Casco: Helmet: Casque:

CASCOS DEL SIGLO XX

POL 06

Mº Wz 31

        POLONIA 

Colección: Joseba Revuelta.   http://www.cascoscoleccion.com

República Independiente de Polonia. República Popular de Polonia (Estado socialista satélite de la Unión Soviética). (Polska o Rzeczpospolita Polska), República Polaca o República de Polonia en los años 80.

 Polska Rezeczpospolita Ludowa


Denominación: 

Ficha 1/1

Proyecto: Polaco con Cooperación sueca. Fabricado:  1931.
Destinos: Principalmente Infantería. Distribuido: 1935 y 50.
Guarnición: 3 lengüetas dobles con bolsas de crin. Periodo:  1935-1960.
Barboquejo: Cuero marrón. Con mosquetón. País de origen: Polonia.
Distintivo: Policía de Fronteras y otros. Variante: Del Mº 1931 (guarnición) 1950
Mimetización:  Pintura con polvo de corcho ("salamandra") Material: Acero 1,25mm. (Níquel, Cromo y Molibdeno).
Características:  Diseño polaco Mº 31. Peso:  1.350kg.
Otros: Actualizado con guarnición y barboquejo del Mº 50. Talla:  Única.
Balística:   Color: Original marrón oscuro "salamandra". .  

La resolución apropiada para la correcta visualización de esta Web es de: 800 x 600 píxeles.

The appropriate resolution for the correcta visualization of this Web is of: 800 x 600 pixels

Al estallar la primera guerra mundial los polacos se hallaban repartidos entre Rusia, Austria y Alemania. La última desaparición de Polonia como estado independiente se había iniciado tras el primer reparto de parte de sus tierras entre Rusia, Prusia y Austria en 1772. En 1793 Rusia y Prusia volvieron a anexionarse territorios polacos. Finalmente los restos de la ya esquilmada Polonia se los quedaron, tras un último reparto, Rusia, Prusia y Austria en 1795, con lo que aquel viejo país desapareció literalmente del mapa. (*)

Los polacos conservaban su sentido nacional y los países beligerantes, para asegurarse su dudosa fidelidad iniciaron una serie de programas de acercamiento a base de promesas de territorios autónomos (los austriacos ofrecieron tierras recientemente conquistadas a los rusos). Cerca de 300.000 polacos fueron enrolados en el ejército zarista donde se inició una primera conciencia de ejército polaco (Legión Pulawy, 12 de junio de 1915). Fueron equipados de forma similar al resto de las tropas rusas, sin distintivos. Sería poco más tarde, con el triunfo de la revolución cuando la Rusia revolucionaria reconoció la independencia de las tierras polacas, el 30 de marzo de 1917,  cuando por primera vez se organiza un cuerpo de ejército auténticamente polaco bajo el mando del general Jozef Dowbor-Mousnicki ("Primer Cuerpo") compuesto de todo tipo de armas: infantería, artillería, caballería ligera, cazadores, etc., que por iniciativa del general Dowbor-Musnicki (4 de marzo de 1918) empezó a recibir cascos Adrian Mº 15 procedentes de los que Francia había enviado al Imperio Ruso. El casco francés Adrian Mº 15 sería por tanto el primer casco que equipó un contingente de tropas autónomas polacas

A los primeros ejemplares de cascos Adrian distribuidos se les eliminó el escudo zarista y se les pintó manualmente un águila de color blanco (en algunos cascos este águila fue metálica) y se les rodeó con una banda de un centímetro de color amaranto (considerado el color nacional tras el último reinado de Polonia).

 

Casco polaco del "Primer Cuerpo" polaco en Rusia, con la banda de color carmesí o amaranto. Cortesía B&S Militaria.

 

Pero cuando estos cascos fueron distribuidos a todos los cuerpos, la banda amaranto fue sustituida por una serie de colores que identificaban los diferentes cuerpos, combinando un color básico en la banda y  ribetes de otro.

Dos cascos Adrian con sendas águilas polacas coronadas pintadas sobre sus frontales. Uno de ellos presenta una banda de color negro con ribetes amarillos. Col: K. Kłoskowski

 
 

Las águilas tenían destinado un pequeño escudo en su parte inferior para colocar el emblema de la unidad o cuerpo (que se ha mantenido en las águilas posteriores manteniéndolo exento de símbolos y que seguía una tradición rusa). Muchos oficiales personalizaron sus cascos pintando de plateado las cimeras de forma no reglamentaria.

A su vez en Francia, por decreto del presidente  R. Poincaré (4 de junio de 1917) se creó un ejército polaco bajo la dirección de un alto comisionado francés, con miles de prisioneros polacos procedentes de los ejércitos de los Estados centrales, soldados evadidos de aquellos ejércitos, multitud de polacos residentes en Francia e innumerables voluntarios llegados de diferentes países, Estados Unidos, Canadá o Brasil principalmente, coordinado por un Comité Nacional Polaco y que formarían los cuadros de los Cazadores Polacos.  El Comité nacional Polaco puso la tropa a las órdenes del general J. Haller el 4 de octubre de 1918.

 

Detalle de una tarjeta postal mostrando un grupo de soldados polacos con cascos Adrian. Cortesía: B&S Militaria.

Este ejército tardío no llegó a participar en la guerra de forma destacada ya que a la llegada del armisticio sólo había combatido, junto al 163º regimiento francés, el 1º Regimiento de Cazadores que había sido creado aún en diciembre de 1917. La mayor parte de los cascos utilizados aún estaban equipados con el emblema francés.

Equipados por el ejército francés, sus cascos Adrian Mº 15 llevaban emblemas que les diferenciaba: para los cazadores un disco de hierro dulce o chapa embutida, con un águila dentro de un cuerno de caza. Las restantes armas, de los mismos materiales, un águila en relieve.

 

Dos de los escasos cascos Adrian Mº 15 del efímero ejército del general J. Haller (el primero es de Cazadores). Col: K. Kłoskowski

Los cascos Adrian aún deberían utilizarse durante el enfrentamiento con la naciente República Nacional de Ucrania Occidental, en la llamada Guerra Polaco-Ucraniana y con Rusia en la Guerra Ruso-Polaca. (A)

En 1.923 había quedado formado nuevamente el Estado Polaco (aunque ya de forma oficiosa era un hecho desde 1.918), pero se hallaba situado entre dos poderosos países, enemigos entre sí, que habían aceptado a regañadientes el renacimiento de Polonia.

El Mariscal J. Piłsudski, primer Presidente de la Republica Checoslovaca proclamada el 14 de noviembre de 1918, tras la desmembración del Impero Austro-húngaro. Será considerado el refundador de Polonia.

 
 

Sabedor de que sus fronteras ya eran discutidas y que de sus vecinos no puede esperar más que reivindicaciones, una de las primeras preocupaciones del nuevo gobierno Polaco es la formación y equipamiento de un fuerte ejército (el primero después de 100 años) clave para su supervivencia. En esas fechas contaban aún con cascos Mº Adrian, llevando un emblema frontal con el águila polaca.

 

Caballería Polaca durante unas maniobras portando cascos modelo Adrian.

 

El primer intento por contar con un casco de concepción propia, que incorporara las mejoras que en ese campo se estaban adoptando, se estudió contando con la colaboración de Francia. Tras fabricarse varios prototipos, el resultado fue un modelo que se limitaba a reunir características del francés Mº 26 Adrian con otras del casco alemán Mº 16.

Soldado polaco con un casco Mº wz 28 del 2º modelo, con cimera y emblema frontal

 
 

El proyecto contó con una gran indefinición, fabricándose con diversos acabados, con reborde o con el canto vivo, con cimera de aireación o sin ella, y en dos versiones que contaban con pequeñas diferencias en su forma.

 

Casco Mº wz 28, 1º modelo

 

La guarnición incorporaba algunas características que marcarían tendencias en los futuros cascos polacos, como el zuncho metálico que se sujetaba con remaches abiertos y el barboquejo y su original enganche.

 

Mº 28, 2º modelo. Col: K. Kłoskowski

 

Pero sus características balísticas resultaron pobres y el ejército rechazó los dos modelos por su escasa protección.

Soldados polacos equipados con cascos Mº wz 28, 2º modelo, con cimera, durante unos ejercicios de evaluación. En la foto, exceptuando la cimera, se aprecia una evidente influencia de la estética alemana.

 
 

Aunque su producción no fue importante, se entregaron suficientes cascos como para equipar diversas unidades de la Defensa Antiaérea (OPL, Obrona Przeciwlototnicza) y otros cuerpos, incluyendo la Cruz Roja. Se suministraron ambos modelos pintados de color caqui (se cree que inspiró el diseño del casco ruso Mº Ssh 36). Durante la guerra equiparon también unidades de Artillería.

 

Sanitarios polacos en septiembre de 1939, uno de ellos con el casco Mº wz 28 (2º modelo, sin cimera). En sus rostros se refleja  el desánimo de aquellos los momentos

 

Cuando en 1.936 fueron adoptados nuevos uniformes, ya se había iniciado la distribución de unos cascos definitivos, de nuevo diseño, sin ninguna relación con el proyecto anterior y que aventajaban en muchos aspectos a los que equipaban los demás ejércitos por aquellas fechas.

Unidad de la OPL en 1937.

Cortesía: B&S Militaria

 
 

El casco Mº wz 31 en una condecoración polaca (Podchorazy).

 

Una comisión formada por el Capitán Ingeniero Marian Mikolajskiel y el ingeniero Leonard Krauz del Instituto de Investigaciones de Equipamiento Militar, se había desplazado a Suecia, ya en los primeros días de Julio de 1930, para estudiar la posibilidad de colaboración con el fabricante de cascos Établissements Elskintura Stahlpressings AB de Elskintura

 

Servidores de una ametralladora polaca, con cascos Mº wz 31, en septiembre de 1939

 

El 30 de Octubre de ese año, tras analizar las detalladas y precisas informaciones recogidas, el Jefe del departamento de armamento de Varsovia aconsejó iniciar urgentemente la fabricación del nuevo casco polaco. Este casco, clasificado como Mº wz 1931, poseía características muy interesantes. A consecuencia del  secreto del proyecto, en las órdenes oficiales de compra se mencionaba "la producción de la olla".

Casco Mº 31 de preguerra, con pintura "salamandra" (con polvo de corcho) y en águila frontal. Cortesía B&S Militaria.

 
 

Con un diseño original, no influenciado por los ya existentes (alemanes, franceses e ingleses, principalmente) ofrecía una buena visibilidad y cobertura al soldado, satisfaciendo los deseos de poseer un "casco nacional". 

La principal empresa elegida, Huta-Kielce empleó una aleación de Níquel, Cromo y Molibdeno (proporcionado por la Fundición de acero de Baildonque) conseguía una gran resistencia, buena conservación, no demasiado peso y una estética aceptable (otras partidas se fabricaron con  acero al Manganeso, menos resistentes). Carecía de reborde. 

Ametralladora pesada polaca durante la defensa de Varsovia en 1.939.

 

La guarnición se formaba por tres lengüetas de cuero dobles, con orificios para el lazo reforzados con ojeteros metálicos. Las lengüetas se montaban sobre un zuncho de aluminio de 20mm rebordeado, que se sujetaba al casco grapado por tres pequeños remaches de patillas.

Sobre su forma casi semiesférica, sólo sobresale la visera que se marca entre dos ligeros entrantes en el ala.

Zuncho sujeto con tres grapas.
 

Un elemento característico fue el sistema de barboquejo adoptado.

El barboquejo de dos piezas en cuero, se regulaba con una hebilla corredera característica y fijada con una especie de mosquetón en el lado izquierdo, a un enganche de varilla en forma de "8", siendo la parte destinada al gancho, de mayor tamaño.

El barboquejo se ajustaba mediante una hebilla de bucle.

 
 

 

polaco 31f5.jpg (51343 bytes)

Pulsar foto para ampliar imagen  ->>>>

Clic to view supersized image ->>>>

Barboquejo del Mº 31, de cuero, de dos piezas, con su peculiar enganche de mosquetón en forma de "8" y gancho metálico.

   

Una lengüeta de cuero, debajo del enganche, protegía el rostro del usuario. 

 

En Septiembre de 1932 habían sido entregadas por Funciones Bismarck y Fundiciones de Acero de Silesia, 120 piezas para ser testadas (la pruebas se efectuaron en el Centro  de Entrenamiento de Infantería de Rembertów, cerca de Varsovia, que conducirían a una serie de modificaciones menores).

12 de mayo de 1935. Entierro del gran patriota polaco Józef Piłsudski. Los cascos de los militares son Mº 31.  (**)

 
 

 Su fabricación fue lenta. La primera entrega al Ejército no llegó hasta 1.935 (se llegó a denominar wz 35) principalmente a la Infantería, no permitió equipar suficientemente a los demás cuerpos (la producción alcanzó la cifra de 300.000 unidades entre 1931 y 1939).  Inicialmente costó cada uno 21,70 zloty (con tiempo el precio caería a 16,50 zloty).

El casco Mº 31 desapareció muy pronto de los escenarios  bélicos.

Pintura "salamandra"

 

La Artillería recibió unos pocos, y la numerosa Caballería menos (recibieron los cascos Adrian que mantuvieron durante la Guerra).  

 

Marcajes de fabricante, (LUDWIKÓW) serie y año, además de su marca (de Huta Ludwików - Spólka Akcyjna, Kielce). Cortesía de B&S Militaria.

 
 

El Adrian también permaneció en Artillería Antiaérea, organizaciones paramilitares, personal sanitario y otras unidades menores).

Las primeras remesas del Wz 31 llevaban una numeración troquelada debajo del ala.

Sellos de LUDWIKÓW, remesa 132 y año 37.

Nº 88 troquela bajo la visera- Nº de tanda.

 

De acuerdo con el color de los nuevos uniformes, fueron pintados de marrón oscuro, y para conseguir el efecto antirreflejos, la pintura se mezcló con polvo de corcho (técnica posteriormente heredada por USA para los primeros M-1).

4 de octubre de 1.938. Oficiales polacos con cascos Mº wz 31, en la frontera con Checoslovaquia, toman posesión de los territorios checos "cedidos" a Polonia.

 

La pintura granulada con que se cubrieron se conoció como "salamandra". Paralelamente estaba previsto también actualizar los cascos Adrian con esta misma pintura, pero la precipitación de los acontecimientos lo dificultó. 

Sobre este casco Mº wz 31 de la Policía de fronteras puede apreciarse el salpicado del "efecto salamandra".Col: K. Kłoskowski

 
 

Nuevamente la propia existencia de Polonia se ve cuestionada.

Ante la demanda de cesión de Danzig y su asociación al pacto anti-Komintern, el el 5 de mayo de 1939 el coronel Beck, ministro de Asuntos Exteriores, contestó a Hitler con la frase:  "Hay una sola cosa en la vida de los hombres, de las Naciones y de los Estados, que no tiene precio, y es el propio honor". Beck era partidario de una tercera vía que evitara descompensar el aparente equilibrio entre alemanes y soviéticos.

Sin duda, la respuesta polaca ha facilitado las cosas a Alemania, que ya tiene resueltos los temas que había considerado prioritarios: Checoslovaquia y Austria.

Von Rundstedt, comandante del grupo de ejércitos "A", que tiene encomendada la principal acción contra Polonia, acaba de recibir la fecha del "día Y" ( Y = 1.9.039 ). El 1 de septiembre de 1.939 el ejército alemán, sin previa declaración de guerra, inicia la invasión de Polonia.

  Tropas polacas equipadas con cascos Mº wz 31, se dirigen al frente en 1939.
 

Las razones expuestas no son aceptadas por el gobierno polaco, manifestando que han sido producto de una conspiración organizada por el III Reich.

Pero Hitler, aunque había exigido  a la ciudad de Danzig un pasillo para unir Prusia Oriental, realmente no necesita razones para poner en marcha su política expansionista. (**)

Puerta del edificio denominado Vestibule Dantzicois, en la ciudad de Danzig, luciendo el emblema polaco, que sería retirado al cabo de un año. 

 

Poco antes, el 23 de agosto, Alemania y la URSS han firmado un acuerdo secreto por el que se han repartido ya el territorio de la Nación Polaca. La Unión Soviética tratará de recuperar los territorios perdidos en 1.921.

El 1º de septiembre de 1939, en la estación naval polaca de Puck, a las 4,50 h. de la mañana, estalló la primera bomba nazi.

Casco polaco Mº 31 junto a otras prendas de cabeza del ejército polaco en el Museo Militar de Viena. Foto: J. Revuelta.

 
 

Enjambres de aviones se lanzaron inmediatamente sobre la capital, Varsovia, y las principales ciudades, Cracovia, Czestochowa, Lods, etc.

Cuarenta ciudades polacas fueron bombardeadas simultáneamente.

La blitzkrieg (guerra relámpago) a diferencia de lo sucedido durante la Gran Guerra, en esta ocasión se realizará conforme al plan previsto en todos sus puntos.

Infantería polaca, equipada con cascos Mº wz 31, intentan neutralizar un ataque alemán

 

En las fechas previos al ataque alemán, Polonia se consideraba segura en sus fronteras y tenía plena confianza en la capacidad de su ejército para rechazar cualquier intento de invasión, llegando sus más altos responsables a manifestarse con cierta bravuconería ante Alemania. 

Estos soldados polacos equipados con los flamantes cascos Mº wz 31, acabarían  luchando, codo con codo con los aliados, en diferentes frentes de la 2ª G. M.

 

Pero entre el ejército que creían tener, y el que realmente podían movilizar, había una gran diferencia. Esta diferencia la comprobaron demasiado tarde. (***)

Además sus tratados con Francia e Inglaterra eran de dudosa y lenta aplicación, incapaces por sí solos de disuadir o frenar a tiempo un ejército como el alemán. Aunque Inglaterra y Francia declararon la guerra inmediatamente (3 de septiembre), Polonia estaba sentenciada.

 

Sección de una tarjeta postal mostrando soldados polacos acampados. Uno de ellos se cubre con el casco Adrian. Cortesía: B&S Militaria.

 

Por si fuera poco, el reciente Pacto Germano-soviético garantizaba a Alemania poder responder en el Oeste sin tener que preocuparse de un segundo frente en el Este.

Soldados polacos, prisioneros, son conducidos por las calles de Varsovia por los alemanes hacia campos de concentración.

 
 

 Para Polonia, la simultánea  invasión de la frontera oriental por la URSS anuló cualquier esperanza. Mientras tanto, Francia se preparó para defender sus propias fronteras con la ayuda de Inglaterra.

Polonia quedaba demasiado lejos. El 28 de ese mismo mes, los rusos y los alemanes se repartirán Polonia (los últimos combatientes polacos depusieron las armas el 6 de octubre, un días después de la caída de Varsovia). 

El costo para Polonia había sido de 66.300 muertos, 130.000 heridos y más 400.000 prisioneros de guerra.

Combatientes polacos, protegidos con cascos Adrian, intentando contener el avance alemán, observan la destrucción de un tanque propio.

 

Aunque al estallar la guerra, oficialmente el ejército polaco se halla equipado con el casco Mº wz 31, moderno y de excelente diseño, aún el Mº Adrian, equipaba a muchas unidades de primera línea.

Tropas de infantería, protegidas con cascos modelo wz 31, con un cañón contra-carro.

 
 

Estos cascos Adrian (italianos y nuevas remesas compradas a Francia) pintados de color caqui marrón, lucieron un águila metálica (vz 1919) inicialmente destinada a los quepis. En los años 30 el águila fue retirada y las guarniciones renovadas (con nuevos remaches).

 

Casco Adrian polaco de los años 30 en color marrón, ya sin emblema frontal. Col: K. Kłoskowski

 

Casco polaco de entreguerras, con la nueva guarnición.

 

Un casco ya familiar que volvería a equipar importantes tropas polacas en otros países.

Tras la invasión alemana, innumerables polacos, más de 80.000, pertenecientes a su derrotado ejército, consiguieron alcanzar países amigos, o simplemente vecinos, en los que continuaron la guerra contra la Alemania Nazi.

En Francia se llegó a formar un ejército polaco de 85.000 hombres a base de soldados huidos tras la invasión nazi, polacos residentes en Francia y voluntarios procedentes de diversos países (como ya había sucedido durante la 1ªGM).

Diferentes emblemas polacos utilizados durante la 2ª G. Mundial. Cortesía: B&S Militaria.

   

Pre-guerra

(coronada)

  Fuerzas Aéreas  

Marina de guerra (postguerra)

 
   
Ejército  

Legión Polaca

 

Milicia

 

Este ejército, equipado por Francia, lo formó una Brigada de Cazadores (participaría en la expedición a Noruega), la 10ª Brigada de Blindados (a las órdenes del general Maczek) y dos divisiones de Infantería que ya en 1940 entraron en combate en Champagne y Lorraine.

Casco Adrian francés Mº 26 con el disco del águila polaca con corona, perteneciente a las tropas polacas combatientes en Francia. Col: K. Kłoskowski

 
 

Para estas unidades se destinaron cascos Adrian Mº 26 en los que se había sustituido el emblema francés por un disco con el águila polaca, aunque la mayoría de estos cascos no llegaron a esas tropas, que recurrieron a pintar el águila en blanco o plateado. (****)

 

Emblemas polacos pintados sobre sus cascos Adrian que completan su equipamiento francés.

 

Sobre los cascos facilitados por los ejércitos que les equiparon, figuraba el águila polaca (sin corona en las unidades que combatieron con los rusos).

Soldados polacos en Inglaterra en 1940, ensayando un coro, con uniforme francés y casco Adrian con emblemas polacos pintados.

Muchos de esos soldados polacos acabaron en Suiza donde fueron internados hasta que tras el armisticio embarcaron para Gran Bretaña llevando buena parte de su equipo.

Particularmente brillante fue la participación de las tropas que combatieron a las órdenes de General Wladislaw Anders. (*****)

Las unidades equipadas por Inglaterra utilizaron casco MK-I y MK-II. (******)

Soldados polacos de la Brigada de los Cárpatos, en Tobruk, combatiendo junto a los aliados.

 

Águila estarcida en un casco Casco MK-II de Brigada Polaca.

 

 Por su parte, la importante Resistencia (que para los polacos era tradicionalmente parte consustancial de su espíritu combativo) que operaba sobre el territorio, utilizó los cascos conseguidos del ejército invasor o rusos, pintados con el águila polaca.

Casco Adrian con el águila polaca (sin corona)

El águila polaca coronada, en una condecoración polaca.

 

Durante la guerra el casco polaco Mº wz 31 desapareció de los frentes, pero terminada ésta, se pensó en un nuevo impulso para prolongar su permanencia en el ejército.

Como parte del intento de revitalizar el casco Mº wz 31, en 1.950 se fabricaron algunas partidas en Kielce, empresa ya nacionalizada en 1946 como "Kieleckie Zaklady Wyrobów Metalowych (KZWM) Polmo-SHL", entregándose ya con un nuevo barboquejo que sería proyectado para el casco, el Mº wz 50.  (Ver Casco polaco Wz 31/50)

Águila metálica, coronada, reglamentaria de prendas de cabeza (y de algunos cascos). La corona sobre el águila fue restituida por el Parlamento Polaco en 1989, siendo reincorporada por las Fuerzas Armadas en sus emblemas en 1993, con ligeras variaciones.

 
 
   
 

Fabricado en talleres de Silesia, Ludwikow, Batory  y Baildon, se mantuvo, conjuntamente con el Mº wz 50, hasta finales de los años 60. 

 

Casco Mº Wz 31 de postguerra con la antigua guarnición y barboquejo marrón (las primeras partidas llevaban barboquejo tipo alemán negro) con hebilla. Tiene un sello de tinta con: KIELCE 1950 WZR. Col: J. Iwanek.

 
 

Los cascos  Mº wz 31 recuperados fueron repintados de color verde. 

Mº 31 recuperado y repintado. Col: P. Koziel

 
 

Cosido del barboquejo

 

Con la ocupación de Polonia por Alemania y la Unión Soviética en 1939 la producción del casco Mº 31 cesó. Pero en los almacenes de la Huta Ludwików Kielce se conservaron gran cantidad de estos cascos de acero sin guarnición. Terminada la guerra, la producción no continuó. El ejército polaco se hallaba equipado con cascos soviéticos Ssh 39. Los cascos conservados se hallaban en buenas condiciones y se entregaron algunas partidas equipados con guarnición del Mº 35 alemán a varias academias militares. 

 

 


(*) Los territorios polacos anexionados a Rusia gozaron durante diversos periodos de tiempo de una cierta autonomía que era invariablemente suprimida tras las constantes rebeliones de los polacos. En esa parte de Polonia caída en manos rusas entre 1722 y 1815, constituida posteriormente en reino y anexionado a Rusia mediante la unión de las dos coronas en la persona del Zar, se inició una nueva revolución (dentro de un ambiente revolucionario europeo de 1831). Poco a poco habían ido recortando las libertades polacas hasta que se suprimió la Constitución al subir al trono Nicolás I (1825). La revolución polaca tuvo un éxito inicial pero efímero. Las conquistas revolucionarias hubieran podido consolidarse con la ayuda de Francia (con la que habían contado) por su peso político y militar, pero Luís Felipe estaba demasiado preocupado en consolidar su región. La falta de solidaridad internacional hizo fracasar la revolución. Varsovia acabó rindiéndose a los soldados rusos el 8 de septiembre de 1831.

La represión que siguió condujo a la abolición de la autonomía y todo vestigio que diferenciara los polacos del resto de los súbditos del Imperio Ruso (UKASE del 22 de noviembre de 1831). Numerosos polacos optaron por tomar el camino del exilio (entre ellos el músico Federico Chopin y el poeta Adam Mickiewicz).

 

Batalla de Ostroleka, librada en Polonia en Mayo de 1831 y en la que las fuerzas rusas derrotaron a las polacas del general J. Z. Skrzynecki durante la revolución polaca.

 

Tras la 2ªGM, Polonia, una víctima del nazismo, que había dejado de existir como Estado, no recuperó las fronteras que la habían configurado desde 1923 hasta 1939. La Unión Soviética se reservó los territorios del Este, y millones de polacos, en la mayor operación de ese género en la Historia, fueron desarraigados de sus tierras, trasladándoseles hasta  nuevos territorios segregados de Alemania.

La Polonia de 1939 (línea roja) sufrió una nueva partición (Molotov-Ribbentrop, 1939-41, línea verde), quedando definitivamente enmarcada en nuevas fronteras que incluían territorios anteriormente alemanes (superficie color salmón)

 

Las cifras que se manejan son escalofriantes: más de 1.700.000 polacos enviados desde la Polonia oriental (definitivamente integrada en la URSS) a repoblar lo que había sido Prusia Oriental (de donde, a su vez, habían sido expulsados previamente 1.950.00 alemanes o de origen alemán a la "nueva" Alemania) y al Oeste, nuevas tierras polacas de lo que había sido Alemania.

También del resto de Polonia desplazaron a las nuevas tierras otros 3.500.000 polacos.

En total los polacos desplazados llegó a la enorme cifra de 5.200.000, que sufrieron un total desarraigo.

Los territorios alemanes que pasarían a integrarse en la nueva Polonia ya se excluyeron a la hora de definir las zonas de ocupación aliada (las zonas marcadas en color verde pasarían a ser administradas por los polacos antes de su anexión).

En ese periodo caótico (1944-48) las expulsiones de alemanes o de origen alemán, de carácter revanchista, también resultan abrumadoras (250.000 de Yugoslavia, 200.000 de Hungría, 1.100.000 de Polonia, 2.900.000 de los Sudetes, Checoslovaquia, 250.000 de Rumanía y 8.250.000 de las tierras alemanas asignadas a Polonia. A esto hay que añadir los traslados de la población de la URSS para colonizar las tierras tomadas a Polonia, mas los "ajustes" en las Repúblicas soviéticas).

Tras la reunificación alemana, aquel país replanteó el tema de las fronteras comunes con el propósito de recuperar una parte de sus tierras del Este. Pero finalmente la diplomacia polaca, con el apoyo internacional, consiguió que en 1990 el canciller Kohl aceptara públicamente la inviolabilidad de la frontera Doder-Niesse en reuniones anteriores a las celebradas con las cuatro potencias vencedoras (Estados Unidos, Unión Soviética, Reino unido y Francia) y las dos potencias interesadas (Alemania y Polonia). El acuerdo fue formalmente ratificado el 14 de noviembre de 1990 por los dos ministros de Asuntos Exteriores reunidos en Varsovia, Hans-Dietrich Genscher, por parte alemana y Krzystof Skubiszewiski, por Polonia (al tiempo el Gobierno Soviético aceptó públicamente sus responsabilidades en las matanzas de oficiales polacos en Katyn, en 1940).

(A) La proclamación de la República Nacional de Ucrania Occidental (ZUNR, o República Popular de Ucrania Occidental) el 1º de noviembre de 1918, formada por la parte oriental de Galitzia, territorios de Bukovina y la Rutenia Carpática, creó una grave tensión durante la liquidación del Imperio Austro-Húngaro. Sus ciudades y pueblos (Lviv, Kolomyia, Peremyshk, Stanislav) eran de población polaca y, en menor medida, judía. Los polacos, que no deseaban pertenecer a otra nación que no fuera la nueva Polonia, se rebelaron y pidieron ayuda. Tropas del nuevo ejército polaco avanzaron hacia Lviv. La noche del 21 de noviembre las tropas ucranianas fueron expulsadas de Lviv, marcando el principio del fin del nuevo Estado. Tropas polacas vendidas de Francia en mayo de 1919 al mando del general Józef Haller completan en julio la toma de la mayor parte de los territorios.

Paralelamente había nacido la República Nacional de Ucrania, que aceptó la unión solicitada por la Ucrania Occidental (22 de enero de 1919) sin efectos prácticos. La República Nacional de Ucrania Occidental dejó de existir, siendo absorbida por Polonia (Rutenia se incorporará a Checoslovaquia 25 años después por un plebiscito establecido en el Tratado de Trianon) ya no se pudo contar con una hipotética ayuda del Entente, que finalmente apoyó a Polonia. Por su parte, la República Nacional de Ucrania, ante el enemigo común, la Rusia bolchevique, se alió con Polonia.

Pero la nueva Polonia, exultante y ansiosa de recomponer la Gran Polonia del siglo XVIII no respetó la nueva frontera teórica de Curzon (étnica y religiosa) invadiendo Kiev con un entusiasta ejército de polacos nacidos en Alemania, Rusia o Austria, sin un idioma común, en la primavera de 1920. Comenzaba la Guerra Ruso-Polaca.

La reacción rusa, que contaba con las simpatías de Checoslovaquia y Alemania, expulsó a lo polacos de Kiev cinco semanas después (11 de junio). Pero los polacos respondieron con una fuerte contraofensiva, rechazando a los soviéticos y capturando cerca de 70.000 prisioneros. Finalmente se firmó un Armisticio con el Tratado de Riga (18 de marzo de 1921).

Tropas polacas, equipadas con cascos Adrian, entrando en Kiev (Ucrania) el 6 de mayo de 1920

(**) Józef Klemens Piłsudski, es considerado el principal forjador de la Polonia independiente de 1918. Desde joven luchó para liberar a los territorios polacos repartidos entre Rusia, Alemania y Austria-Hungría desde hacía 1795 (Comunidad de Naciones, Pulir-Lituana). Piłsudski desde el Partido Socialista Polaco aprovechó la inestabilidad europea procurándose el apoyo de Alemania y Austria-Hungría para debilitar al Imperio Ruso, durante la Gran Guerra. Pronto sus enemigos fueron los Imperios Centrales y su táctica tuvo que variar. En noviembre de 1918 fue jefe de un Estado Polaco (jefe de Estado y comandante en jefe del Ejército polaco) que recuperaba su independencia tras 123 de no existir Polonia como nación.
 

Retirado en 1921, volvió a la política activa, tras un golpe de estado, en mayo de 1926, convirtiéndose en Dictador hasta su muerte en 1935 (realmente, su jefatura anterior también fue una auténtica dictadura al contar con todos los resortes del poder del gobierno y Estado).

Guardia de honor custodiando la tumba de Józef Piłsudski de Kościesza y su madre. En esta ocasión los soldados están equipados con cascos Adrian.

 

 

(**)  Según los alemanes, un puesto fronterizo alemán había sido atacado por una patrulla de soldados del ejército polaco, asesinando a su dotación. Parece ser que se trató de un grupo de soldados alemanes con uniformes polacos los que asesinaron a sus camaradas de la caseta de guardias de fronteras. Un plan urdido para crear un "casus belli" que justificara una respuesta "proporcionada" por parte de Alemania.

  Desfile de la Wehrmacht de Adolf Hitler por Varsovia el 5 de octubre de 1939

(***) Polonia, consciente de que el peligro podía acechar en cualquiera de sus fronteras, había diseñado un ejército que contara con la máxima movilidad, potenciando sus unidades de Caballería (pero ya eran tiempos de unidades mecanizadas). La diferente concepción de sus ejércitos se aprecia en el siguiente cuadro de los ejércitos enfrentados.

 
ALEMANIA POLONIA
Divisiones Acorazadas 11 Brigadas Acorazadas 1
Divisiones de Infantería 40 Divisiones de Infantería 30
Divisiones Motorizadas 4 Divisiones Motorizadas 0
Brigadas de Caballería 1 Brigadas de Caballería 11
Bombarderos y bombarderos en picado 850 Bombarderos y bombarderos en picado 210
Cazas 400 Cazas 150
La aviación polaca fue aniquilada en sus aeropuertos el primer día de guerra.

(****) Llamada por los alemanes "Schwarze Brigade" a causa de los elementos de color negro que complementaban sus uniformes (botas, abrigos, cazadoras, boinas), la 10ª Brigada de Caballería Motorizada había sido fundad en 1937. Fue la única del Ejército Regular Polaco en 1939 equipada con cascos alemanes Mº 16 (posiblemente también del Mº 18) similares a los austriacos Mº 17. Estos cascos habían sido repintados del color caqui reglamentario en el ejército polaco, debiéndose remozar en su mayoría la guarnición, adaptándoles, como sus barboquejos, las del Mº 31 (incluidos los remaches).

La 10ª Brigada de Caballería Motorizada pasó organizada la frontera húngara el 19 de Septiembre de 1939 al mando del Coronel Stanislaw Maczek (posteriormente  General comandante de la Brigada Polaca en los años 1944/45 en el frente francés.

Casco del Mº 16 de origen alemán también portaban aún algunas unidades de la Policía Nacional en los años 30. En este caso lo cascos habían sido repintados de color negro.

(*****) El general Wladislaw Anders había protagonizado uno de los escasos hechos victoriosos y de mayor gloria de la guerra contra los alemanes. Estando las tropas polacas cercadas por tropas blindadas alemanas, se lanzó contra ellas, consiguiendo que la intrépida Caballería rompiera el cerco tras una heroica carga. Naturalmente la rotura del cerco se efectuó por la derrota de la infantería alemana que avanzaba protegida por los tanques (los jinetes polacos nunca cargaron contra los carros blindado, como unos dementes "quijotes", sino sobre las fuerzas a pié que cubrían a las máquinas).

Tras dos años de cautiverio en la URSS, los británicos le encomendaron el mando de 60.000 voluntarios polacos que combatieron durante toda la campaña del Norte de África, participando en las principales batallas hasta unirse al VIII ejército de Motgomery.

En general Sikorski, general en jefe de las tropas polacas en el exilio, visita combatientes polacos el 14 de noviembre de 1941, durante el sitio de Tobruk. Entre sus cascos británicos abundan del tipo totalmente circular (ver casco británico MK-I)

 

En Italia su contribución al triunfo aliado fue enorme, conquistando Montecassino tras vencer la tenaz resistencia de los paracaidistas alemanes de la tercera compañía, que fue derrotada. Conquistó Ancona y Bolonia, y el gobierno polaco en el exilio londinense le nombró comandante en jefe de todas las tropas polacas combatientes en el sur de Europa (Al terminar la guerra no quiso volver a su patria por no estar conforme con un gobierno comunista y, a su muerte, el 12 de mayo de 1970, fue enterrado en Montecassino, según su deseo).

Muchos soldados del Gral. Anders, caídos en Montecassino, reposan en un cementerio cerca de la Abadía.

 
 

(******) La utilización de cascos aliados por parte de los polacos no se limitó al Adrian y MK-II, sino también a cascos rusos y de otras procedencias.

Por diversas razones la Unión Soviética había creído oportuno crear una unidad de combate con polacos. Para ello se contó con gran número de voluntarios (Unión de Patriotas Polacos, polacos comunistas refugiados en la URSS y soldados soviéticos de origen polaco) que fueron agrupados en 1943 formando una primera División denominada "Tadeusz. Kościuszko" (nombre adoptado en recuerdo del héroe de la guerra de liberación polaca de finales del siglo XVIII, 1746/1817).

Lo que en principio fue una División llegó a constituir un Ejército de 400.000 hombres. Este ejército fue equipado por los soviéticos y contó con los cascos reglamentarios de sus ejército, Mº 39 y Mº 40 (wz 43) sin elementos que los identificaran, a despecho de los primeros intentos de colocarles un águila polaca.

Tropas del Ejército 1 polaco encuadradas en el Ejército Rojo desfilan en julio de 1944 por Lublín con casco Ssh 40. Los soviéticos instauraron un gobierno polaco en contraposición con el apoyado por los británicos en Londres.

 

 Pero avanzada la contienda y en vísperas de la liberación se generalizó el uso del águila polaca estarcida frontalmente, sin corona, por lo que sería conocido como "wz 43 kurica, (gallina o pollo en ruso).

Tropas polacas de la División T. Kościuszko, llegan al frente equipadas con cascos rusos Mº Ssh 40 (wz 43 "kurica", en ruso pollo o gallina)

 

 

Águila frontal, sin corona, diseñada por el famoso Bolestaw Krzywoustry

 

Una pequeña cantidad de cascos Mº M-I norteamericanos llegaron a Polonia en 1945 con la Agrupación del Ejército de Tierra Polaco. La Agrupación había sido equipada en Francia en Enero de 1945 con equipo y uniformes norteamericanos. Los cascos M-I recibieron en Polonia la guarnición del Mº 31 y se entregaron a Unidades de Guardia de Fronteras y Seguridad.

Sotocasco de un M-I norteamericano con un escudo que incluye el águila polaca sin corona perteneciente a la "Agrupación del Ejercito de Tierra Polaco" (Zgrupowanie Piechoty Polskiej) organizada en Francia (fue el único contingente que llego a Polonia en 1945 totalmente equipado). Al estar compuesto por gente de izquierdas el águila estaba desprovista de la corona real. Col: K. Kłoskowski

 

Esta utilización polaca de cascos de diversas procedencias no era novedoso ya que, a su renacimiento, fue muy abundante el empleo de cascos Mº 17 austriacos.

Casco austriaco Mº 17 con el águila polaca (como la empleada en este Mº 31), que junto con los del Mº16 alemanes, fue utilizado por la policía de fronteras. Col: Museo de Historia Militar de Budapest (foto J. Neila)

 
 

Tanto en la resistencia durante la guerra, como en la inmediata postguerra, el casco alemán Mº 35 mantuvo una fuerte presencia.

 

Casco alemán Mº 35 con una águila militar coronada (Armia Krajowa). Parece que perteneció a un miembro de la guerrilla polaca no comunista (en la postguerra utilizado por bomberos). Col: A. Grabus

 

Particularmente en la inmediata postguerra, hasta los años 50, la utilización de cascos de variadas procedencias fue un recurso frecuente en todos los países que iniciaban la recuperación de sus estructuras organizativas.

Casco alemán M40 con el emblema del Ejército Polaco estarcido o pintado de forma rudimentaria. Cortesía: B&S  

Esta situación en Polonia se apreció particularmente en las numerosas unidades de defensa pasiva y los cuerpos de bomberos, Defensa Civil (Obrona Cywilna), la policía (MO, Milicja Obywatelska) o Guardia de Ferrocarriles.

 

Casco checoslovaco Mº 32 utilizado por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios (Ochotnicza Straż Pożarna). Col: A. Grabus

 

A su vez, los alemanes emplearon cascos polacos para equipar unidades auxiliares de bomberos o defensa antiaérea particularmente en la última fase de la guerra.

Casco polaco Mº wz 31 utilizado por la "Luftschutz". Col: K. Kłoskowski

 

 


FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA Volver a Polonia
Mº 28

Mº  35

Mº 31 Mº 31/50 Mº 50 cimera 50 63 para 64 WSW
FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA Cascos
65 para Mº 67 Mº 67 ZW Mº 70 Mº 75 Mº Tank 15-30

Mº antid-83

Mº67 zomo
FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA polacos
Mº M93 Mº 2000 Mº 
-
AFGANISTÁN ALEMANIA ARGELIA ARGENTINA AUSTRALIA AUSTRIA BÉLGICA BRASIL BULGARIA CANADÁ
CHECOSLOV. CHILE CHINA COREA-SUR

CUBA

DINAMARCA ESLOVAQUIA ESLOVENIA ESPAÑA FINLANDIA
FRANCIA G. BRETAÑA GRECIA HOLANDA HUNGRÍA IRAQ IRLANDA ISRAEL ITALIA JAPÓN
MÉXICO NICARAGUA NORUEGA Nª ZELANDA PERÚ POLONIA PORTUGAL RUMANÍA RUSIA SINGAPUR
SUDÁFRICA SUECIA SUIZA TAILANDIA TAIWÁN U. S. A. VIETNAM YUGOSLAVIA

  PORTADA - HOME

INTRODUCCIÓN COMENTAR  TO COMMENT SABER MÁS LINKS