La
resolución apropiada para la correcta visualización de esta Web es de:
800 x 600 píxeles.
|
The
appropriate resolution for the correcta visualization of this Web is of:
800 x 600 pixels |
El
ejército húngaro fue uno de los primeros en interesarse por el
paracaidismo militar, en una época en la que aún su desarrollo era
bastante limitado. Muy pronto el Ministerio de Defensa húngaro inició
el estudio de sus posibilidades. Eran tiempos en que varios de sus
vecinos habían apostado también por el paracaidismo militar y estaban
formando sus unidades de tropas paracaidistas, muy particularmente la
URSS y Alemania.
El
paracaidismo deportivo contaba con un número importante de adeptos en
Hungría, tal vez influenciados por la imagen del precursor Fausto
Veranzio. (*)
La
primera unidad aerotransportada denominada Etjoernyos fue creada en 1938 por el Ejército
Húngaro (Honved) en un importante esfuerzo por impulsar el
paracaidismo como arma militar, aunque los primeros pasos fueron dados
por el Ejército del Aire.
La
isla de Szent Endre, en el Danubio fue elegida para establecer un campo
de entrenamiento, pero se carecía de todo, pues el paracaidismo sólo
existía con carácter deportivo y, sobre todo, como elemento salvavidas
de los tripulantes de aviones militares.
Conseguido
un limitado número de paracaídas de las más diversas marcas y
procedencias (desde el Schroder alemán, al Irving norteamericano,
pasando por el Salvatore italiano) y tras reclutar un nutrido
grupo de entusiastas entre jóvenes oficiales, estudiantes
deportistas y aficionados al paracaidismo civil, se
efectuaron los primeros saltos desde anticuados biplanos italianos
Caproni 101 procedentes de la Grande Guerre. (**)
La
dependencia del exterior fue superada con la nueva gama de
paracaídas inventada y desarrollada por el ingeniero húngaro
Ákos Hehs. Estos paracaídas pronto equiparon las tropas
paracaidistas húngaras, además de las tripulaciones de la
aviación militar. (***)
|
Gama
de paracaídas húngaros M39.
De
izquierda a derecha:
|
|
Paracaídas
tipo asiento (pilotos), M39.
|
|
Paracaídas
de pecho (reserva), M39.
|
|
Paracaídas
de espalda (principal) M39 (Paracaidistas).
|
|
|
|
En
el aeropuerto de Pápa (pronto se apodaría "la Roma de los
paracaidistas") se estableció definitivamente el Centro de
Instrucción una vez que el ejército comprobó los buenos resultados de
las experiencias acumuladas y las grandes posibilidades del experimento.
Al tiempo, los equipos y paracaídas iban adoptando una fuerte y
rápida evolución. Desde su instalación en Pápa. las unidades paracaidistas
ya siempre dependieron
del Honved (Ejército).
Proceso
de apertura de un paracaídas húngaro M39 utilizado por los
paracaidistas militares. |
|
|
Además
de seleccionar el equipamientos, en esas fechas se crearon los distintivos
de "La Calavera" que ostentarían a lo largo de la 2ªGM.
En
1941 ya se contaba con un Batallón perfectamente adiestrado y
pertrechado, el Mayor Bertalan (en memoria de uno de los
fundadores del paracaidismo húngaro, muerto en accidente de aviación)
formado por 30 oficiales, 120 suboficiales y 250 soldados.
Y fue ese mismo año cuando el paracaidismo húngaro tuvo su bautismo de
fuego. (****) |
Emblemas de "la
Calavera" |
|
|
|
|
La
participación de las unidades paracaidistas húngaras durante la 2ª
G.M. han tenido poca divulgación y, en muchos casos, existe escasa o
nula información, ya que en los frente donde operaba con su aliado, el
ejército alemán, sus acciones, siempre arriesgadas, pasaban a segundo
plano informativo.
Además los archivos del ejército sufrieron grandes
pérdidas durante los últimos meses de la guerra. No obstante sus
acciones en Yugoslavia, Rusia y el propio territorio nacional,
particularmente en el Balatón y Bucarest, se hallan
documentadas y fueron una demostración de valor y eficacia.
Según
la muy escasa información conservada, los
cascos que equiparon las primeras unidades de paracaidistas húngaros fueron del Mº 37/38 alemán.
Pero también se adaptaron algunos cascos propios de forma artesanal.
Posiblemente en la base de Pápa fue donde se intentaron estas
adaptaciones, algunas consistentes en readaptar cascos alemanes Mº 35,
recortándolos y sustituyendo las guarniciones por unas nuevas (de
similar diseño) y barboquejos de tejido o cuero, pero no hay constancia
. Oficialmente nunca han existido cascos de acero húngaros específicos
para sus tropas paracaidistas. Aunque con escasa información, se conoce
la construcción de seis prototipos de cascos para paracaidistas, que
nunca fueron desarrollados, y no se conserva ninguno. (*****)
Finalizada
la 2ª G.M., durante
la época comunista, las residuales tropas paracaidistas húngaras,
fueron
equipadas a la usanza soviética, sustituyendo sus escasos cascos
metálicos
por unos de tela, pero durante algún tiempo se estuvieron
utilizando de cuero. |
|
|
El
empleo de equipos propios de pilotos fue un hecho bastante
habitual entre las tropas paracaidistas.
El
famoso paracaidista István Szerző utilizando casco de
cuero aún en los
años 60. (1)
|
|
|
Paracaidistas
(según se lee en el rótulo) húngaros en los años 40, con casco de cuero.
(1)
|
|
Tras
los cascos de cuero, cuyo esporádico uso aún resistió algunos
años, se adoptó oficialmente el de tela caqui M49 (como hemos
podido ver en la exhibición monotemática del Museo Militar de
Budapest).
|
Figurines
equipados con uniformes de paracaidista: |
|
|
Con
casco de cuero tipo aviador (poco usado). |
|
|
Con
casco de tela caqui Mº 1949. |
|
|
|
|
|
Durante
la 2ªGM, al
igual que sucedía en Italia, fue frecuente el empleo del
casco de carrista Mº 37 (el Mº 35 de los italiano), generalmente
colocado sobre el de tela reglamentario, ante la escasa
protección que ofrecía éste en saltos de entrenamiento.
|
Paracaidista
húngaro con casco de entrenamiento de tela en 1941.
|
|
|
Paracaidistas
húngaros equipados con cascos de tela de entrenamiento durante la
2ªGM. Algunos se
encasquetan encima unos del Mº 37 de carristas. |
|
|
|
Paralelamente
a las tropas soviéticas, las tropas paracaidistas magiares fueron
recibiendo nuevos cascos fruto de una lenta pero evidente
evolución
Parada
exhibiendo cascos de tela.
Asegurando
el equipo, portando un nuevo modelo de casco de tela, más
protegido. |
|
|
Tres tipos de
cascos de salto conservados en el Mº Hª Militar de Budapest: |
|
|
|
|
|
A) Tela, 2ªGM. |
B) Cuero,
invernal, posiblemente postguerra. |
C) Modelo de tela
M49 |
Los
cascos M49 se utilizaron hasta 1954, año en que el Batallón de
paracaidistas húngaros existente fue disuelto y no se reemplazó por
ninguna otra unidad, quedando el Ejército Popular Húngaro sin ninguna
tropa paracaidista nacional. Algunos elementos fueron destinados a
servir a la Fuerza Aérea y se redestinaron los pilotos especializados. |
|
|
Emblema de paracaidista
húngaro, periodo comunista. |
|
|
Casco
de tela M49 (Col: Mº Hª Militar de Hungría). |
|
|
La supremacía y casi exclusividad de tropas paracaidistas y
aerotransportadas en Pacto de Varsovia correspondió a la URSS,
limitando o eliminando ese tipo de Unidades en los países satélites
(las escasas que quedaron se redujeron a algunos grupos casi
testimoniales, salvo en Polonia y Rumanía).
Maniobras de
paracaidistas equipados con cascos de tela. |
|
|
En Hungría
se había autorizado en 1948 la creación de una Compañía de reconocimiento,
aerotransportada. Simultáneamente se va creando una organización civil de
paracaidismo deportivo con el nombre de "Magyar Szebadsagharcos Szövetseg"
(Asociación de Partisanos Húngaros) que se espera
sirva de cantera a futuros paracaidistas militares.
Las aspiraciones del Honved era mucho más ambiciosas y a comienzos de
los años 50, en vista de la importancia que las unidades paracaidistas tienen
en la URSS, y con la esperanza de verse respaldados y ayudados por Moscú, se
decidió la creación de una División aerotransportada con tres regimientos de
infantería paracaidista (con base en Pápa y Taszar), un Regimiento de
Artillería paracaidista (con base en Baja) y un Regimiento Mecanizado
aerotransportado. Pero los rusos siempre desconfiaron de los húngaros (no se
les consideraba de la "familia"), principalmente por no ser eslavos
(las unidades paracaidistas rusas siempre emplean más de un 70% de eslavos en
sus filas). La
sublevación de Praga de 1956 añadió una gran desconfianza a los rusos y la
proyectada División no fue desarrollada ( y el
Partido Comunista húngaro también evitó fortalecer al ejército). Sólo los Cuerpos
dependientes del Ministerio de Interior fueron potenciados.
En 1959 se crearon unidades de reconocimiento integradas por
paracaidistas, formando el Batallón Bercsény inicialmente con
base en Budapest para pasar en 1963 a Szolnok.
Fue el inicio de una nueva reestructuración hasta
contar con dos Batallones de Reconocimiento, el 24 "Bornemissza
el Gergely", con base en Eger, y el 34 "Bercsényi László",
con base en Szolnok, además del 1º Regimiento Mixto Ligero de
reacción rápida, también con base en Szolnok. (******)
|
Estas
unidades fueron equipadas con cascos de tanquista, en tela gris, con
tres relieves tubulares,
de fabricación
nacional.
A
diferencia de las tropas rusas, que utilizaban un casco especial
para saltos (inspirado en el casco de tanquista), en tela de color
caqui, los paracaidistas húngaros empleaban los mismos cascos que
los tanquistas, a los que previamente se había desprovisto de los
auriculares de telefonía.
|
Casco de salto
de los paracaidistas rusos. |
|
|
Casco de paracaidista
tipo tanquista, húngaro, adaptado. |
|
|
|
|
|
Se trataba de un casco
de tanquista "normalizado" en
los ejércitos del "
Pacto de Varsovia", pero
a pesar de la mayor protección ofrecida en los
saltos, la utilización de estos cascos se mantuvo durante
poco tiempo.
Paracaidistas húngaros
con cascos tipo carrista. Secuencia de un salto (1) |
|
|
A
mediados de los 60 estos cascos fueron sustituidos por el Mº 65, adaptando su color verde oliva a los
nuevos uniformes M65 OG. Su escasa protección no mejoró,
sino todo lo contrario.
Casco de
paracaidista Mº M65 verde oliva, para el uniforme M65 OG. |
|
|
Casco de salto invernal
M65, en color verde |
|
|
Durante
los años 70 se adquirieron, con carácter experimental, cascos de
plástico de motociclistas, de diversos tipos y colores (abundaron los
blancos y los azules).
Parece
que los resultados fueron aceptables, por lo que en los 80, con
intención de normalizar su uso, se compraron nuevos cascos de plástico a
IPARI SZÖVETKEZET (ISZ), fabricante de
Kiskorös, que había desarrollado un casco para motoristas, con
aceptables resultados y buena aceptación.
|
Preparados para
saltar, estos paracaidistas magiares van provistos de nuevos
cascos de material plástico en varios colores. |
|
|
|
Estos
cascos fabricados por dicha empresa húngara ISZ, tienen carácter
protector anti-choque, pasando las características
balística (casi nulas) a un segundo plano. Teniendo en cuenta la
tradición rusa, en cuya escuela se han formado las últimas
promociones de paracaidistas húngaros, de no utilizar cascos de
combate en los saltos, éste supone una evidente mejora en cuanto
a protección. |
|
Aunque su
uso actual es para entrenamiento, no existe en Hungría otro tipo de cascos
destinados a estas tropas en caso de guerra.
De
forma esférica, el fabricante ha respetado la línea externa ya
empleada en sus cascos para motoristas (sólo identificados por el
escudo de marca incrustado en el frontal).
De
acuerdo con las exigencias de normalización marcadas por el
ejército, se entregaron en color verde satinado. |
|
|
|
|
No obstante, su aspecto y color no
evidencia su uso militar. |
Tomando
tierra con casco ISZ. |
Insignias cuello.
Ofic. |
|
Parche
de boina M87. Col: Mº Hª Militar Hungría |
Bajo
la bóveda van pegadas dos piezas de poliuretano expanso de
20 mm. que conforman un amplio casco semiesférico, sobre el que
hay un grueso disco de tejido con foam de 180 mm. de
diámetro y 7 mm. de grosor, que refuerzan el aislamiento y
protección. |
|
|
|
Disco
amortiguador bajo la bóveda. |
|
Una
banda de foam de 18 mm de grueso, pegada a un zuncho de
ABS, sirve
de apoyo a la sudadera.
Dos
piezas triangulares fuertemente acolchadas protegen las orejeras.
Contando además con un refuerzo en la nuca, forrado con cuero
sintético de color negro.
|
Todo el casco está rematado por un
grueso junquillo de material plástico, con dibujo de trama.
|
Adhesivo
con la talla (55-66 en este caso) pegado al disco bajo la
bóveda. |
|
|
El
barboquejo, de dos piezas regulables, en tejido sintético negro
de 20 mm. cuenta con mentonera de plástico también en color
negro.
Se ajusta mediante una hebilla de roldana
moleteada. Cada
pieza va protegida por una funda de plástico. En el interior de
una de ellas, lleva el marcaje "MSZ" ("Magyar
Szabvány" Norma Húngara), en tanto
que bajo la otra aparece el sello de la marca (ISZ) y la fecha. |
|
|
|
|
|
Sello ISZ Kiskorös HUNGARY 1990
|
|
MSZ , "Magyar Szabvány"
(Norma Húngara)
|
Las dos piezas del
barboquejo se fijan la casco con dos anillas de chapa troquelada
que giran sobre sendos remaches.
Éstas chapas se hallan protegidas por
las fundas del barboquejo.
El conjunto ofrece una buena sujeción
y estabilidad, además de resultar muy cómodo.
Sobre uno de los
bloque de poliuretano aparece la fecha del ensamblaje. |
|
|
|
|
|
|
|
|
El
casco ha quedado normalizado de color verde.Los
primeros cascos se recibieron con un bucle remachado sobre la nuca
para retener las antiparras contra ventisca.
Los reglamentarios lo
llevan sobre el borde.
|
Paracaidistas
húngaros, equipados con cascos de color verde reglamentario, y
algunos de otros colores, revisando el
equipo antes de embarcar. |
|
Estos
nuevos cascos no resolvieron el grave problema de los paracaidistas que
cada vez son lanzados más cerca de los focos en tensión o
directamente sobre la zona de combate, al estar concebidos sólo
para el salto, careciendo de protección superior a la meramente
contra golpes. |
|
|
|
Figurines exhibidos en el
Museo Militar de Budapest, con los cascos anti-choque
reglamentarios, de color verde, y antiparras. |
Fueron los
cascos utilizados para los paracaidistas que efectuaron arriesgadas misiones de vigilancia durante la
guerra que condujo a la desintegración de
Yugoslavia. (7*)
|
Para
sustituir los emblemas de la época comunista superada oficialmente el 23
de octubre de 1989, se diseñaron urgentemente diversos
modelos que nunca fueron aprobados. Unos que emulaban a los utilizados por
los ejércitos de la OTAN (y más concretamente calcando los Flugel
alemanes), fueron los más aceptados particularmente por la oficialidad,
generalizándose su uso, y aunque tolerados, nunca quedó claro si
llegaron o no a ser reglamentarios.
Emblemas tipo alemán, años 90. |
|
|
Uno de los infinitos parches "no
reglamentarios" utilizados por los paracaidistas húngaros |
|
(*)
Es conocida universalmente la capacidad
creadora e inventiva de los húngaros, pero aunque nos vienen a la
cabeza diversos inventores e inventos, como el familiar bolígrafo,
no se suele relacionar con el desarrollo del paracaídas. Las
historia gráfica nos recuerda el proyecto de Leonardo D'Vinci en
1514 y luego da un enorme salto hasta el siglo XVIII. Pero ya en
1595 el matemático húngaro Fausto Veranzio publicó su idea de un
paracaídas, concebido como una gran ala, al tiempo que relataba sus
éxitos lanzándose varias veces desde una torre de Venecia.
|
Dibujo incluido
por Fausto Veranzio en su tratado sobre un paracaídas, en
1595. Estaba formado por un rectángulo de tela de lino
en un marco de madera y atado con cuatro cuerdas. Sus saltos
de demostración parece que fueron un éxito. |
|
|
(**)
Como consecuencia del diktat del
Tratado de Trianón de 1920, que obligó la eliminación de la Aviación
Militar en Hungría, pero se abrió un resquicio con la posibilidad de
contar con Aviación Civil debido a levantamiento de esa restricción en
1922, lo que posibilitó la existencia de un embrión clandestino de un
futuro Ejército del Aire (Magyar Királyi Honvéd Légiero). Con la compra a Italia en los años 30 de una
serie de aviones "modernos" (70 bombarderos Caproni Ca
135bis, 70 Fiat CR-42 y 70 Reggiane Re 2000 de combate,
entre otros, además de una licencia de fabricación del Reggiane Re
2000) mas algunas "reliquias", se asumió la posibilidad de
que los ensayos paracaidistas tuvieran posibilidades de materializarse en
una unidad operativa. Hasta 1938 no contarían con la ayuda
técnica e industrial de Alemania en ese campo.
(***)
Según su destino, el paracaídas
tenía (y tiene) unas cualidades diferenciadas, en particular entre
los dos modelos más característicos utilizados por el ejército. A
diferencia de los paracaídas destinados a los pilotos y tripulantes de
aviones militares, que suelen tener entre 7,20 a 8,40 m y proporcionan una
velocidad de caída de 7 a 8 m/s, los destinados a la tropas
aerotransportadas miden entre 8,40 y 9,60 m, proporcionando una velocidad
de caída de 5 a 7 m/s, lo que permite añadir el peso de las armas
personales, aunque generalmente se lanzaban en bolsas independientes que
se desprendían a última hora.
(****)
En abril de 1941 los paracaidistas húngaros
fueron lanzados sobre Delvidek, en la antigua Yugoslavia, en auxilio de
los compatriotas de la Voivodina que estaban sufriendo el acoso y maltrato
de los serbios. La operación se cumplió con total éxito. La
región de Bácska volvió a depender de Budapest.
|
En
1943, estando las tropas húngaras a punto de ser cercadas por el Ejército
Rojo en tierras soviéticas, los paracaidistas saltaron con la finalidad
de reforzar sus líneas. La operación también resultó un total éxito,
consiguiéndose los objetivos propuestos.
Emblema de 1942,
de mayores dimensiones que el de 1940, concedido tras 4
saltos. |
|
|
Cuando
en 1944 el ejército soviético atravesaba las fronteras húngaras, los
rumanos volvieron sus armas contra sus antiguos aliados, creándose una
inesperada desprotección sobre el flanco sur de las tropas del Eje.
Para defender el amplio sector, los paracaidistas húngaros, a las
órdenes del coronel Zoltán Vitez Szugyi, saltaron sobre los Cárpatos,
combatiendo sin parar contra fuerzas diez veces superiores en número.
Alcanzaron su objetivo de conseguir el repliegue ordenado de las tropas, con
los paracaidistas supervivientes de los Cárpatos, según directrices del
almirante Horthy, se creó
la División de choque "Szent Lázsló" (como
homenaje a San Laszlo, o Ladislaus, rey de Hungría y patrón de los
húngaros, en 1077-1095).
|
Oficial
de la División Szent László y soldado de tropas de reconocimiento, ("felderítok"),
con casco Mº 35/38 pintado de blanco y traje
invernal (copia del alemán) reversible verde y blanco. |
|
|
"Contra
el peligro oriental, en la lucha a muerte contra el volchevismo
soviético, yo constituyo, con los mejores elementos de material
humanos aún a mi disposición, la División Szent Lászió".
Eran
las palabras con las que el 12 de octubre de 1944 el general Lajos
Csatay, ministro de Defensa húngaro, había anunciado la creación
de la nueva División de élite basada en las tropas paracaidistas
disponibles. Para
completarla se fueron incorporando cuantos combatientes de élite
pudieron ser repescados entres tropas del ejército del Aire,
escuelas militares, elementos de la guardia del Regente, estudiantes,
miembros del Levente
(organización juvenil nacionalista de formación premilitar formada
por muchachos de 12 a 18 años y, especialmente los jóvenes paracaidistas de la organización, la Levente
ejtôernyôs,
cuyo lema era "Szebb jövot", "Un futuro
mejor") y voluntarios provenientes
de diversas unidades diezmadas. Sus primeros combates como tropas de
emergencia tuvieron lugar el 19 de diciembre de 1944.
Puesta al mando de
Szugyi ascendido a
general, conseguiría combatir realmente como División en abril de
1945, tras recibir suficientes efectivos conseguidos con restos de
otras divisiones. Combatieron ferozmente en la defensa de la
sitiada Budapest, junto a los alemanes.
Formados
dos Batallones paracaidistas, el primero combatiría en la capital,
junto a los alemanes, fracasado el intento de paz separada negociada
por el regente Horthy. Tras múltiples combates y arriesgados golpes
de mano (aún pueden reconocerse los innumerables vestigios de las
luchas marcando los muros de los fuertes de Buda tras un cerco de 82
días), a primeros de
diciembre luchaban 250 paracaidistas supervivientes de los 1.400 que
habían formado la Unidad (además de las condecoraciones húngaras,
31 recibieron la Cruz de Hierro alemana.
|
|
Insignias
de "la calavera" pertenecientes a los paracaidistas
húngaros hasta 1945. |
|
Master
paracaidista
25
saltos
2ª
G.M.
|
|
|
Paracaidista
básico
2ª
G.M. |
|
|
Paracaidista
básico
2ª
G.M.
(Variante) |
|
|
Paracaidista
pre-militar
"Levente"
Finales
2ª G.M. |
|
|
Paracaidista
pre-militar "Levente"
Finales
2ª G.M.
(Variante) |
|
|
El 2º
Batallón, formado sobre la base de elementos del 1º de paracaidistas
lucha para frenar el avance soviético por la ribera norte del Danubio.
Replegada a Pápas con el resto de la División en junio de 1945, para su
reorganización, vuelve al frente equipada y rearmada, combatiendo en
Velence y Balaton. Su brava defensa
no pudo retener el arrollador avance de las tropas
soviéticas.
Ocupado
el territorio nacional por el Ejército Rojo que ha alcanzado la frontera
occidental el 4 de abril, el 12 cesan los combates.
Sobre el elegante
pero un tanto trasnochado uniforme de este paracaidista
húngaro puede verse el emblema de la calavera. Según el
reglamento, debían lucirse a dos centímetros por encima la
cartera del bolsillo derecho. La placa de instructor se
llevaba en el tercio inferior del mismo bolsillo. |
|
|
Los
escasos supervivientes de los paracaidistas húngaros, junto a otros
grupos en retirada, sumando 10.000 hombres, tras sus últimos
combates en el norte de Croacia y sur de Austria, se entregaron a
los británicos en Austria (todo el territorio nacional había sido
invadido). Inicialmente se les permitió conservar sus armas, hasta que
las protestas de los guerrilleros de Tito consiguieron que fueran
desarmados. Posteriormente fueron entregados al ejército soviético.
4 series de sellos postales
húngaros dedicados a los paracaidistas en 1942. |
1º)
Representa un paracaidista con el emblema de la
aviación nacional al fondo.
2º)
Una serie de planeadores con la leyenda del
ejército del hijo del rey Csaba al fondo.
3º)
Un planeador con un arquero magiar de siglos
pasados.
4º)
Aviadores militares húngaros con el mítico pájaro
"turul" volando con la corona de San
Stefan. |
La aparición de esta series de sellos
destinadas a aumentar los fondos de la "Aviación Nacional Horthy",
para fomentar la aviación húngara, fue la primera referencia de
la creación y existencia de las tropas paracaidistas de los "honveds"
de Hungría. |
|
Su jefe, el general Szugyi fue
puesto por los rusos a disposición de los comunistas húngaros que,
tras torturarlo, fue condenado a cadena perpetua, muriendo en la
cárcel.
|
Insignia
de la División Szent Slázló. |
|
|
|
Como es
tradicional, el emblema de la División Szent Lászió está
cargado de simbolismo. Fabricado en aluminio bruñido, reproduce la
corona y el hacha de guerra de San Ladislao, el primer rey magiar
(1077-95), con la inscripción Szent Slázló Hadosztály (División
San Ladislao) rodeada de hojas de roble, símbolo de la Sabiduría y
la Fuerza, y hojas de laurel, que simbolizan la Inmortalidad por la
Victoria (referencias muy frecuentes en las condecoraciones
húngaras).
|
|
(*****) Dentro
del capítulo de cascos apócrifos que pretenden llenar el vacío de la
información oficial, puede incluirse un ya famoso casco conservado en el
Museo de Historia Militar de Hungría
Durante algún tiempo se considerado que este casco correspondía a
uno de los diversos modelos que con carácter artesanal se prepararon
en la base de Pápa.
Fabricado
sobre un cascos húngaro Mº 38 al que se han recortado la visera,
cogotera y laterales, se le ha insertado una nueva guarnición del
Mº 31 alemana y una par de bandas de tejido cruzadas bajo la
bóveda.
|
|
|
|
Este casco artesanal
basado en un Mº 38 húngaro, conocido como casco de
paracaidista de Pápa, finalmente parece que
fue una simple adaptación para motorista. Col:
Mº Hª Militar de Hungría |
Sistema de remaches para
sustentar la nueva guarnición |
El
barboquejo se forma con una pieza de cuero sintético formando orejeras
(con ventana para los oídos) y cubriendo la nuca. El
Museo ha negado a este casco el valor de pieza auténtica. Se cree que que
trata de una manipulación de la postguerra.
Dentro
de este capítulo de cascos artesanales tenemos otro muy
interesante preparado a base de recortar la cogotera y laterales
de un casco húngaro Mº 38. Se mantiene la
visera (con el riesgo que ello conlleva). El casco está
dispuesto para usarlo con la visera hacia atrás, lo que la da
una imagen extraña. Está pintado de verde caqui claro.
Posiblemente se trate de un modelo experimental.
|
La compleja
guarnición, que recuerda a la de algunos cascos de bombero
hacen sospechar que se trate de un prototipo de postguerra.(Col:
J. P. S.) |
|
|
La
guarnición, completa y confortable, consiste en un forro interior,
de cuero claro, acolchado bajo la bóveda, y la sudadera de 8 lengüetas,
del mismo material.
El
barboquejo, en "Y", de cuero claro, se forma con anillas y se
ajusta mediante una hebilla (existe un casco de bomberos con una
guarnición muy parecida). |
|
|
|
Detalle de la banda
de cuero que ajusta la sudadera. |
|
(******)
Los efectivos paracaidistas por
Regimiento se estiman entre 400 a 500 que generalmente han estado
afiliados a algún Aeroclub a partir de los 15 años
y alcanzan los 12 saltos. Tras un difícil ingreso en el cuerpo, al
que acceden sólo un 12 % de los aspirantes, sigue una preparación
de seis semanas, tras las cuales se inicia un nuevo periodo de otras
tres, durante el que se efectúan 9 saltos (uno de noche y otro con
el paracaídas de reserva y apertura manual).
La preparación de
estos hombres les capacita para intervenciones tipo Spetsnaz
rusos. |
|
|
Durante los 12 meses
que dura el servicio de armas, se efectuarán entre 37 y 40 saltos
(normalmente los saltos se han venido efectuado desde helicópteros
Mi-8 y aviones Antonov 26). |
|
|
Boina reglamentaria M87
de paracaidista húngaro. Col Mº Hª Militar de Hungría. |
(7*)
En los años noventa Hungría se
encontró inesperadamente con una sangrienta guerra en sus
fronteras.
|
La desintegración de Yugoslavia enfrentaba a las
distintas etnias que la formaban, y los húngaros se sintieron
involucrados debido a la penosa situación de los descendientes de
los magiares que poblaban el norte de Yugoslavia (las circunstancias
de 1941 en la Voivodina
yugoslava parecían repetirse).
Patrullas
de paracaidistas de la base de Szoinok fueron lanzadas más allá de
la frontera en peligrosas misiones de control sobre los movimientos
de croatas y serbios y sus repercusiones en la población húngara
de aquella región desgajada de Hungría por las mutilaciones
territoriales de 1918.
Paracaidista
húngaro años 90, con casco ISZ, traje mimético
idéntico al utilizado por resto ejército
magiar, y armado del AK-63 D (versión húngara del A-47).
Su paracaídas, posiblemente un RS-4/4 de 74 m2 y descenso de
4m/s. |
|
|
|
(1) Fotos
extraídas del libro "Selyemkupolák", de Lőrinc Dombi |