Casco:

CASCOS DEL SIGLO XX

PER 01

Mº 34

          P E R Ú

Colección: Joseba Revuelta    http://www.cascoscoleccion.com

 Perú


Denominación: Casco Mº 34

Ficha 1/1

Proyecto: Francés. Fabricado:  1934
Destinos: Todo uso. Distribuido: 1934
Guarnición: Varias, de fabricación peruana. Periodo:  1934-50
Barboquejo: Cuero, con hebilla de bucle. País de origen: Francia
Distintivo:  El sol inca (Inti) Variante: Del Mº 26
Mimetización:  Material:  Acero
Características:  Las propias del Mº Adrian. Peso:  
Otros: Talla:  
Balística:  Las del Mº Adrian. Color: Verde y verde bronce, o azul (Aviación y Marina)
 

El Perú actual es el heredero del gran imperio incaico. Aquel extenso imperio llegó a abarcar, además del Perú moderno, buena parte de los que actualmente conforman Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Bolivia.

Si bien Francisco Pizarro, conquistador español, en 1534 fundó la ciudad de Cuzco en la misma capital de imperio Inca, actualmente es Lima el centro político y administrativo.

El rostro sereno de este joven de la Infantería del Ejército de Perú, que posiblemente aún no ha podido iniciar un breve descanso tras una larga marcha con todo el equipo de campaña, evita ante el fotógrafo, con dignidad,  transmitir el menor signo de fatiga. Su casco reglamentario Mº 34 luce el emblema con el "Sol Peruano", el dios Sol (Inti). Foto: J. Méndez.

 

Perú supuso la "joya de la corona" para el Imperio Español hasta el final de su presencia en Sudamérica, y su principal baluarte.

 Desde su independencia de España, considerada a partir de la batalla de Ayacucho del 9 de diciembre de 1824 por Bolívar, Perú ha sufrido una serie de litigios con sus países vecinos que ha motivado frecuentes e importantes desplazamientos de sus fronteras. 

Ello ha supuesto un permanente estado de alerta, ya que las alteraciones de la frontera no fueron menores, y afectaron a sus relaciones con Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia. (*)

 

Las difíciles relaciones con los países de su entorno (y también la garantía de la normalidad interior) motivaron la necesidad de contar con un importante ejército que garantizara su seguridad.

Pero las características del inmenso territorio y una serie de prolongadas dificultades políticas y económicas, no permitieron materializar los proyectos.

 

"HASTA QUEMAR EL ÚLTIMO CARTUCHO", es el lema que puede leerse en el escudo del Ejército Peruano. (**)

 

Durante el largo periodo del régimen personalista de Augusto B. Leguía se pudieron tomar ciertas iniciativas que permitirían dar los primeros pasos firmes en la consecución del ejército proyectado.

La aparición y progresivo fortalecimiento del movimiento reformista APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) dirigido por Haya de la Torre, decidió al gobierno a acelerar la toma de una decisión definitiva para el reforzamiento de las Fuerzas Armadas. (***)

El Presidente Mariscal Oscar R. Benavides (1914-1915 y 1933-1939) revistando tropas del Ejército Peruano equipadas con cascos Mº 34 Adrian (adoptados durante su mandato) a finales de los años 30. Foto Col: J. Zea.

 
 

En el ejército peruano existía una veterana influencia francesa que se consagraba con el envío de oficiales a completar sus estudios militares en la Escuela de Guerra de París. Ello marcaría en cierta medida además, sus relaciones exteriores (Perú se ha alineado durante las dos guerras mundiales al lado de los aliados, si bien no envió ningún contingente a los teatros bélicos). (****)

Perú decidió finalmente la compra de equipamiento moderno, que incluía cascos de acero.

El prestigio francés de los años treinta, y la referida tradicional relación castrense con las academias militares de Francia, orientaron la compra de una partida de 15.000 cascos del Mº 26 Adrian. Estos cascos deberían equipar cinco Divisiones del ejército peruano.

Infante peruano con casco Adrian. Su equipo es una razonable combinación de soluciones procedentes de diversos ejércitos (casco francés, pala zapapico de diseño germánico, cantimplora tipo británicos, etc.).

 

   

Perú fue el país que más tardíamente adoptó un casco Adrian para sus Fuerzas Armadas. La adopción de casco francés Mº 26 fue dispuesta tras un uso limitado de cascos Mº 15 Adrian franceses que llegaron a utilizarse con el emblema "R.F." incluido.

En un texto sobre la fotografía de estos soldados peruanos del Agrupamiento del Norte (creado en diciembre de 1940), con cascos Mº 34, durante el enfrentamiento con tropas colombianas en 1941, podía leerse:

 "Entre los algarrobos del caluroso sur ecuatoriano, tropas peruanas con sus cascos franceses marcados con un sol radiante prosiguen el ataque iniciado a la medianoche del 21 de julio. En diversos puntos de la frontera de Zarumilla la artillería entra en acción".

 

Los cascos franceses se entregaron sin guarnición, ya que Perú había decidido producirla e incorporarla en talleres nacionales. 

Pero la distribución del pedido de las guarniciones entre varios talleres supuso cierta diversidad en las soluciones.

El casco suministrado a Perú no ofrecía ninguna característica especial que le diferenciara del modelo utilizado por el ejército francés. En este caso, el color interior es verde oliva.

 

La guarnición es una adaptación local al interior del casco Mº 26, pero no se atuvieron a la referencia francesa.

Estas guarniciones peruanas generalmente se formaron con una sudadera vuelta sobre los cuatro flejes, a la que estaban cosidas seis lengüetas triangulares más estrechas que las del modelo original.

La procedencia de los cascos se hacía patente en los sellos que aparecen bajo la bóveda, junto a los 8 orificios de aireación que conectan con la cimera : "8", y el sello del fabricante: FRANCr.

 
 

Elemento característico de estos cascos es el gran emblema frontal que reproduce un símbolo importante de la iconografía Inca, el dios Sol (Inti en quechua) de permanente presencia en muchos temas identificativos peruanos, incluidas las monedas.

El "Sol Peruano" se engarza mediante un par de pestañas en la ranuras frontales.

 
 

Fabricado en chapa estampada, con un diámetro de 75mm, se sujeta mediante dos pestañas en las ranuras frontales. (*****)

El emblema incorpora el color del casco, salvo en los de los oficiales, en los que el sol está pintado de amarillo o pintura dorada (purpurina generalmente).

Emblemas dorados en cascos de oficiales. Cortesía: Intaria.

 

El barboquejo, no obstante, respetó el sistema original, formándose de una sola pieza de cuero  y con hebilla de bucle.

 

Además del casco reglamentario Mº Adrian, simultáneamente se utilizaron otros modelos de cascos en algunas unidades especializadas. En la fotografía, junto al oficial con casco Mº 34 que observa a los mecánicos, su motorista se cubre con un casco Mº 33 de origen italiano, casco empleado por unidades de la Fuerza Aérea de Perú (FAP).

 

El casco Mº 34 fue igualmente utilizado por la "Guardia Civil". En su caso, el emblema frontal incluía las letras GC enlazadas y rodeadas de orla, mas una cocarda circular con los colores nacionales rojo, blanco, rojo. Los cascos estaban pintados de negro.

 

Escudo de la Guardia Civil de Perú (aprobado por Resolución Ministerial del 29/12/1966). En la línea de la Guardia Civil española).

Guardias Civiles de Asalto del Perú en 1956

 

Se trata de un emblema  que recuerda el primero utilizado por la Guardia Civil Española en el que se reproduce el mismo lema que en de España: "El Hono es  su Divisa"

 

Tradicional emblema de la Guardia Civil Española

 

También las "Tropas de Asalto" de la Guardia Civil del Perú utilizaron cascos Adrian Mº 34 en los que el emblema ofrecía un original diseño, posiblemente derivado de algún símbolo incaico, si bien en la documentación oficial se lo describe como "una granada inflamada". (******)

Calca del emblema de las Tropas de Asalto de la Guardia Civil peruana sobre un casco tipo M-1.

 
 

Emblema reglamentario de Tropas de Asalto de la 22ª Comandancia de la Guardia Civil, en metal dorado. Col: J. Zea

 

Coincidiendo con los periodos dictatoriales procedentes de los diversos golpes militares, el ejército se empleó en las luchas internas contra guerrillas y el APRA (Alianza Popular), continuando en estas acciones con la utilización de los cascos Mº 34, pero durante estas campañas fue eliminado el emblema frontal. (*******)

La influencia norteamericana, influencia completada con un plan económico de colaboración con diversos países hispanoamericanos, impuso, junto con todo tipo de equipamiento militar, los cascos M-I US.

 

Casco Mº Adrian, en color verde, con emblema dorado. Col: Museo de Historia Militar de Hungría.

 

 Ello supondría la sustitución del casco Adrian a comienzos de los años cincuenta por casco M-I 41 y M-I 43, a los que se sumaron  remesas del Mº 51.

Soldados del ejército peruano durante unas maniobras. Se protegen con cascos M-I de origen norteamericano.

 
 

Estos cascos norteamericanos que equiparon tanto las Fuerzas Armadas como la Policía, siguieron incorporando los sucesivos modelos de cascos que suministraba Estados Unidos (M-I 61, M-I 66, M-I 73) sin que ello supusiera eliminar los tipos recibidos con anterioridad, por lo que en las unidades contemporizaron cascos de las tres guerras (2ªGM, Corea y Vietnam), por otra parte algo habitual en los ejércitos que se abastecieron de esos cascos por Norteamérica en la postguerra.

 

Preparados para iniciar la Parada en la Plaza de San Martín, en Lima, en 1936. La tropa estaba equipada con cascos Adrian Mº 34

 

La Guardia Civil, aunque recibió los primeros cascos norteamericanos M-I en  1967, mantuvo el Mº Adrian hasta 1979. 

Bandera de guerra y escolta de la 24ª Comandancia de la Guardia Civil del Perú (actualmente 24-CPNP-Unidad de Policía Montada) en 1972.
Los Guardias Civiles de Asalto de a caballo de la foto llevan cascos Adrián Modelo 34, pero con el sol radiante de los incas pintado de verde en la parte frontal. Los cascos eran de color verdoso y "verde bronce" (según consigna el reglamento de uniformes). En uno de ellos aparecen las letras GC sin entrelazar, en el lado izquierdo del casco.
Foto: vía J. Zea.

El casco Adrian dejó de ser un casco de combate para ser empleado como casco de parada y representación en algunas unidades especiales.

Una vez reemplazado en el ejército, fue adoptado por las Grandes Unidades Escolares de Lima, así como por otros colegios de Educación Secundaria de la capital, para equipar sus escuadras de escolta en las paradas.

 

Escolta con cascos Mº 34 Adrian, ya desmilitarizados, desfila marcialmente durante la Parada de la Promoción de 1967 del Colegio Salesiano en Lima. Foto: Col. J. Zea

 

Posteriormente el origen de los cascos se diversificó, contando las tropas peruanas con cascos tipo M-I de barboquejo de paracaidista, de origen israelí.

Soldados peruanos durante una parada en 1973, portando cascos M-I pintados en un color caqui - arena.

Vinculado al renovado esfuerzo por modernizar el ejército peruano mejorando armamento y equipo, ya a principios de los años 90 se equiparon las primeras unidades militares con  nuevos cascos de Kevlar tipo PASGT norteamericanos.

Fueron diversas unidades de élite las primeras que lucieron los nuevos cascos: la Compañía "Chavín de Huantar", la "Legión Peruana de la Guardia" (primera unidad del ejército peruano, creada por el Generalísimo José de San Martín), la compañía "Capitán de Navío Juan Fanning" del Cuerpo de Infantería de Marina del Perú (CIMP), la compañía "Alférez Mariano Santos Mateo" de la Policía Nacional del Perú (PNP) y una unidad de la Fuerza Aérea (FAP).

 

Infantes de marina peruanos emplazando un mortero de 81mm. durante unas maniobras. Se protegen con cascos de kevlar.

Está previsto que los cascos Mº PASGT de Kevlar irán progresivamente equipando nuevas unidades hasta cubrir la práctica totalidad del ejército peruano (también se va a contar con el nuevo casco de kevlar Mº MICH norteamericano). Todas las unidades destinadas a servicios a la ONU fueron equipadas prontamente con los nuevos cascos, como los 205 hombres de la "Compañía Perú" destacada en Haití, pintados de color azul, como es preceptivo (tropas peruanas han participado desde 1958 en misiones como observadores militares y en ejercicios combinados multinacionales para mantenimiento de la paz la ONU,  o como parte del contingente argentino en Chipre, y como Fuerzas de Emergencia de las Naciones Unidas del Medio Oriente, participando el Batallón Perú, entre 1973 y 1974).

Unidades especiales de la policía cuentan con cascos MICH.  Cascos que también son utilizados por algunas unidades del ejército destinados a misiones antiterroristas.

Cascos de origen francés e israelitas (particularmente el M-I israelí)  han sido también utilizados por unidades de Fuerzas Armadas peruanas, además de algunas partidas menores.

Casco Dunois peruano. Col: P. Massolo

 

 

 

(*) Extensas porciones de territorios fueron incorporados o perdidos por Perú durante los siglos XIX y XX. 

Los mayores desplazamientos de las fronteras peruanas se produjeron en las siguientes fechas:

1867: Se ceden territorios de la cuenca amazónica a Bolivia.
1880: Se entrega una extensa zona a Ecuador.
1883: Los territorios de Sur (Atacama y otros) se pierden ante Chile a consecuencia de la guerra.
1882:  Se arrebata a Ecuador territorios al este de Piura.
1909: Se consiguen territorios de Bolivia.
1929: Chile devuelve una parte de los territorios conseguido durante la guerra.
1932: Territorio de Leticia disputado con Colombia.
1942: Se arrebatan importantes extensiones de territorio a Ecuador.

La primera gran crisis fue consecuencia de la "Guerra del Pacífico". 

Bolivia había establecido un impuesto sobre las exportaciones de guano por parte de los chilenos, violando pactos anteriores con Chile, lo que motivó la ocupación de Antofagasta por el ejército chileno en 1879. Perú pretendió mantenerse al margen, pero había firmado en 1873 un tratado secreto de mutua ayuda con Bolivia como consecuencia de su desconfianza hacia la actitud chilena. El principal contratiempo se produjo muy pronto, con el enfrentamiento entre las dos escuadras. Tras el costoso combate de Iquique con graves pérdidas por ambas escuadras (se perdieron la Fragata Acorazada Independencia peruana y la Esmeralda chilena) se produjo la batalla de Angamos (8-10-1879), que acabó con el apresamiento del temido  monitor-ariete acorazado peruano Huascar ( y la muerte de 6 de sus 7 oficiales, incluido el contralmirante Grau, así como 70 de sus 270 tripulantes) que había desarrollado su actividad a lo largo de la costa chilena. 

El ejército chileno contaba con una fuerza bien equipada y adiestrada que se impuso a los ejércitos combinados de  Perú y Bolivia (dirigidos con dudosa eficacia y convicción por los presidentes Prado y Daza), que ocuparon Atacama, e invadieron el territorio peruano. Además de apoderarse de Tarapacá, Tacna y Arica, el 17 de enero de 1881, entraron en Lima. La tropas peruanas pagaron, muchos con sus vidas, la imprevisión y desidia de sus gobernantes, que habían descuidado el equipamiento y preparación de un ejército adecuado a las altas misiones que debían encomendarles. Ello no disminuyó la voluntad de resistencia y defensa del territorio nacional, que se demostró en innumerables episodios de valor. 

Es aún un ejemplo a resaltar el heroico comportamiento de las tropas que protegían Arica, donde sus 1.600 defensores, asediadas por mar y tierra, y tras dos días de incesante bombardeo, contestado por los sitiados, que llegaron a hundir un buque chileno, sucumbieron heroicamente ante el asalto final por tropas muy superiores en número y medios. El balance de la acción resulta aún hoy aterrador: de los 1.600 defensores de Morro de Arica, 1.100 fueron bajas, de ellos 900 muertos. El compromiso de morir antes de rendirse, que habían decidido los defensores de la plaza, dirigidos por el coronel Francisco Bolognesi, jefe de la defensa, se había cumplido sobradamente.

 

Ofrecidas negociaciones de capitulación, la resistencia peruana no aceptó las directrices de su gobierno y, dividida en varios focos, actuó mediante guerrillas, hasta que en 1883 se firmó el tratado de Ancón, en virtud del cual Chile se anexionaba Atacama, y Tarapacá. Además retenía Tacna y Arica por 10 años, tras los cuales sus habitantes deberían decidir su pertenencia a Perú o Chile. Un protocolo complementario permitió a Chile mantener en el Perú un Cuerpo de Ejército hasta la ratificación de un tratado en 1884 ( retirándose en agosto de ese mismo año el ejército chileno, a las órdenes del ya contralmirante Patricio Lynch ).

 

La riqueza del guano, tanto peruano como chileno, era más considerable de lo que se cree, y más en una época en la que los abonos sintéticos eran prácticamente desconocidos (viene de "huanu", excremento en la lengua quechúa de los Incas) y llegó a "justificar" una guerra. Se produce por la acumulación de excrementos de aves marinas, principalmente del guanay o cormorán peruano (Phalacrocorax boungainvillei) además de pelícanos, alcatraces y otros. Los depósitos de Perú "producen" 96 kg. anuales por m2 ( de 7 a 11 cm. de espesor anual ). 

Perú, tras la derrota, se sumió en una campaña antimilitarista (civilista) hasta la ascensión de Augusto Leguía. El gobierno intentó restaurar la economía del país practicando una política económica realista, prescindiendo de la pérdidas del territorio. La falta de gran parte del guano fue sustituida en las exportaciones por caucho amazónico y los minerales (Estaño y Wolframio) cuya extracción facilitó el capital norteamericano, a lo que se añadió durante la 1ª GM  la exportación de azúcar y algodón. La pequeña recuperación económica agravó, no obstante, la insatisfacción de las masas trabajadoras. Pero el ejército inició su reforzamiento tras la experiencia reciente, considerando desde esas fechas su propósito de la recuperación territorial frente a Chile. 

Sánchez Cerro (asesinado en 1933) originó el conflicto con Colombia, que se recrudecerá en 1932, por la posesión de Leticia, puerto fluvial del Amazonas, que con una porción de territorio (Trapecio de Leticia) cedió Perú a Colombia en virtud de un tratado que se mantuvo secreto desde 1922 hasta diciembre de 1927 en que se dio a conocer. En 1932-33 Perú intentó su recuperación. En 1933 intercedió en el litigio la Sociedad de Naciones.

Tropas peruanas con cascos Mº 34 Adrian durante una manifestación cívico-militar en el jirón Constitución, del Callao (2º lustro de los años 30). Foto: Col vía J. Zea

 
 

Finalmente en 1934 se llegó a un acuerdo por el que se respetaban los tratados y se trazaba una nueva frontera.

Una serie de terribles terremotos añadió la tragedia y el caos a una situación ya difícil. 

En julio de 1941 estallaba nuevamente un conflicto con Ecuador. En esta ocasión llegaron a interceder Brasil, Argentina, Chile y Estados Unidos, zanjándose amistosamente en enero de 1942 con la firma del protocolo de Paz, Amistad y Límites (Protocolo de Río de Janeiro). En esa guerra, los oficiales peruanos utilizaron salacots.

 

Monumento a los caídos en la Campaña Militar de 1941 (los soldados peruanos, junto a la figura de la Victoria, aparecen protegidos con los cascos Mº 34). Foto Col: J. Zea.

 

Los conflictos fronterizos continuaron creando graves problemas con sus vecinos.

Soldados peruanos, equipados con cascos Mº 34, durante el conflicto de 1941 con Ecuador, mostrando el estandarte de guerra del Batallón de Infantería Nº 12 "Montecristi", del ejército ecuatoriano (actualmente se conserva en el Museo de Historia Militar de la fortaleza del Real Felipe, en el puerto del Callao). Foto: Col. J. Zea.

 
 

El conflicto fronterizo con Ecuador movilizó efectivos considerables del ejército peruano, que no dudó en utilizar material pesado en algunas de las acciones. 

 

Carro ligero "LTP 38 (t)" del ejército peruano durante el enfrentamiento con Ecuador, rodando en territorio tomado. El ejército peruano había recibido 24 de estos tanques ligeros fabricados en Checoslovaquia (la "P" añadida a su denominación original  corresponde a la partida de estas unidades "LT vz. 38" fabricadas expresamente para exportar a Perú. Ver: (Casco de Tanquista checoslovaco).

 

En 1981 estalló un nuevo conflicto armado con Ecuador, derivado de los viejos problemas con las fronteras comunes.

 

Oficiales del ejército peruano durante la guerra con Ecuador en 1941. Utilizan salacots.

 

 Con la mediación de la Organización de Estados Americanos (OEA) se llegó a un compromiso de paz, pero los enfrentamientos fronterizos y escaramuzas continuaron durante varios años.

Tropas peruanas desfilando a principios de los años 50 en El Callao, equipados con cascos Mº 34. Foto: Col. J. Zea.

 

En 1995 se inició otro conflicto bélico, también con Ecuador, en esta ocasión por la región fronteriza del Amazonas, en la cordillera del Cóndor (donde se produjeron feroces enfrentamientos en lo que llegaron a emplearse, según los corresponsales de prensa, lanzallamas y gases venenosos. Aunque se discute si fue una apreciación errónea por las llamaradas producidas por los lanzagranadas rusos RPG-7), que finalmente se resolvió mediante un acuerdo de paz (Declaración de Paz de Itamaraty, 17 de febrero del mismo año).


(**) El lema procede de 1880, cuando al amanecer del día 5 de junio de 1879, ante la demanda del parlamentario chileno José de la Cruz Salvo, que exigía la rendición de Morro de Arica (respaldado por la presencia de 6.500 chilenos), el coronel Francisco Bolognesi contestó: "Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho".

Organizado en seis regiones militares (Lima, Arequipa, Bagua, Cuzco, Iquitos, y Piura) actualmente su ejército está compuesto por unos efectivos que alcanzan la cifra de 75.000, mas 180.000 en la reserva. Cuenta con un importante y moderno equipamientos que incluye más de 700 tanques, nuevos o modernizados, y un millar de vehículos blindados para el transporte de tropas.


(***) Acabada la 2ª GM, los movimiento internos se consolidaron hasta el punto de que el APRA estuvo a punto de llegar al poder.

Un golpe militar dejó fuera de juego al APRA hasta 1956 en que el "aprismo" reapareció pero con planteamientos y tácticas en las que el impulso revolucionario de otros tiempos había sido sustituidos por otros menos radicales.

En la fotografía del infante que aparece más arriba, en actitud de reposo, apreciamos el uniforme, equipo de campaña, casco Mº 34 y armamento, en un alto tras finalizar una marcha en 1948. El casco tipo Adrian se mantendría reglamentario.

 

El la fotografía se puede reconocer el "Mauser Original Peruano 1909" (MOP) de 7,62, derivado del Mauser G98 y suministrado por DWM (Deutsche Waffen-und Munitionsfabriken) de Berlín, con algunas peculiaridades, como alterar la recámara para poder utilizar proyectiles "Spitzer" de FN, poder recambiar los cañones (cuyos 8.000 repuestos del 1891 no llegaron a necesitarse) además de incorporar un alza tipo "Lange". Foto: J. Méndez.

 
 

En 1963, habiéndose elegido como presidente a Fernando Belaúnde Terry, del Partido Popular, Hugo Blanco organizó un movimiento rural en la zona andina de Cuzco, con más de 300.000 indios formando ligas campesinas, que repartieron los latifundios y tierras incultas. El gobierno encomendó su aplastamiento al ejército.

Efectivos del ejército peruano patrullando en una población del Altiplano, equipados con cascos M-I. 

 

En 1965 fue el ala izquierda del APRA quien fundó un nuevo Movimiento, el MIR (Movimiento de la Izquierda Revolucionaria) que inició una lucha de guerrillas contra la que debió enfrentarse nuevamente el ejército peruano.

El 1968 fue proclamado presidente el general Juan Velasco Alvarado como consecuencia de un golpe militar (haría ya el número veinticuatro de los presidentes en lo que iba del siglo).

La aparición del grupo terrorista Sendero Luminoso supuso una terrible prueba para el pueblo peruano.

Soldado peruano recibiendo un entrenamiento psicológico para la lucha contra el terrorismo (la sangre que le baña es de perro).

(****) La fiesta nacional es el día de la Independencia del Perú (en conmemoración de la declaración de la Independencia el 28 de julio de 1821 por el Libertador José de San Martín), pero con un comprensible afán de recuperar, en lo posible, vestigios de su memoria histórica, se busca enlazar, aunque sea en el ámbito cultural,  enlaces permanentes entre el Imperio precolombino con el Perú actual. En esa línea, desde 1944 se celebra en Perú la Fiesta del dios sol Inti (Inti Raymi). Esta fiesta que debió ser la más importante del Impero Inca, se celebraba cuando el sol se hallaba más alejado, durante el solsticio de invierno. En la actualidad cada 24 de junio se está recuperado su celebración, redescubriendo muchos de sus ritos en el inicio del año nuevo solar en honor al dios Inti.

(*****) El presidente Manuel Prado (1939-45) fue un decidido y comprometido aliado de Estados Unidos durante la 2ª G.M. y expulsó o sometió a estricta vigilancia a todos los alemanes, italianos y japoneses que residían en el país, confiscando sus empresas. Rompió las relaciones cs los alemanes, italianos y japoneses que residían en el país, confiscando sus empresas. Rompió las relaciones con el Eje en 1942, y se declaró beligerante contra Alemania y Japón en febrero de 1945. 

(******) Algo que ha resultado común a muchos países hispanoamericanos, ha sido la sucesión de golpes y sublevaciones que llegaron a triunfar contra gobiernos democráticos u otros golpistas, tras 1945. Precisamente había existido una verdadera tradición democrática en aquellos países, tradición que fue casi simultáneamente violada a partir de esas fechas. Perú no pudo librarse de esta dinámica según se desprende del cuadro siguiente, que relaciona algunas acciones no democráticas.

1948: Octubre

 General Manuel Odria da un golpe militar contra el presidente Bustamante

1962:  Julio

 El general Pérez Godoy toma el poder e impide la elección a la presidencia de Haya de la Torre

1963: Marzo

 Una junta depone a Godoy; Belaúnde Terry es nombrado presidente

1968: Octubre

 Golpe militar dirigido por el general Juan Velasco Alvarado

1975: Agosto

 Gral. Velasco Alvarado derrocado en golpe incruento del general Francisco Morales Bermúdez

 Las circunstancias que propiciaron el golpe de 1968 tenían sus raíces en la prolongada lucha contra la guerrilla campesina. El ejército apreció la innegable justicia de muchas de las aspiraciones de los sublevados y se consideró utilizado, manifestando los militares que se hallaban "hartos de de ser los perros guardianes de los intereses de la oligarquía". Considerando imprescindible un gobierno nacional y revolucionario que, manifestaron, sólo los militares podían proporcionar, se formó una Junta presidida por el general Juan Velasco Alvarado, tras un Golpe de Estado que destituyó a Belaúnde Terry, liderando la Revolución Peruana. Esta revolución, ni marxista ni capitalista, genuinamente populista, perseguía una serie de objetivos (recogidos en el Plan Inca) que se pueden sintetizar: Nacionalización de las empresas extranjeras (principalmente cobre y petróleo, cuyas exportaciones habían sustituido en su momento a las de azúcar y algodón, lo que provocó inmediatamente una furibunda respuesta de Estados Unidos) la reforma agraria, y la transferencia de la propiedad y dirección de las empresas a cooperativas de trabajadores o campesinos. Los militares creían que era la mejor forma de neutralizar una posible revolución de tipo castrista. Pero la economía se resintió rápidamente y la oposición interna creció de forma alarmante.

Sendero Luminoso apareció en 1980 en Ayacucho, y sus acciones se recrudecieron en 1981 y 1982 con ataques a cuarteles de policía y sangrientas represalias contra campesinos (que se encontraban entre dos fuegos, teniendo que confraternidad con uno u otro bando por simples razones de supervivencia).

 El Gobierno decretó el estado de excepción en Lima y Callao, y el ejército asumió el control político y militar de Ayacucho. 

La Infantería de Marina, perfectamente equipada y adiestrada, es un elemento clave en los ejércitos peruanos, pertenece a la Marina. Hasta recibir los modernos PASGT de Kevlar, utilizó cascos tipo M-I.

Sendero Luminoso prosiguió con su campaña de terror, controlando gran parte del Altiplano (llegaron a dificultar los suministros a Lima y otras grandes ciudades) y comenzó a controlar la producción de coca del Alto Huallaga, el principal valle de producción de coca del Perú.

El ejército se vio involucrado en una verdadera guerra contra la guerrilla. Surgieron los Escuadrones de la Muerte Comando Rodrigo Franco, de extrema derecha, asesinando a periodistas críticos, líderes sindicales, etc.

 El ejército manifestó su descontento por sentirse criticado por no respetar los derechos humanos, y por su falta de equipamiento, oyéndose pronto ruido de sables. Pero recibieron un aviso de USA advirtiendo que no toleraría un pronunciamiento militar.

 

Soldados peruanos durante una parada militar, equipados con cascos tipo M-I

 

Las Fuerza Armadas, pese a todo, mantenían su manifiesto descontento por la falta de equipamiento. Éste descontento trascendió, consiguiendo finalmente por parte del gobierno, que quería evitar problemas, un importante aumento de los fondos destinados al Ejército y la Policía.

Obuses autopropulsados M-109A2 de fabricación norteamericana durante una parada militar a mediados de los años 80. El ejército peruano pronto alcanzó una dimensión y eficacia adecuada a las necesidades del país.

 

La guerra declarada contra Sendero Luminoso y el Narcotráfico siguen siendo, aun a principios del siglo XXI, los mayores retos internos de los cuerpos de élite del ejército peruano.

El mantenimiento de las fronteras continua siendo, no obstante, un tema de preocupación permanente. Llama la atención el enquistamiento de un sentimiento revanchista en un sector importante del ejército, con respecto a hechos acaecidos en el lejano siglo XIX. Hasta hace poco, aún había algunos de estos sectores que claman la recuperación de territorios irredentos. 

La División Rangers, que desempeñó un  papel fundamental durante 1965 en el exterminio de la guerrilla, desfilando con sus cascos de salto.

 

En un mundo en el que las fronteras no tiene ninguna relación siquiera con las de hace un cuarto de siglo, es difícil comprender esta actitud (Las fronteras de todos los países que conforman la Comunidad Europea han sufrido durante este último siglo impresionantes transformaciones pero los gobiernos actuales han firmado compromisos de respetar las fronteras en vigor). También es cierto que se está produciendo un importante revisionismo, y en gran parte de la población y, lo que es más importante, del ejército, estos sentimientos están siendo paulatinamente sustituidos por otros realistas en los que lo importante es consagrar las fronteras actuales y eliminar motivos de fricción con los países vecinos, fomentando la formación de una región de libre comercio.

Tropas peruanas, equipadas con fusiles de asalto belgas FN FAL 30-06 de 7,62 con cascos de tipo M-I, combatientes en la batalla por Paquisha (o falsa Paquisha) en 1981, otra constante en las disputas fronterizas siempre cerradas en falso, en este caso con Colombia en la región amazónica. En ese enfrentamiento las armas favorecieron a las tropas peruanas.

 
 

(******) El Reglamento General de Uniformes del Cuerpo de la Guardia Civil y de sus Servicios, aprobado por Decreto Supremo del 5 de Mayo de 1962, en su Art. 250º dice:

Los emblemas especiales son los siguientes:
a.-  El Personal de tropa que presta servicios en Unidades de Asalto llevará como emblema en los marruecos
(se refiere al cuello o solapas de la polaca o guerrera) una granada inflamada, de metal dorado.

NOTA: Las cifras corresponden a un momento histórico determinado, quedando superadas por la evolución permanente de los ejércitos.

 


FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA Cascos peruanos Volver a Perú
Mº 34 Adrian Mº 
 
AFGANISTÁN ALEMANIA ARGELIA ARGENTINA AUSTRALIA AUSTRIA BÉLGICA BRASIL BULGARIA CANADÁ
CHECOSLOV. CHILE CHINA COREA-SUR

CUBA

DINAMARCA ESLOVENIA ESLOVAQUIA ESPAÑA FINLANDIA
FRANCIA G. BRETAÑA GRECIA HOLANDA HUNGRÍA IRAQ IRLANDA ISRAEL ITALIA JAPÓN
MÉXICO NICARAGUA NORUEGA NVª ZELANDA PERÚ POLONIA PORTUGAL RUMANÍA RUSIA SINGAPUR
SUDÁFRICA SUECIA SUIZA TAILANDIA TAIWÁN U. S. A. VIETNAM YUGOSLAVIA

  PORTADA - HOME

INTRODUCCIÓN COMENTAR  TO COMMENT SABER MÁS LINKS