, creadora del primer modelo de casco, el Adrian, como aliada (Francia, junto con Rusia, había recibido y rechazado un ultimátum de Austria el mismo día 30 de julio), facilitó cascos Adrian.

Casco Mº Adrian del ejército serbio, con emblema oval. Col: Museo Militar de Viena.

 

 Los casco Adrian Mº 15 llegarían a equipar un número importante de unidades del ejército serbio, equipamiento que se inició con las tropas acantonadas en Corfú al ser nuevamente trasladadas al frente. 

Los servidores de una batería serbia, equipados con cascos Adrian, efectuando un bombardeo en 1918. 

Pintados en color marrón (algunos mantienen el color azul, o se repintan de gris verdoso, acorde con los viejos uniformes conservados por ciertas tropas), estos cascos serán distinguidos por un emblema frontal, único para todas las armas, representando el escudo de la Casa reinante Karageorgevic, con el águila bicéfala coronada y la cruz de Bizancio (conservando la tradición de las anteriores prendas de cabeza). 

La intendencia serbia ha calculado sus necesidades en 171.450 cascos para equipar su renacido ejército, de los cuales Francia llegará a suministrar 123.000 Mº 15. Casco que pronto se identificará con la imagen del soldado serbio en la reconquista de su país.

Casco Adrian Mº 15/16 italiano utilizado por el ejército serbio, con el escudo de la Casa reinante (la cimera es una restauración). Col: Mº Militar de Hª de Hungría.

 

Escudo de casco Adrian, con el águila bicéfala coronada.

 

Con la decidida incorporación al reino de las provincias eslavas separadas del anterior imperio Austro-Húngaro (Croacia, Macedonia, la Voivodina húngara, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Eslovenia) se creó el nuevo Estado eslavo "Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia". 

La monarquía consideró que los emblemas nacionales debían adecuarse a la nueva situación estableciéndose nuevos escudos y signos representativos. Ello se reflejó en los cascos del ejército, que mantenía el Adrian como casco nacional, se le adaptó el nuevo emblema frontal de forma ovalada.

Casco Mº Adrian serbio con el emblema de la Casa reinante Karageorgevic. Museo Militar de Estambul.

 

En 1940, cuando ya era se denominó definitivamente Yugoslavia (los eslavos del Sur), su ejército estaba integrado por los hombres de las diferentes regiones que  componían el nuevo estado.

Se mantenían los cascos Adrian, muchos de ellos procedentes de la Primera Guerra. (A)

Primitivo emblema del reino de Serbia-Croacia-Eslovenia

 
 

El último emblema frontal monárquico mantenía el águila bicéfala coronada. El escudo incorporaba cuarteles de las nuevas incorporaciones, mermando protagonismo a la cruz serbia.

Casco Adrian con emblema oval del Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia. Col: Mº de Hª  Militar de Hungría.

 

El 14 de febrero de 1.941, Hitler apremió a Yugoslavia a firmar el Pacto Tripartito. El 19 de marzo el apremio se convirtió en ultimátum, conminando a Yugoslavia a adherirse al Pacto antes de 5 días o prepararse para la invasión (el ejército alemán ya se encontraba en Bulgaria desde el 2 de marzo). Finalmente, el 25 de marzo Yugoslavia se adhirió al Pacto Tripartito.

Las masas de Belgrado estaban de parte de los aliados, particularmente con Grecia, que luchaba contraatacando al ejército italiano. Ello supuso que dos días más tarde, el día 27, se produjera un "putch" que derribaría el gobierno de Cvetcovic.

Como consecuencia de este golpe de estado, Hitler reaccionó con furia inusitada, dando órdenes precisas mediante la Directiva Nº 25: "Proceded a todos los preparativos para la destrucción de Yugoslavia, militarmente y como unidad nacional...". Las órdenes continuaban recomendando cumplimentar las órdenes con gran dureza: "Desde el punto de vista político es de primordial importancia que el golpe contra Yugoslavia se desarrolle con despiadada dureza y que sobrevenga con rapidez fulminante el aniquilamiento militar...". 

El 6 de abril de 1.941, día en que se había firmado un pacto de no agresión soviético-yugoslavo, Yugoslavia fue inesperadamente invadida por fuerzas alemanas, italianas y búlgaras.

El ejército yugoslavo, con una oficialidad mayoritariamente compuesta por servios ( 85 % de servios, 9 % de croatas, 4 % de eslovenos) pobremente armado y con escasa preparación, con una casta militar sobredimensionada en sus mandos (había 165 generales en activo, uno por cada 9.000 soldados, incluyendo los reservistas, de los que los oficiales croatas, educados en el ejército Austro-Húngaro en la anterior guerra,  pronto se pasaron a las filas enemigas) pudo oponer una escasa resistencia. 

Jóvenes cadetes de la Escuela Militar.

El criminal bombardeo de su capital, Belgrado, el mismo día del ataque, decidió rápidamente el final de los combates. Por otra parte, la actitud de algunos nacionalismos colaboracionistas alentados por las potencias invasoras, aceleró el desenlace (3 regimientos croatas se pasaron a las líneas enemigas, en plena acción) firmándose la rendición incondicional el día 17 de abril, exiliándose el gobierno en Egipto. (B)

Sin ninguna resistencia organizada, Alemania e Italia ocupaban el país. El ejército había sido desarmado y disuelto rápidamente. Las tropas del Eje disponían de un trampolín para su previsto ataque a Grecia.

El ejército Yugoslavo, en el momento de la invasión, tenían sus cascos en dotación del Mº Adrian pintados en verde y con un emblema frontal representando la doble águila que aparece en su escudo nacional. 

"Capitulación sin condiciones y el fin de un Estado. Estas son las consecuencia de una política antieuropea y anglófila", reza el pie de foto en la revista Signal. En ese periodo, el ejército yugoslavo se equipaba con cascos Adrian.

Junto a ellos, particularmente utilizados por oficiales, algunas partidas de cascos checos Mº 32, sin emblemas (con un marcaje yugoslavo, de control, en su interior) procedentes de una "exportación" efectuada por Alemania y, posiblemente, Eslovaquia, en 1.939. 

Las fuerzas del Eje se preocuparon muy mucho de fomentar la dislocación del país atizando el nacionalismo étnico entre las diferentes repúblicas, atendiendo preferentemente a las procedentes del antiguo desmembramiento del Imperio Austro-Húngaro. 

Los intentos de división del país por parte de los alemanes e italianos ayudaron la formación de unidades filofascistas (principalmente los sanguinarios Ustachi croatas, organizados como las SS, que se identificaban pintando una gran "U" en el frontal de sus cascos austriacos) equipados por Alemania que, junto al Domobran, o ejército regular croata, sustentaban un régimen dictatorial fascista gobernado por el general Ante Pavelic. 

Los Ustachi generalmente utilizaron  cascos alemanes Mº 16, con una gran "U" pintada en el frontal. (C)

 
 

 

También se alentó la creación de las legiones croatas, equipadas y adiestradas por Italia y que portaban el casco italiano Adrian o el Mº 1933 (la "MVSN" que combatió en el frente ruso en 1.942).

El resultado se plasmó en el envío de 3 divisiones croatas a combatir en el frente del Este, en apoyo de los alemanes (los croatas sabían que su reciente independencia, conseguida por la decisión nazi, sólo podía perpetuarse con la victoria de Alemania). Estas tropas resultaron casi aniquiladas en Stalingrado.

Las unidades de supervivientes volvieron a Croacia para reforzar la defensa contra los partisanos yugoslavos. 

Elemento de la Ustascha, con casco Adrian, conduciendo un partisano capturado

 

 Con estos medios se procedió a la "croatización" del territorio, procediendo a la eliminación física de las demás etnias. Se estima que, sólo en Croacia, en el verano de 1941 ya habían sido asesinados más de 200.000 serbios (esta política de exterminio obligó a huir a las montañas a cientos de miles de personas que engrosaron el ejército de partisanos). 

Croatas incorporados al ejército alemán (Domobrani), durante un ejercicios de adiestramiento.

Los Tchetnics, conservadores monárquicos, que inicialmente combatieron a los alemanes, pero rabiosos anticomunistas, que pronto se aliaron con los alemanes, utilizaron el casco  Mº 26 Adrian francés, o el Mº 32 checo (incluida su Guardia Blanca "Bjela Garda", con una cruz de San Jorge). (D)

Otras fuerzas croatas, Domobrani, por pretextos étnicos, fueron incorporadas al ejército alemán.

Los innumerables grupos armados crearon una enorme confusión. Entre las propias facciones monárquicas, comunistas o separatistas, aparecieron grupos antagónicos. Todos luchaban contra todos en una endiablada confusión. Bajo la complaciente mirada de los alemanes, los yugoslavos se peleaban entre sí, desangrándose en luchas partidistas, imposibilitando una mínima resistencia contra los invasores.

 

Celebración croata en 1943 del segundo aniversario de su constitución como Estado independiente. En la foto, el "poglavnilk, Ante Pavelich, dirigiéndose a tomar parte en las solemnidades conmemorativas.

 

En Belgrado, los alemanes habían instaurado una política de terror, asesinando a millares de yugoslavos, colgando, posteriormente, sus cadáveres de las farolas de la ciudad. El hedor de la putrefacción invadió las calles, pero no amedrentó a los ciudadanos que iniciaron la formación de grupos resistentes en la clandestinidad, aunque inicialmente dispersos por la desconfianza generada entre los diferentes grupos.

Vehículo alemán, que alternaba las ruedas de goma con las cadenas, utilizado para superar las dificultades de los itinerarios yugoslavos en abril de 1941. (**)

 

Pese a todo, pronto aparecieron partidas de guerrilleros que fueron agrupándose bajo la dirección de un hombre que resultó providencial en aquellos momento de confusión. José Broz "Tito", consiguió reunir bajo su mando diversos grupos de partisanos, incluidos considerables núcleos Tchetnics partidarios de la acción hasta formar un  importante ejército. Aunque armados en un principio con material abandonado por italianos y alemanes, comenzaron a hostigar intensamente a las fuerzas ocupantes. 

Pasquín alemán distribuido en Serbia, ofreciendo 100.000 marcos oro, por el cabecilla comunista Tito, vivo o muerto.

 

Tras la invasión alemana se produjo un gran aislamiento entre los aliados y Yugoslavia, un telón impenetrable que impedía llegar cualquier información sobre la existencia de grupos resistentes. Los aliados, tras los primeros y confusos informes, habían ayudado a los Tchetnics.

Con las nuevas informaciones conseguidas tras el envío de agentes especiales lanzados en paracaídas, provistos de equipos de radio, vieron pronto en las fuerzas de Tito la posibilidad de "clavar" en el territorio un buen número de divisiones alemanas (retiradas urgentemente de otros frentes), y procuraron abastecer con armas, por aire, este nuevo e itinerante ejército. (E)

Tito supervisando unos ejercicios. El guerrillero del primer plano se protege con un cascos M-35 alemán.

 
 

Por si fuera poco, existió un gobierno colaboracionista (de hegemonía serbia) con unidades militares (Voluntarios del Estado Serbio, Guardia del Estado Serbio) que, al igual que las unidades de rusos blancos formadas por refugiados rusos residentes en Yugoslavia, utilizaron el casco checo Mº 32 (los rusos solían pintar en el frontal una cruz ortodoxa blanca).

 

Orden de la Estrella partisana

 

Pero la organización se perfeccionaba y crecía constantemente, llegando a contar con su propia moneda, tomaban préstamos con interés corriente, tenían sus propios billetes de ferrocarril y un sistema postal propio. Su capacidad les permitió cruzar la frontera italiana y conquistar, al menos temporalmente, Trieste.

El 8 de septiembre de 1943 se rinden inesperadamente 14 divisiones italianas completas y otras 4 incompletas. Ello supone una frenética carrera entre partisanos y alemanes para llegar donde se hallan las tropas italianas y desarmarlas. 

Miliciano yugoslavo perteneciente a una organización comunista.

 
 

Los yugoslavos consiguen desarmar 10 divisiones, apoderándose de un enorme botín de armas y material (entre ello, una gran cantidad de cascos Mº 933). Se trata de equipar un importante ejército de partisanos que ya supera los 300.000 hombres.

Tropas yugoslavas durante una contraofensiva, portando cascos italianos Mº 33.

Las 13 divisiones nazis, mas sus refuerzos, que pretendieron frenar el crecimiento de la Resistencia, fracasaron estrepitosamente en repetidas ocasiones. 

Las fuerzas yugoslavas se fueron equipando sobre la marcha con estos cascos italianos (requisados o abandonados en su retirada), alemanes "Mº 35" , checoslovacos "Mº 1932" y rusos de varios modelos (los aliados basaron sus envíos en metralletas "Sten", munición y medicamentos; no lanzaron cascos).

Partisanos yugoslavos clasificando armas y equipo en un cuartel conquistado a los invasores.

Finalizada la guerra (los últimos núcleos de resistencia alemanes se han rendido el 15 de mayo de 1945), se hace un somero balance y se constata la pérdida de vidas humanas en cifras escalofriantes: 410.000 militares y tres veces más de civiles muertos (1.280.000).

 Pronto se entablarán negociaciones con el fin de dar un sentido político al país. Desde 1.942, los partisanos tenían el proyecto de crear un "Consejo Antifascista de Liberación de Yugoslavia" A.V.N.O.J. (Antifasisisticko Vjece Narodnog Oslobodjenja Jugoslavije). 

Belgrado, 1º de mayo de 1945. Soldados yugoslavos desfilando ante el camarada Tito. Se pueden distinguir cascos Mº 933 italianos y un checo Mº 32 que porta el oficial .

 

Tras algunos contactos insatisfactorios con el gobierno monárquico en el exilio, se forma un gobierno provisional el 8 de abril de 1.945.

Un año después se define como República Popular, según la nueva Constitución  (13 de Junio de 1.946).

Guerrillero yugoslavo

 
 

Con el fin de darle uniformidad al nuevo ejército nacional, se estudió la posibilidad de desarrollar un nuevo casco. Hasta ese momento se seguían utilizando todos los cascos procedentes de la guerra, principalmente italianos y alemanes.

 

Grandes cantidades de estos últimos, del M35 y M40, procedentes de cientos de miles de prisioneros, se hallaban almacenados en los depósitos de la Intendencia.

M40 alemán, recortado para su adopción por el ejército yugoslavo. Aunque el resultado recuerda el aspecto exterior del Mº38 de paracaidista alemán, éste último carecía totalmente de visera. Col: Gonzalo

 
 

Ello, por evidentes razones económicas, anima a su utilización, pero se trata de un casco que genera rechazo, que simboliza al invasor (svabsky sljem, el casco de los Hunos) y es desechado.

 
M40 recortado del ejército de Tito
 

Se recortan sus alas (aproximadamente como un casco de paracaidista alemán) en un intento de aprovecharlos camuflando su origen, pero el ejército lo acepta de mal grado.

El casco readaptado se entregó pintado de color verde hierba sobre el color original alemán.

 
 

Tuvo una existencia efímera presentándose en público en escasas unidades y equipando algunos cuerpos especiales.  (Z)

 

Los cascos alemanes recortados entregados al ejército yugoslavo presentaban una estrella roja de cinco puntas estarcida en el frontal, que se mantendrá reglamentariamente en futuros modelos. Col: Gonzalo

 

Desde 1.950 se empezó a trabajar en un nuevo casco que debía reunir, como mínimo, las siguientes tres cualidades: protección, marcialidad y que personalizara al Ejército Yugoslavo. 

En 1.952, en los arsenales de Kragujevac (NE 44), los más antiguos de Servia, se fabrica de forma regular el casco clasificado como  "NE-44" (el teóricamente proyectado por los partisanos de Tito) que irá equipando progresivamente el ejército.

Tropas yugoslavas con cascos Mº Ne 44, algunos con una estrella roja estarcida en su frontal, durante unas maniobras.

 

 

La denominación de modelo "44" con que se conoce el nuevo casco, sumado a una evidente falta de información, envolvió en un cierto halo de leyenda  el nacimiento de su proyecto. Según ello, el Mº EN-44 habría sido diseñado durante la batalla del Neretva (1.943-44) por un grupo de partisanos de Tito, que tuvieron que esperar  muchos años hasta ver materializada su idea.

 

Casco Mº EN-44 con calca del ejército yugoslavo

 
 
 

La normal clasificación de los casco por la fecha de su distribución pudo haber añadido una cierta desorientación. (K) 

Presencia del casco Ne 44 en un emblema del JNA, el Ejército Federal Yugoslavo.

 
 

Se ha considerado que "NE-44" era el código del producto a la hora de su fabricación, haciendo referencia al batalla del río Neretva, reciente victoria cuando se inició el proyecto del futuro casco en plena campaña. Pero esa clave parece corresponder a la designación de la factoría de producción.

Emblema del ejército serbio

 

Emblema del Ejército del Aire

 

El nombre oficial con que debió clasificarse en Yugoslavia fue "Slema M59", en referencia a una fecha de fabricación más tardía de la reseñada.

La forma del nuevo casco recuerda al casco español Mº 26 "con ala" aunque con la falda más recortada. De todas formas, sin forzar parecidos, es un casco original y moderno. 

Tropas del JNE en Eslovenia, 1991

 

El casco Mº Ne 44 carece de cualquier tipo de remache o tornillo en el exterior.

 

Normalmente, sobre su color reglamentario verde claro salvia, o gris azulado (incluida la Aviación y la Policía), llevaba pintada frontalmente  una estrella roja de cinco puntas, o los colores nacionales, al costado. 

Con el desmembramiento de Yugoslavia, la estrella roja de 5 puntas dejó de estar presente en los cascos de Servia.

 
 

Emblema de oficial de la Yugoslavia comunista

 

La Milicia (Milicija) utilizaba el casco de color azul.

Casco yugoslavo Mº Ne-44, de la Policía Servia.

 
 

Casco Mº Ne-44, azul, de la Policía y la Milicija (Col: J-Michel)

 

En la última Yugoslavia, "Federación de Serbia y Montenegro" (desmembradas Croacia, Macedonia, Bosnia y Eslovenia) el casco presentaba un adhesivo frontal, de 51 m/m.,  con el escudo nacional:

Águila bicéfala, dos espadas cruzadas, 2 hojas de roble y una bandera azul, blanca y roja sobre dos menores en rojo, azul y blanco. (Y)

 

Adhesivo frontal del ejército yugoslavo

 

Estas nuevas calcas, que sustituirían a las de JA de la antigua Yugoslavia, presentaban las variantes lógicas del Ejército del Aire o Marina de Guerra, entre otras.

 

Casco Mº Ne 44 (M59) con calca de la Marina de Guerra. Col: F. Stefanovic

 
 

Para el nuevo casco Ne 44 se adoptó una guarnición del tipo Riddell, similar a la del M-I US, aunque sin sotocasco (solución anormal en un país que perteneció a la órbita de los países del Este).

Fabricada de tejido color caqui de 28 mm., se fija sobre grapas soldadas al casco, asegurada mediante unas pletinas rectangulares perforadas.

 

Placas de sujeción a las grapas del casco y pinzas que aseguran la sudadera.

 

La sudadera, del mismo material,  también se ajusta con una hebilla corredera.

 La banda para la nuquera, de la misma anchura, que se tensa con una hebilla, igualmente tiene este tipo de fijación en tres puntos.

Una de las tres sujeciones de la nuquera y, debajo, otra de las seis de la suspensión.

 
 

Un soldado con casco Mº Ne-44 durante uno de los innumerables combates en las guerras fraticidas de los años 90.

 

El barboquejo sencillo, de tejido, de una pieza de 18mm. de ancho, ajustable mediante una pinza de presión, estaba cosido en uno de sus extremos a una de las dos anillas abisagradas con chapas similares a las del M-I US.

 
 

Posteriormente estos cascos fueron dotados de nuevos barboquejos de dos hebillas con presor, deslizantes en ambas anillas laterales, conservando el mismo tipo de materiales (el sistema sería adoptado en la siguiente versión del casco, el Mº Ne 44/85, en el que se mejorará aumentará la anchura de tejido y hebillas).

Este casco Mº Ne 44 con tan desafiante y arriesgada personalización frontal, cuenta con un barboquejo de dos hebillas con presor (se puede ver una referencia a las "personalizaciones" en la llamada "HH" del Mº 44/85).

 

Casco Mº Ne 44 con el tipo de  barboquejo de dos presores.

 

 

Numeraciones de serie, bajo la bóveda:

TB6526 

 

 

TB6812

 

Durante la guerra de secesión se han podido ver una variada muestra de cascos de diversas procedencias, equipando a los diferentes ejércitos y, en particular a los numerosos combatientes pertenecientes a los múltiples grupos paramilitares.

Casco alemán Mº 56 perfectamente camuflado, protegiendo un combatiente en Bosnia.

 
 

Soldado macedonio combatiendo a  kosovares con un casco de fibra.

 

A mediados de los años 80 de distribuyó una nueva remesa de cascos prácticamente idénticos. Sus escasas variaciones consistirían en un pequeño recorte posterior y un ligero alabeo de la visera (y en el cubrenucas).

Los dos cascos Mº Ne-44 y Mº Ne 44/85, presentan pequeñas diferencias pero evidentes. El segundo, de 285 mm., es ligeramente más corto que el Mº Ne 44 (295 mm.), y algo redondeado en su base y visera.

 

Las dimensiones del segundo modelo (285mm. x 230mm.) son ligeramente inferiores a las del primer Ne-44 (395mm. x 234mm.).

La guarnición, sobre la misma base, pero ahora de tejido sintético, cuenta con algunas novedades, como un diferente sistema de anclaje de las bandas de suspensión y los elemento metálicos para asegurar el zuncho y la sudadera que permiten su reposición. Se mantuvo la misma pintura verde salvia. (H)

Para ambos cascos se distribuyó una funda mimética a base de tres verdes y un marrón, sujeta mediante cordones que se hallan cosidos en cuatro puntos. Para los elementos de camuflaje disponía de ojales.

Funda camo tipo woodland, M89 para los cascos Mº Ne 44

 

Está fabricada en dos piezas mas una tira de reborde en la que se hallan los cuatro cordones de ajuste. No es reversible aun cuando puede utilizarse vuelta del revés en su color verde liso (también permite su utilización en los cascos de fibra). "HH"

 

Para camuflar estos cascos se cuenta también con una pieza reglamentaria, la típica "salade", un disco de tejido plástico troquelado reversible, verde/ocre.

Uno de los tripulantes de este blindado del JNA cubre su cascos Ne 44 con la "salade" reversible.

 
 

 Una característica particular de esta pieza es la cinta bicolor que lleva atada, provista de cinco ganchos para su fijación al casco.

 

Los ganchos de alambre se ajustan al casco pasando por ranuras de la "salade".

 
 
 

A diferencia de las utilizadas frecuentemente en otros ejércitos, que se ciñen bastante a los cascos, estas piezas resultan un tanto aparatosas, pero eficaces, ya que desdibujan perfectamente la silueta del casco.

 

Sellos con fecha (4 1987), fabricante y numeración (NMS-N-68/ ilegible).

 

Finalizando los años 80 aparece el nuevo modelo en fibra balística, respetando, en lo posible, el diseño anterior. Fue clasificado como M 89.

El casco de fibra aramídica M-89 respeta las líneas del proyecto original.

 

Parece como si, con el tiempo, y naturalmente con diferentes intenciones políticas, los viejos proyectos de los años 30 fueran a realizarse. 

 

Soldados femeninos en el Ejército yugoslavo. La mujer estaba incorporada plenamente en la vida militar.

 

La "Gran Albania" (que ya proyectara el propio Mussolini, Albania mas Kósovo) ha costado una moderna y sangrienta guerra, con ayuda de la propia OTAN (acciones "quirúrgicas" con bombas "inteligentes") que promoverá la autonomía de kósovo.

Indicando la forma de llevar el  fez  a integrantes de las nuevas unidades bosnias del ejército croata, durante la segunda guerra mundial (como cuando pertenecían al Imperio Austrohúngaro). Se fomentó la nueva afloración de las diferencias étnicas.

 

Croacia, en la órbita alemana, es un estado independiente (Alemania propició el desmembramiento Yugoslavo, tal vez inconscientemente, cuando, con Austria, reconoció oficialmente a Croacia como nación soberana, lo que generó un "efecto dominó" en el resto de las repúblicas). 

 

Emblemas frecuentes, en prendas de cabeza, de la Federación Yugoslava, desaparecida desde 1991 que representan el antiguo escudo de la antigua Casa reinante Karageorgevic.

 

Los cascos Mº Ne-44 fueron utilizados por todos los contendientes durante la guerra que disgregó Yugoslavia.

 

Croatas, Bosnios y demás  contendientes marcaron sus cascos con calcas y escudos para su identificación, eliminando la estrella roja inicial.

Puede reconocerse el emblema en un cartel en favor de Serbia editado en Francia durante la 1ª G. Mundial.

 
 

Aunque en Yugoslavia solo existía una etnia, la eslava, las religiones han marcado las mayores diferencias (católicos croatas, ortodoxos serbios, musulmanes kosovares) además de arrastrar las consecuencias de su anterior "paso" por distintos imperios, en una Historia dispar. 

Sobre el casco Mº Ne 44, de este miliciano serbio, durante la guerra de Bosnia, aparece un adhesivo con la calca del JA bandera nacional.

 
 

Emblema de gorra del VRS, "Vojska Republike Srpske" (BPC, Република Српска), ejército serbio de la  República Serbia de Bosnia-Herzegovina.

 

Muy diferentemente la solución hallada por los checoslovacos, que han conseguido la separación entre etnias sin derramamiento de sangre, al ser un país de creación artificial  con la suma de checos y eslovacos (y porque, por suerte, no hubo un político "iluminado").

 

Los emblemas de la gorras reglamentarias en el ejército serbio remarcan las nuevas nacionalidades.

 

Gorra militar del ejército serbio, posiblemente derivada de la šajkača, tradicional gorra con dos lomos.

 

Últimamente han reaparecido abundantes prendas de cabeza serbias de diseño tradicional, de cuidad factura y muy vistosas, en los que lucen los nuevos emblemas tras la división nacional.

 

Condecoración al yugoslava al Valor representando un soldado con cubierto con el "titovka"

La pequeña estrella roja yugoslava.

 
 

Principalmente utilizadas por grupos paramilitares (los guerrilleros del Gral. Draza Mihailovic, entre otros), generalmente reproducen los gorros de piel de cordero (tipo Astrakán) que utilizaban los Chetniks durante la Segunda Guerra Mundial.

Prenda de cabeza forrada de astrakán, con el emblema serbio

 

El brillante colorido en elementos externos e internos, evocan un origen oriental.

 

El gorro reglamentario   en el ejército fue de tipo tradicional, llamado "titovka", similar al de los demás países comunistas y presentaba normalmente una pequeña estrella roja en el frente.

 
 

Gorro Titovka con estrella roja bordada y la etiqueta de fabricación de 1980 ("M")

 

La titovka permaneció como prenda reglamentaria en todas las unidades y el emblema frontal se adaptó a la evolución política y los diferentes destinos.

 

Emblema frontal en un gorro de las tropas de Defensa Territorial

 

Etiqueta de 1982 (talla 56)

 

La boina, presente en la mayor parte de los ejército del mundo, es de reciente adopción en el ejército serbio en el carece de tradición.

Boina granate de paracaidista con el emblema de la SFR.

 
Emblema paracaidistas

Fabricada en Belgrado

 

El gorro de campaña, de doble lomo y sin visera (šajkača), una adaptación de una prenda tradicional , ya se utilizaba por el ejército serbio con los uniformes de 1908, en las guerras balcánicas. Durante la 2ªGM. siguió como prenda reglamentaria, siendo prenda de uso también por los Cuerpos de Voluntarios Serbios que colaboraban en la persecución de los guerrilleros comunistas.

   

 

 

(*) Hay disparidad a la hora de definir las fechas: Proyecto 1959; fabricación: 1960; Distribución: 1961.

(a) En castellano se ha venido escribiendo el nombre de ese país "Servia", con "v", pero desde los años 70 se ha generalizado su escritura con "b", Serbia, debido a la abrumadora influencia de los medios de comunicación que recogen información de las agencias de origen anglosajón, influencia que ya había hecho notar en 1914 al recogerse las noticias de los acontecimientos en aquel país transmitidas por las agencias internacionales y que nuestra prensa aceptó sin ningún tipo de reparo (hecho que se ha repetido constantemente en nuestra prensa al recoger noticias de innumerables acontecimientos). Siendo un hecho el que actualmente se ha adoptado esta última forma de escribir el nombre de ese país, adoptaremos "Serbia" sin más, en esta Web.

(**) Este vehículo permitía su utilización en carretera con un juego de ruedas suplementarias que dejaba prácticamente suspendida la tracción a cadenas. La versatilidad del vehículo lo hacía idóneo para aquel frente debido a las características del país. Contar con material moderno y bien diseñado ayudó eficazmente el avance las tropas alemanes en los más diversos escenarios.

 

Las máquinas han adaptado las ruedas suplementarias para trayectos largos y de suelo uniforme, dejando suspendida la tracción de cadenas para ser empleada en cuanto el terreno lo requiera.

(A) Dependiendo del ministro de la Guerra, su Estado Mayor Militar y su jefe en aquellas fechas, el general Pierre V. Kossitch dependían los diferentes ejércitos especiales, aviación, ingenieros, caballería,  defensa antiaérea y los comandantes de las seis "Regiones de Ejércitos".

No existía el Cuerpo de Ejército como unidad militar, era reemplazado por el "Ejército" que en realidad era un gran Cuerpo de Ejército.

En tiempo de paz, estos seis ejércitos estaban compuestos por seis Divisiones de Infantería (con algunos Batallones de Cazadores), una División de Guardia Real, tres Divisiones de Caballería, dos Regimientos de Montaña con su artillería, siete Regimientos de Aviación, y siete Zonas Aéreas con tres Regimientos de D.C.A.

Cada división de infantería se adscribe a una "Región Divisionaria" (en esas fechas previas a la guerra, se estaban organizando suficientes unidades como para duplicar o triplicar las unidades existentes).

Pero la verdadera potencia de fuego de estas unidades era escasa. Su infantería disponía de un número muy reducido de fusiles ametralladores, de cañones de acompañamiento y de armas contra-carro. Apenas disponían de ametralladoras, que estaban concentrada en Baterías.

Fuerzas de fronteras  

El escaso material procedía de Francia o de las fábricas de Skoda, pero resultaba insuficiente.

Se disponía de un Batallón de carros, tres de Artillería semi-pesada y pesada transportada. Su caballería apenas estaba motorizada. La aviación, que alcanzaba los 500 aparatos, más de la mitad de los cuales son piezas anticuadas.

 

La modernización de la armas, la investigación o su compra, exigen grandes sumas de dinero y sacrificios de todo orden. Su ministro M. Stoyadinovitch, que consideraba que Yugoslavia se hallaba rodeada de amigos, no estaba dispuesto a aportar las grandes sumas necesaria, pues existían en el país otras prioridades para su desarrollo y modernización. Pero ante esta razonable posición, los acontecimientos no le ayudaron.

El Anschluss, la invasión y desmembramiento de Checoslovaquia, o la invasión de Albania por Italia, se encargaron de responder trágicamente a esta optimista posición. Y, aunque tardíamente, los dos últimos años se procedió a fortificar todas las fronteras, pero eran demasiado escabrosas y dilatadas como para no poder disponer de unas defensas mínimamente aceptables.

(B) Si bien los oficiales eslovenos también se habían formado en el Imperio Austro-Húngaro, permanecieron fieles al ejército yugoslavo.

(C) Pie de foto en la revista Signal: "Los camisas viejas y los nuevos soldados de Croacia: Los militantes de la Ustacha se han convertido en los soldados del más joven Estado de Europa. El cuello abierto de la guerrera significa:"¡estamos libres", y la U en el casco es la primera letra de la consigna que les mantuvo unidos, la Ustacha. Junto a esta foto, se publicó otra con un abanderado: "La bandera de los camisas viejas". Es la señal por quien sufrieron largos años de persecución y destierro. Es el símbolo bajo el cual ha dejado más de uno su vida y que hoy es el pabellón del Estado Croata".

(D) Los Tchetnics, o Cetniks, derivan su nombre de la palabra Ceta, que significa banda o grupo.

(E) Las investigaciones modernas consideran que sobre el efecto de las guerrillas de retener grandes fuerzas regulares que deberían haber estado en el frente, se ha exagerado demasiado. Aunque Yugoslavia puede superar la norma, generalmente se trataba de tropas que estaban previstas como propias de ocupación.

Los primeros cascos Mº 44 entregados a principios de los años 60 eran ligeramente diferentes y no siempre fáciles de identificar.

 

Un casco Mº 44 de las primeras series, con estrella pintada a mano. Col: F. Stefanovic

 

(F) Algunas calcas destinadas a los cascos yugoslavos en diversas etapas nacionales:

Primitivo Ejército Yugoslavo, "Jugoslovenska Armija" (JA)

Ejército de Tierra
Fuerzas Aéreas
Marina de Guerra
Fuerzas Aéreas del anterior SFR yugoslavo
Calcas del ejército del SFR
Marina de Guerra del SFR yugoslavo
Fuerza Aérea Yugoslava y Defensa Antiaérea. (1º y 2º tipos), del SFR
JNA (Ejército Popular Yugoslavo) (*).
Marina de Guerra del Ejército Popular Yugoslavo
 

En 1942 las tropas partisanas quedaron separadas del Partido como Ejército Popular Yugoslavo y recibieron el nombre de "Narodno Oslobodilačka Vojska i Partizanski Odredi Jugoslavije" ( NOV i POJ ). A partir de 1945 el ejército de liberación (NOVJ) pasaron a denominarse "Jugoslovenska Armija" (JA).

(*) Calca del JNA, Ejército Popular Yugoslavo, en forma de escudo.

 
 

Será ya el 22 de diciembre de 1951 cuando se añadirá el concepto "popular" (Narodna) quedando finalmente como  "Jugoslovenska Narodna Armija" (JNA), o Ejército del Pueblo Yugoslavo. Los cambios también se reflejaron en la Marina de Guerra o en las Fuerzas Aéreas ( Jugoslovensko Ratno Vazduhoplovstvo ).

 

Calca de la Escuela Militar de la antigua JNA ( Jugoslovenska Narodna Armija )

 

(G) Salvo los cascos de Aviación y Policía o los ocasionalmente pintados de camuflaje, los cascos Ne-44 suelen conservar el color original verde salvia, siendo muy raro otro color reglamentario.

Paquete sanitario.

Col: Museo Coronel A. Olmedo.

 
   

Casco Mº Ne-44/85 repintado de gris, posiblemente perteneciente a la Marina Fluvial (río Danubio) de la República de Serbia y Montenegro, en los años 90. Los elementos de la guarnición no han sido afectados por el repintado. Col: F. Stefanovic

 

"HH"  Con paciencia e imaginación, el usuario de este cascos Mº 44 ha recortado y pegado cuidadosamente la funda camo M89 reglamentaria en un meritorio intento de conseguir un perfecto ajuste.

Las dificultades para ajustar las fundas del Mº 44 obligan a aguzar la imaginación y forzar soluciones sorprendentes. Col: F. Stefanovic

 

("M") En los años 40 las soluciones no las aportaba la Intendencia y había que recurrir a los escasos medios al alcance de los combatientes.

Titovka de los años 40 con la estrella roja confeccionada artesanalmente. Col: F. Stefanovic

 
 

(Z) A diferencia del casco Mº 37 de paracaidista alemán, la solución yugoslava conservaba parte de la visera.

 

Yugoslavo (M35 recortado).

Alemán M38

 

 

(Y)  

LA MUERTE DE YUGOSLAVIA.

Cuando el 4 de febrero de 2003 de votaba en Belgrado el nacimiento de la "Unión de Serbia y Montenegro", desaparecía Yugoslavia como país. 

Finalizada la 1ª G. M., en 1918 se creó la gran aspiración de varios territorios balcánicos, el "Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos". Este nuevo estado fue rebautizado en 1929 como "Yugoslavia (eslavos del sur). Finalizada la 2ª G. M., las diferentes reacciones de las diversas regiones durante el conflicto, crearon importantes heridas con dificultades para una rápida cicatrización, ello obligó a remarcar las peculiaridades regionales y se convirtió Yugoslavia en la "República Federal Popular de Yugoslavia". 

La "Guerra de Sucesión" del Mariscal Tito se inició cuando éste gozaba aún de buena salud. Tito, proclamado Presidente Vitalicio por una nueva Constitución, con indudable conocimiento de la realidad de su país, advertía constantemente al ejército y la la Liga Comunista de Yugoslavia, sobre "los peligros internos (nacionalismo croata)  y externos. Se creó, por decreto del propio Tito, el Consejo Federal de la Defensa del Orden Constitucional, organización que debería dedicarse a preparar la sucesión del Mariscal. La nueva Constitución reforzaba el papel dirigente del Partido y de Tito, en un intento de potenciar el control de la República. Pero Tito sabía que, tras él, el fututo de la República no estaba garantizado.

Durante la década de los 90 del siglo XX, estalló un sangriento conflicto interno provocado por el renacimiento de los nacionalismos, algunos de ellos estimulados exteriormente. Una tras otras, las Repúblicas se fueron desgajando de Yugoslavia, tras dramáticos enfrentamientos, muchos de ellos entre grupos de diferentes orígenes que convivían en las mismas Repúblicas independentistas (situación que no parece totalmente superada para la convivencia). Las diferentes Repúblicas fueron declarando su independencia en muy breve espacio de tiempo. Iniciada por Macedonia, antes de ocho meses se había proclamado la independencia de todas las Repúblicas, salvo Montenegro que, con Serbia, mantenían el nombre oficial de Yugoslavia. Montenegro se mantuvo ligado a Serbia, para bien o para mal.

Tito, croata de origen, era el verdadero garante de la integridad nacional. Su desaparición precipitó la desintegración de Yugoslavia. 

La creación de la "Unión de Servia y Montenegro" (Srbija i Crna Gora) nació sin voluntad de futuro, pues se le puso "fecha de caducidad" en el 4 de febrero de 2006, fecha en que, mediante referéndum, se decidiría la continuidad de la unión de las dos repúblicas. Ya antes de su nacimiento, varios partidos políticos anunciaron el comienzo de la lucha política para su desmembramiento.

Estas dos Repúblicas tenían las siguientes características:

Repúblicas

Superficie

(km2)

Población

(Habitantes)

Capitales

(población)

SERBIA

55.968

5.753.825

  Belgrado (1.136.786 h.)

Kosovo *

10.887

1.954.747

  Pristina (108.083 h.)

Vojvodina *

21.506

2.012.605

  Novi Sad (178.896 h.)

Total Serbia:

88.361 9.721.177  
MONTENEGRO

13.812

 616.327 

  Podgorica (118.059) h.

Total Yugoslavia:

102.173 .10.337.504  

(*) Provincia autónomas integradas en Serbia.

   

Repúblicas que formaron Yigoslavia

República

Capital

Independencia Superficie Población   Bandera federal   Independencia

MACEDONIA

MAKEDONIJA

Skopje

(408.143)

Sept. de 1991 25.713 2.089.000  

 

BOSNIA Y HERZEGOVINA

BOSNA I HERCEGOVINA

Sarajevo

(525.980)

Junio de 1992 51.129 4.447.000  

ESLOVENIA

SLOVENIJA

Ljubljana

(267.008)

Junio de 1992 20.256 2.001.000

CROACIA

HRVATSKA

Zagreb

(953.637)

Junio de 1992 56.538 4.788.000

SERVIA

SRBIJA

Belgrado

(1.136.786)

(Como Unión de Serbia y Montenegro)

88.361 9.721.177

MONTENEGRO

CRNA GORA

Podgorica

(118.059)

(Como Unión de Serbia y Montenegro)

13.812 616.327
 

Bandera y escudo de la República de Montenegro (РепубликаЦрнаГора -Republika Crna Gora)

La bandera que sería oficial en la futura República de Montenegro (Republika Crna Gora) se adoptó el 12 de julio de 2004, estando Montenegro aún integrado en la "Unión de Serbia y Montenegro". Tomando como referencia la bandera real de Nikolás I, la bandera de Montenegro es de color rojo con el escudo real y bordeada por una banda dorada.

El plebiscito se celebró definitivamente el 21 de mayo de 2006, resultando un 55,5% de apoyo a la separación de Montenegro de la "Unión de Serbia y Montenegro". La redacción de nuevas constituciones, tanto para Serbia (fechada en 1989) como para Montenegro (de 1992) cerrará el proceso.

Serbia conservará la representación de Yugoslavia.

 


FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA Volver a Yugoslavia
Mº Ne-44 Mº Ne 44-85 Mº Ne 85 par Mº M-89 Fib. Mº Policª. Mº Pª Antid. Mº Spectra
FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA Cascos yugoslavos
Mº M-97 Mº Paracaidista Mº  Mº  Mº     
AFGANISTÁN ALEMANIA ARGELIA ARGENTINA AUSTRALIA AUSTRIA BÉLGICA BRASIL BULGARIA CANADÁ
CHECOSLOV. CHILE CHINA COREA-SUR

CUBA

DINAMARCA ESLOVENIA ESPAÑA FINLANDIA FRANCIA
G. BRETAÑA  GRECIA HOLANDA  HUNGRÍA IRAQ IRLANDA ISRAEL ITALIA JAPÓN MÉXICO
NICARAGUA NORUEGA Nª ZELANDA PERÚ POLONIA PORTUGAL RUMANIA RUSIA SINGAPUR SUDÁFRICA
SUECIA SUIZA TAILANDIA TAIWÁN U. S. A. VIETNAM YUGOSLAVIA
 PORTADA - HOME INTRODUCCIÓN INTRODUCTION

COMENTAR

TO COMMENT

SABER MÁS LINKS