División
Big Red One (Gran Uno Rojo).
 |
(*) Entre las
innumerables unidades del poderoso ejército norteamericano aparecen
algunas revestidas de especial renombre. Posiblemente la que goza de mayor
prestigio, muy merecido, sea la 1ª División de Infantería, la "Big
Red One" (Gran Uno Rojo). Al finalizar la 2ªGM era la División
más experimentada y que en más batallas había participado.
Su lema es
suficientemente elocuente:
|
¡ NINGUNA
MISIÓN DEMASIADO DIFÍCIL !
¡ NINGÚN
SACRIFICIO DEMASIADO GRANDE !
¡ EL
DEBER LO PRIMERO !
|
|
|
Al constituirse
el 24 de mayo de 1.917 el Cuerpo Expedicionario que debería
participar en la guerra que asolaba Europa, partiendo del ejército
regular, se organizó la 1ª Brigada de Infantería como parte de la
División Expedicionaria. Poco después, el 8 de junio de ese mismo
año, fue organizada como 1ª División de Infantería,
confirmándose esta denominación oficialmente el 6 de julio.
A la División
en activo más veterana y con continuidad del ejército norteamericano, le cabe
el orgullo de haber sido la primera División en desplegarse,
durante la 1ª GM, sobre
el frente francés y también la primera en entrar en combate (y la
última en volver a casa).
Su
heroico comportamiento en la guerra la hizo merecedora del máximo
respeto y popularidad en Estados Unidos
|
Portada del
POST (26/11/43) dibujada por Norman Rockwell, representando un
solado herido, perteneciente al Big Red One. |
|
 |
Cuando la historia de
una unidad es tan rica en hechos notables, la leyenda se incrusta de forma
inevitable. Es justamente en la elección del emblema de la "Big
Red One" donde la Historia y la leyenda se mezclan y confunden
aportando distintas explicaciones, no consiguiéndose discernir cuándo la
información procede de
una u otra.
El parche verde caqui
que los hombres de la División ostentan sobre el brazo izquierdo está
establecido que sea de 2 y 1/2" de ancho por 3 y 3/4" de
alto con una ángulo de 90º apuntando hacia la base, dentro del cual se
incluye un número "1" en caracteres arábigos, de 1 y 3/4"
de alto, en color rojo. El "1" corresponde al número de la
División.
Y es en este punto
donde, como queda dicho, le leyenda se mezcla con los hechos históricos,
al tratar de conocer el origen de este emblema.
Los camiones aportados por los ingleses, que
en el frente francés, durante la 1ª Guerra Mundial se
encargaban de los suministros a la División,
se identificaron pintándoles un gran número "1", con el fin de
distinguirlos de los del resto de los aliados. Poco después, los
Ingenieros de la División, aceptando el distintivo de los camiones, se
colocaron un parche rojo sobre sus mangas y en él, un
"1".
Otra versión
recuerda que un soldado recortó un "1" con el paño de un
gorro de un prisionero alemán (o muerto tras un combate
"cuerpo a cuerpo"). En fin, también que, necesitando un
emblema para el hombro de la División, un general recortó un
"1" de su destrozada ropa interior de franela roja y que
siendo bromeado por un Teniente, le conminó a diseñar un
distintivo para la División, a lo que el joven Teniente contestó
recortando el parche que hoy conocemos del uniforme de un soldado
alemán (posiblemente en gris-verdoso) sobre el que colocó el
"1". El hecho es que el parche de la División es oficialmente
aprobado por el AEF, con su aspecto definitivo ya 31 octubre de 1.918, un "1"
rojo sobre un parche de color verde oliva.
|
"Parche"
de la 1ª División de Infantería, "Big Red One"
de
la 1ª Guerra Mundial. |
|
|
Su brillante historial
recorre los principales frentes en que ha estado presente el ejército
estadounidense durante la 1ª Guerra Mundial, la 2ª Guerra Mundial,
Vietnam, la Guerra del Golfo o Bosnia, sin contar con un estado
permanente de alerta durante la Guerra Fría.
Actualmente se ha
convertido en División Pesada, equipada con tanques M1A1 y los Vehículos
de combate Bradley. Cuenta con 2 Brigadas desplazadas en Alemania y una
tercera con base en Fuerte Riley (Kansas).
De su presencia activa
durante la Primera Guerra Mundial podemos seguir su rastro combatiendo en Montdidier, Noyon
Aisne, Marne EL St. Mihiel Mosa, Argonne Lorraine (1.917),
continuando en 1.918 nuevamente en Lorraine y Picardy.
Se mantuvo en primera
línea durante 220 días, apresando 6.467 alemanes (163 de ellos
Oficiales). Capturando además 119 piezas de artillería, 62 morteros y
413 ametralladoras. Sus innumerables bajas ascendieron a 21.612 entre
muertos, heridos y desaparecidos.
Sin
menospreciar las unidades paracaidistas, los hombres de la Gran Uno
Rojo formaban la unidad más aguerrida y combativa.
Durante la 2ª Guerra
mundial, participó en los desembarcos en África
del Norte, Sicilia y Normandía, que se pueden concretar en las
siguientes actuaciones:
Argelia (Orán,
Operación Torch, 8/11/42),
Marruecos Francés, Túnez (mayo del 43), donde acabó con los
restos del Afrikakorps de Rommel. Sicilia (Operación Husky,
hasta la caída de Messina, el 17 de agosto) el segundo día de
la sangrienta batalla se enfrentaron contra los "Tigres"
de la División blindada Hermann Goering.
Se introducen entre
los tanques acabando con los Granaderos alemanes, obligando a
los tanques, sin el imprescindible apoyo de su infantería, a
retornar a sus bases. Normanía
(sector Easy-Red en Omaha, recordada como
Omaha Sangrienta),
Campaña del Norte de Francia, Bélgica (liberación de la ciudad de
Lieja), Comarca del Rin, Ardenas, Alsacia,
Europa Central (toma de Aquisgrán, Alemania el 21/10/44). Tanto en
los desembarcos en África como en Italia o Normandía, combatió
constituyendo la "punta de lanza" de las fuerzas
desembarcadas.
|
Parche
de la 1ª División de Infantería, "Big Red One" en
la 1ª Guerra Mundial. |
|
 |
 |
En Normandía, el 6 de junio, les
tocó la peor parte en el desembarco, en la playa que se denominó
Omaha. Era la playa que ofrecía un mayor desnivel y la mejor
defendida (la 352 División alemana que se hallaba de maniobras fue
sorprendida por el desembarco en ese punto). Se les desembarcó en
puntos distintos de los planeados y la artillería naval fue mal
dirigida e ineficaz. Además los mandos norteamericanos habían
despreciado los "Funnies", tanques especiales preparados por los ingleses (y
que al resto de las tropas desembarcadas ayudaron a limpiar de minas
grandes pasillo). (*)
Por si fuera poco, los responsables de la marina,
queriendo salir rápidamente de aquel infierno, lanzaron las
barcazas al agua a 12 millas de la costa, en vez de a 8 como
se había proyectado, por lo que mucha fueron alcanzadas durante un
trayecto, que resultó eterno. Las primeras tropas desembarcadas
quedaron clavadas en la paya barrida por las ametralladoras, sin
poder avanzar. Algunas de las unidades de la 1ª División sufrieron
más de un 30% de bajas durante la 1ª hora. Ajenos a ello, nuevas
oleadas de infantería seguían desembarcando, produciéndose un
enorme atasco. Pese a las dificultades y el gran número de bajas,
al anochecer, la 1ª División había consolidado una cabeza de
playa de 1,5 millas de profundidad y unas 8 de frente (al alto
precio de más de 1.000 muertos y 2.000 heridos). Había conseguido
remontar las empinadas costas hasta controlar Colleville-sur-Mer y destruir la División
alemana. Se dijo que la Big Red One
estaba en Francia, y estaba para quedarse.
|
En julio ya era el
ariete que posibilitó la entrada en la Península de Contentin. Tras
romper la línea Sigfrido, tomó al asalto la ciudad de Aquisgrán
(21/10/44). Una vez alcanzado el río Rohr, se concedió a sus hombres su primer
permiso en seis meses, que no pudieron disfrutar al ser roto por el ataque alemán (16/12/44) que obligó a
la Big Red One a reforzar a las Divisiones 2ª y 99ª y para
proteger el repliegue de esta última hacia las alturas de Elsenborn. Se
había llegado con el tiempo justo para reforzar el flanco meridional y
contribuir eficazmente en contener el ataque de la 6ª Panzerarmee SS,
en la Hitler había depositado tantas esperanzas. En la Ardenas
continuaron combatiendo con bravura durante 42 días
sin descanso, hasta transformar el frenazo del avance alemán en una
definitiva retirada.
Nuevamente asaltaron
la Línea Sigfrido, atravesaron el Rohr, tomaron el puente de Remagen y
formar una cabeza de puente en la otra orilla, atravesó las montañas de
Harz, penetrando en Checoslovaquia, donde se hallaba la 1ª División
cuando terminó la guerra. Habían quedado en el camino 20.650 de sus
hombres.
Tanto durante la IWW
como durante la IIWW, la División llegó a sufrir cerca de un 200% de bajas. Aunque
matemáticamente parece imposible, se comprende por una rápida y
continuada reposición de sus efectivos y la reincorporación constante de
los heridos recuperados que pronto volvían a primera línea.
|
El
general Einsenhower, jefe supremo de las fuerzas aliadas,
conversando con el General de División Huebner, en Francia.
Este último luce en su casco el emblema de la Big Red One,
el "1" en rojo enmarcado en un escudo de color
negro. |
|
 |
 |
En sus 75 años de
historia, la Big Red One había recibido 32 Medallas de Honor.
Solo
durante la 2ªGM, 16 soldados de la División ganaron la Medalla de Honor. |
 |
El emblema de la
División ha sido pintado frecuentemente en sus cascos.
Será a
comienzos de su participación durante la WWII cuando aparece
pintado sobre el frontal de los cascos Mº M-I. |
|
Actuaciones en
Vietnam: |
 |
|
Primera
defensa.
Primera
contraofensiva.
Contraofensiva
Escalone II.
Contraofensiva
Escalone III.
Contraofensiva del
Tet.
Contraofensiva
Escalone IV.
Contraofensiva fase
V.
Contraofensiva fase VI
Tet 69.
Contraofensiva
Verano Caígase 1969.
Invierno-Primavera 1.970.
|
|
Vietnam. Parche metálico |
 |
Pese a las
constantes y drásticas directivas de camuflaje y enmascaramiento en
los uniformes durante los combates en las selvas vietnamitas, para
lo que otras unidades debieron variar sus emblemas, la "Big
Red One" no prescindió de su "1" en color rojo.
En esta ocasión, sobre el parche de dimensiones reglamentarias se
ha superpuesto la leyenda "VIETNAM" en letras
mayúsculas, con lo que las proporciones del parche quedan
ligeramente alteradas.
Parche de
hombro de los años 60 |
|
|
No obstante, su
historia como Unidad ha sufrido continuos avatares, siendo disuelta y
reorganizada en diversas ocasiones, pero manteniendo la continuidad con la
original en cada nueva reorganización. Esta circunstancia se puede
reducir según la siguiente relación de fechas y encajes administrativos:
|
24/5/17 |
Constituido. |
1ª
División Expedicionaria. |
|
|
8/6/17 |
Organizado. |
1
Brigada. 1ª División Infantería. |
|
|
1/4/21 |
Reorganizado
y Reestructurado. |
1
Brigada de Infantería. |
|
|
23/3/25 |
Reestructurado. |
1
Brigada. |
|
|
24/8/36 |
Reestructurado. |
1
Brigada de Infantería. |
|
|
11/10/39 |
Disuelto |
Campamento
Wadsworth. |
|
|
1/7/43 |
Reconstituido. |
1ª
Brigada Aerotransportada. |
|
|
6/7/43 |
Movilizado. |
Campamento
Meade (Dakota del S.). |
|
|
27/6/44 |
Disuelto |
Campamento
Mackall (Carolina del N.). |
|
|
8/6/58 |
Reconstituido. |
1ª
Brigada de Infantería. |
|
|
25/7/58 |
Movilizado. |
Fuerte
Benning (Georgia). |
|
|
24/9/62 |
Desmovilizado |
Fuerte
Benning (Georgia). |
|
|
23/9/63 |
Reestructurado. |
1
Brigada. 1 División Infantería. |
|
|
2/1/64 |
Movilizado. |
Fuerte
Riley (Kansas). |
|
Aunque entre sus
componentes han figurado hombres de todos los rincones de Estados Unidos,
la mayor de sus hombres procedían de la ciudad de Nueva York. En palabras
de su general, "son tipos pequeños pero de gran corazón. No son
como los de Texas, pero han sido entrenados en el Metro de N.Y.".
Empleados, dependientes,
obreros, tipos de los suburbios, etc., posiblemente carecían
del aspecto atlético de los leñadores montañeses, pero demostraron una
bravura frente al enemigo que sirvió de ejemplo en su propio ejército.
 |
Su triunfos a base de
sangre fría y coraje, les ha subido la gloria a la cabeza, desprecian las
órdenes que no fueran de sus propios jefes. Sus oficiales contaban
con la total confianza de sus hombres y sabían congeniar, comportándose
de forma un tanto independiente y permanentemente cómplices de las
frecuentes irregularidades de sus subordinados. Uno de sus favoritos
se llamaba Allen.
Su adjunto, un tipo pequeño, arrugado y de voz ronca,
el más popular entre la tropa, se llama Roosvelt (primo muy lejano de
Franklin Roosvelt, presidente en 1.944) era hijo del Mayor Theodore
Roosvelt (Presidente en 1.901). A su muerte, el General Bradley había
dicho, "nunca he conocido un hombre tan valiente como él".
|
Era adorado por su bravura, pero también por su sencillez. Hablaba con
sus hombres como si no llevara una estrella sobre sus charreteras, les aplaudía en sus bravuconadas y les apoyaba en sus enfrentamientos con
los hombres de otras unidades.
Posiblemente debido a esa
connivencia entre mandos y tropas y conscientes de la gravedad de la
operación "Overlord", que exigía una más fría dirección de
las tropas, Roosvelt fue destinado a la División 4ª para su su
desembarco en Omaha.
|
 |
 |
En
1.980 Samuel Fuller dirigió una excelente película épica, bélica
y, al mismo tiempo antibélica, casi autobiográfica: "The Big Red One".
S. Fuller había desembarcado con la 1ª División Gran Uno Rojo en
el Norte de África, participando con ésta en Sicilia, Normanía
(nunca pudo olvidar las tres horas clavado en las arenas de Omaha)
Bélgica, hasta terminar la guerra en Checoslovaquia.
Con
alto presupuesto y un impresionante cuadro de actores, encabezado
por Lee Marvin, la película supuso un homenaje todos los hombres
que combatieron en aquella División, la "UNO ROJO, División de
choque". |
(*) Había
unanimidad a la hora de valorar los efectos de los obstáculos acumulados
en las playas. El éxito de cualquier intento en las playas estaba
condicionado por el tiempo que las fuerzas desembarcadas tardaran en
romper esa especie de corteza que cubría el terreno. La necesidad de la
mayor rapidez en atravesar las playas, rebasar las defensas costeras y
llegar al interior, obligó a idear una serie de máquinas que colaboraran
con los invasores en esta tarea en momentos tan críticos.
|
Tropas
inglesas y norteamericanas en un momento de descanso junta un flai-tank. |
|
 |
El General de
División Hobart, tras analizar las causas del desastre de Dieppe llegó a
la conclusión de que se necesitaban máquinas que literalmente limpiaran
el camino a la infantería. Para ello diseñó una variada serie de
monstruos mecánicos con las más diversas funciones. Tomando como base
tanques ingleses (Churchill) o norteamericanos (Sherman) ideó,
entre otros, los siguientes: |
 |
|
"CRAB" |
Carro
Sherman convertido en un flai-tank
"desminador". Contaba con un gran
rodillo portando una serie de cadenas que "desbrozaba" de
minas un pasillo de 3 m de ancho a 2,4 kh. |
|
"COCODRILE" |
Carro
Churchill adaptado como lanzallamas. Lanzaba el chorro de fuego
hasta 11 m. Arrastrab un remolque con 1.818 litros de líiquido
combustible. |
|
"AVRE" |
Casco
Churchill adaptado para transportar un elemento puente de 40 t. que
se tendía en 30 segundo sobre un vado de 9,10 m o superar un
obstáculo de una altura de hasta 4,55 m. |
|
"DUPLEX-DRIVE"
(DD) |
Carro
Sherman con doble sistema de propulsión, con una pantalla de tejido
impermeable. Podía comportarse como un elemento anfibio a 4,3 nudos
mediante dos hélices y sus orugas. |
|
"BOBBIN" |
Carro
Charchill portando un gran tambor que permitía depositar sobre el
terreno una gran estera de fibra de coco de 2,73 m de ancho que
facilitaba el paso de los demás tanques sin hundirse en la arena. |
|
DULLDOZER
ACORAZADO |
Un
bulldozer pesado. blindado y adaptado para funciones especiales
(estaba fabricado por la firma norteamericana Caterpillar Company). |
|
|