Casco:

CASCOS DEL SIGLO XX

ISR 01

   Mº OR 201

          ISRAEL

Colección: Joseba   http://www.cascoscoleccion.com

ISRAIL 


Denominación: Kasda OR 201 (1976). "NATIONAL".

Ficha 1/1

Proyecto: Fabricado por Orlite Enginnering Cº. Fabricado:  1.976.
Destinos: Uso general. Distribuido: 1.980.
Guarnición: Tipo cradle. Periodo:  Años 80/90.
Barboquejo: Característico, tipo "para" inglés. País de origen: Israel.
Distintivo:   Variante: Mº 76-85.
Mimetización: Red, funda mimética, tela mimética sin ajustar. Material: Fibra de vidrio y plástico balístico o Kevlar.
Características: Tipo de casco última generación. Peso:  1.650 g.
Otros:  Talla:  2.
Balística:   Color:   Caqui verde o caqui tierra.

La resolución apropiada para la correcta visualización de esta Web es de: 800 x 600 píxeles.

The appropriate resolution for the correcta visualization of this Web is of: 800 x 600 pixels

 

"Eretz Israel ha sido la cuna del pueblo judío. Aquí se ha forjado su personalidad espiritual, religiosa y nacional: aquí ha vivido como pueblo libre y soberano; aquí ha creado una cultura con valores nacionales y universales y ha legado al mundo entero el imperecedero Libro de los Libros".

"CON FE EN EL TODOPODEROSO, firmamos de nuestro puño y letra esta declaración, en la sesión del Consejo Provisional del Estado, sobre el suelo de la patria, en la ciudad de Tel-Aviv, este día, víspera de sábado 5 Iyar de 5708, 14 de mayo de 1948".

(Primero y último artículos de la Declaración de independencia del nuevo Estado de Israel).

 

En ese mismo instante de su nacimiento, Israel ya se hallaba en guerra abierta con todos los países vecinos. Desde enero de ese año, meses antes de existir oficialmente como nación, los israelíes mantenían continuos combates con contingentes de Transjordania, Líbano, Irak, Egipto y Siria. El mismo día de la proclamación de independencia, las declaraciones de guerra se hicieron formales.

Acta fundacional del nuevo Estado, el 11 de mayo, firmado por Ben Gurion.

 

Durante la primera gran confrontación, para mantener abierta la carretera que unía Jerusalén  con Tel-Aviv, los judíos mantuvieron constantes y sangrientos combates con los árabes, sufriendo gravísimas pérdidas.

   
 

A primeras horas del 15 de mayo, el Alto Comisario inglés, Allan Cunnigham, abandona Jerusalén mientras, a su paso, las tropas británicas presentan armas y rinden banderas.

 

La partición fue considerada una imposición en ambas partes. Las propuestas de la Agencia Judía (1946) y de la ONU (1947) apenas coincidían en una parte de la Transjordania. Por otro lado, al pueblo palestino se le mantuvo alejado  de las decisiones de la ONU. (*)

 

La división existente entre los generales del los ejércitos árabes, permitió a Israel, en una serie de acciones salpicadas de esporádicas treguas, primero la defensa, luego el  contraataque, para finalizar con un inesperado ataque a las fronteras de los países agresores. 

Como reflejo de la falta de unidad en las acciones de los países árabes, el 24 de febrero del año siguiente, 1949, se firmó en Rodas el armisticio Egipcio-israelí, el 23 de marzo, el armisticio Líbano-israelí, el 3 de abril, el armisticio jordano-israelí y, finalmente, el 20 de julio, tuvo lugar la firma del armisticio sirio-israelí. 

Soldado israelí con un casco norteamericano Mº M-I.

Pero habían sucedido episodios demasiado horribles como para acallar los odios y permitir una paz que llegara a ser mínimamente estable. 

Por otra parte, no fue suscrito ningún tratado de paz y los árabes se consideran en guerra permanente desde aquellas fechas. (**)

Agricultor judío, trabajando en el campo con su arma en bandolera.

 

Durante ese primer periodo bélico, uno de los cascos más utilizados, el MK-II inglés, equipó indistintamente, tanto a los combatientes judíos como a sus enemigos árabes.

 

Israelí de la fuerza paramilitar Haganah, durante la guerra para  constitución del Estado Judío, en 1.946. (***)

 

Soldados de la Legión Árabe en una callejuela de la Ciudad Antigua de Jerusalén, en 1.948.

 

 

 

Pero se llegaron a emplear todo tipo de cascos de la más diversa procedencia, aunque siempre prevalecieron los de origen británico.

El más abundante, el MK-II tuvo una vida bastante prolongada, con restauraciones ocasionales.

Estrella de David marcada sobre un MK-II de origen británico

 

Interior de un casco británico MK-II utilizado por el ejército israelí en los años 50/60.  Con marcas de fabricación de 1943, su guarnición ha sido "restaurada" canibalizando la de otro similar de 1954. Col: R. Klokocnik.

Marcas de fabricación en el casco de acero: Ruberry Owen & Co. Ltd. (Leeds) y 1943

Elementos de la guarnición con marcas "FFL" y fecha 1954.

 
 

Se trataba de cascos cuyas guarniciones no estaban normalizadas y con frecuencia eran improvisaciones, si bien se fueron reglamentando para conseguir prolongar su vida útil.

 

Las guarniciones podían mantener su referencia británica o ser un refrito de diversas épocas.

Casco MK-II israelí de origen británico. Col: P. Koziel.

 

Además del MK-II, el MK-III, MK-IV y AT MK-II. Este último llegó a ser considerado casco reglamentario del Tsahal (Zva Haganah Le'Israël, Fuerza de Autodefensa de Israel)

 
 

Casco australiano MK-I* (MK-III), restaurado con un nuevo tipo de guarnición y barboquejo, repintado, utilizado por el ejército israelí durante la guerra de Independencia (1947/49) y en el Sinaí 1956).

Sobre un nuevo armazón de cartón thermorit de concepción británica, se han montado las tiras de suspensión siguiendo el sistema Riddell norteamericano. Bajo la nueva sudadera de cuero sintético, una banda de goma forrada aporta cierto confort. Col: G. Martínez.

 

Los cascos del tipo MK-II se mantuvieron en uso durante décadas, conjuntando una estética del ejército israelí heredada del británico.

Una batería israelí abriendo fuego contra tropas egipcias durante uno de los numerosos incidentes en la frontera, antecesores al ataque al canal de Suez en 1956.

 
 

Además, se llegaron a comprar cascos Mº 51 franceses y, principalmente, el Mº M-I USA. Este último se acabó fabricando, bajo licencia, en Israel (ver Casco Israelí Mº M-I).

Era frecuente la utilización de símbolos pintados sobre estos cascos, aunque el más frecuente era una estrella de David.

En esas fechas se mantenían en dotación todos los diferentes tipos de cascos que se habían ido incorporando.

Soldado israelita con un cascos Mº 51 OTAN de procedencia francesa.

Servidores de una ametralladora, protegidos con cascos ingleses MK-II y MK-III.

 

Normalmente estos cascos se cubrían con una red que ajustaban mediante una banda de goma de cámara de automóvil (sistema tan frecuente, que llegó a  identificar al soldado israelí) primeramente sobre la visera y luego rebordeando su canto.

Soldados israelíes durante una ceremonia religiosa en un campo de entrenamiento, equipados con cascos Mº M-I. (Ver Mº M-I israelí)

 
 

No obstante, el más apreciado fue sin duda el Mº inglés de paracaidista,  AT MK-II. (****)

Casco británico Mº RAC MK-II convertido en AT MK-II. Col: G. Martínez.

 

El legendario general Moseb Dayan y su Estado Mayor, junto al Muro de las Lamentaciones, en Jerusalén, con un casco británico Mº AT MK-II.

 

Basado en la estética del M-I USA, en la década de los 60, se fabricó un modelo sin sotocasco, con la guarnición fijada directamente al casco, en material plástico balístico (exportado abundantemente y copiado en Corea y China, utilizado entre otros, por el ejército iraquí).

 Este casco abrió las puertas a la fabricación de un casco (kasda) netamente israelí, el Mº OR 201. (*****)

 

Soldado israelí protegido con un casco inglés Mº AT AK-II, de paracaidista.

 

El nuevo casco Mº OR 201 será distribuido al Tsahal en 1.976, tras seis años de desarrollo y producción. El diseño ha recogido las sugerencias aportadas por el ejército tras la larga y densa experiencia en los diversos frentes. (******)

Soldados israelíes protegidos con cascos Mº OR 201, en un Jeep con cañón sin retroceso USA de 106mm.

 

La forma semiesférica, con el frente más despejado que el resto del casco, permitirá su utilización incluso por las unidades especiales, paracaidistas incluidos. La carencia de visera ya había sido valorada al designar en su día el casco de paracaidista inglés como casco prácticamente reglamentario.

El diseño de este casco, sin visera ni falda posterior cubre-nucas, permite una cómoda utilización de máscaras antigás, binoculares, elementos de telefonía, visores nocturnos, etc.

Puede apreciarse su forma perfectamente oval con sección semicircular.

 

Fabricado, por razones de economía, en fibra de vidrio y plástico balístico sumergido en numerosas capas de resina, tiene un espesor de 8mm. 

La guarnición, tipo Cradle, de tres tiras de 25mm, de tejido sintético en color caqui.

La sudadera es de badana clara.

Todo el casco va rebordeado mediante un junquillo de caucho de 10mm.

 

Entre la sudadera y el casco se intercalan dos fuertes refuerzos de goma negra (frontal y occipital) de 120mm. x 25mm., mas otros tacos menores (35mm) del mismo material, con encajes para el zuncho.

Taco frontal de amortiguación, en neopreno

 
 

Bajo la bóveda aparece pegado al forro de tejido de vidrio, un disco amortiguador, de neopreno, de 60mm.

 

Taco de neopreno central y sello con la numeración y talla (bajo el barniz de acabado).

ORLITE

ENGINEERING Co. Ltd.  NESS ZIONA, ISRAEL

No. 0788 L   Type OR - 201   Date 1978/9 Size R

 

El barboquejo sigue las pautas del casco de para inglés AT MK-II, en tejido sintético verde de 20mm, forrado en las zonas que abarcan el mentón, con cuero de color claro.

 
 

Se sujeta a la nuca mediante una fuerte argolla basculante en un rebaje del taco de neopreno amortiguador posterior.

Ajuste del barboquejo sobre la anilla lateral

 

Remaches de barboquejo y guarnición

Anilla posterior, y junta del reborde de goma.

 
 

Los soportes laterales se fijan mediante remaches y sujetan hebillas basculantes con dentado de retención que permiten los ajustes laterales. 

Remache para la guarnición y una de las dos hebillas para ajustar el barboquejo.

 

 

Otra anilla corredera, colocada a la izquierda, permite ajustar el barboquejo al enganche rápido de material plástico negro (versión OR 404).El casco Mº OR 201 ha sido exportado, entre otros países, a Chile, Nicaragua, Egipto, Sudáfrica, Méjico, Guatemala y Venezuela, entre otros.

 

El barboquejo es una copia calcada del casco de para inglés AT MK-II,

 

Casi simultáneamente a su aparición, se entregaron fundas camo confeccionadas con cuatro piezas, con un tejido semi-malla, reversible, en colores verde de Primavera y ocres de Otoño.

Se ajustan con un cordón enjaretado.

Estas fundas fueron también utilizadas en el posterior cascos mº OR 404, junto a otras de extraño diseño (ver Mº 404).

 

 

La declaración Balfour pretendía la creación de una solución que en nada se parecía a lo conseguido.

Inicialmente se había planteado como una especie de ensayo, para tratar de reunir el mayor número posible de los judíos que estaban dispersos por el mundo, la creación de lo que se denominó El Hogar Judío. Pronto esta iniciativa, dirigida y potenciada principalmente por judíos norteamericanos (que ayudaron pero no emigraron), comenzó a dar sus frutos. La idea inicial era crear una especie de asilo internacional para los judíos carentes de recursos. Fue la Tierra Santa de la Cristiandad, Tierra Santa de los mahometanos y Tierra Santa de los judíos, Palestina, la tierra elegida. Pero el Hogar Judío no era más que una prueba para una empresa de más envergadura que aún estaba sin fraguar.

En el primer decenio del siglo veinte se estimaba que el número de judíos dispersos por el mundo era de unos 12 millones (posiblemente las estadísticas no fueron perfectas) pero en 1935 ya se documentaba la existencia de 20 millones (su índice de fecundidad en aquellas fechas era de las mas altas del mundo, solo comparable a las de China y Japón). 

 

Miembros voluntarios del Haganah, organización paramilitar de judíos en Palestina en una fotografía realizada en 1920.

 

Tras la Diáspora, los judíos, anteriormente pastores y agricultores, se dedicaron a todo tipo de actividad, olvidando la agricultura y al pastoreo. 

La respuesta más numerosa se produjo en Polonia y Alemania, de donde procedieron la mayoría de los nuevos colonos. En la nueva tierra aceptaron retornar a sus ancestrales ocupaciones,  roturar el campo y apacentar rebaños (los primeros y escasos judíos retornados a Palestina sí se dedicaron a la tierra, aunque con escasos resultados). 

La apuesta por su nuevo hogar supuso un esfuerzo impresionante en trabajo y dinero. Se compraron multitud de tierras, se edificaron vastas construcciones, se alumbraron manantiales, se establecieron innumerables cooperativas para la explotación del campo, producción diversa y consumo, se les facilitaron aperos, maquinaria, semillas y abonos químicos a los agricultores.

Este judío, repartidor de leche en Jerusalén en los años treinta, conserva sus añejas costumbres, además del uso de su asno, y mantiene en su indumentaria sus señas de identidad.

 

Pero pronto prevaleció el interés por la ciudad, y crearon ciudades europeas, como Tel-Aviv, que en 1936 ya contaba con 100.000 habitantes. También crecieron Jerusalén y Jaffa (aunque en estas poblaciones se estableció una política de protección sobre las edificaciones antiguas). Eran ciudades con concepción, organización y servicios de tipo europeos (fueron de gusto germánico la construcción de la Universidad, la Sinagoga, el Teatro de la Ópera, los cafés, cines, etc). Un mundo de hormigón invadió las nuevas poblaciones.

El flujo de emigrantes se resintió en los años 1924 al 32 (este último año habían acudido a la Tierra Prometida 10.000 judíos). Pero en 1933 ya llegaron 40.000, y desde ese momento fueron 3.000 cada mes (la mayoría ya despreciando definitivamente el campo y eligiendo decididamente las ciudades).

En 1939 Tel-Aviv era una próspera y moderna ciudad con una población de más de 160.000 habitamntes

 
 

En 1936, los políticos aún se preguntaban si del "Hogar del Judío" saldría la "Patria Judía". Por su parte los árabes palestinos eran incapaces asimilar la magnitud de lo que estaba pasando y que se estaba convirtiendo en una presencia arrolladora de judíos.

 

Puesto de ametralladora de infantería británica repeliendo  las agresiones de los judío antes de la independencia.

 

La aparición del nazismo y otras ideologías que dominaban Europa, produjo un nuevo y más importante impulso al movimiento sionista, amparado (con escaso vigor) por los países democráticos que en ocasiones dificultaron  o interrumpieron el proceso.

La terrible persecución y el Holocausto, produjeron una natural reacción internacional en apoyo del pueblo judío. Pero para ello fueron ignorados los intereses de los habitantes de Palestina.

Cartel israelí proclamando la independencia

 

 

 

(*) El problema sionista se agudizó y radicalizó en Palestina debido a las posiciones irreconciliables de la Liga Árabe y el Congreso Sionista, influido por la reciente suerte de los judíos en Europa. 

Por parte judía se intentó comprar la mayor cantidad posible de tierras, (lo que había sido prohibida en su día por el Imperio Otomano), con la ayuda internacional, llegando a superar los límites registrados en el "Libro Blanco". El resultado supuso la consecución de las tierras más fértiles de Palestina.

La oposición de los Principales de Palestina, encabezados por el Gran Muftí de Jerusalén, iniciaron una dura campaña para sensibilizar a los palestinos del peligro que suponía la "invasión sionista", y fomentar la rebelión popular contra los judíos.

En el mapa podemos apreciar que la suma de los territorios ya consolidados como judíos, mediante compra, los territorios en trámites aún sin cerrar y, finalmente, las tierras sometidas a pleitos de posesión con propietarios árabes y que, finalmente quedaron en poder de los colonos judíos, supuso la disposición de una gran parte de las mejores tierras.

(**)  El 8 de abril se produjo la gran matanza de la aldea árabe de Deir Yassin. Los terroristas del Irgun, en aparente respuesta al bombardeo de un  kibbutz, cercaron e incendiaron la población, pasando a cuchillo a 254 ancianos, mujeres y niños que habían intentado huir de las llamas (los 46 hombres, que completaban la cifra de sus 300 habitantes, no se hallaban en el poblado).

 Aunque ya el grupo terrorista Irgun  se había desligado del Haganah (milicia paramilitar del Yishuv) y campaba sin control (Irgun contaba en su trágico historial con la muerte de 91 personas de las 200 afectadas por la voladura del hotel King David de Jerusalén el 22 de julio 1946). Pese a la autoría de Irgun, este hecho produjo una gran desbandada de los palestinos que habitaban las zonas bajo control del Haganah. 

El buque "Exodus" bloqueado en el puerto de Haifa por los británicos en julio de 1947 para impedir el desembarco de judíos.  
 

Esta feroz acción acabó socavando la moral de los habitantes árabes, produciendo un éxodo masivo. Tres días después, los árabes, como desquite, causaron más de 50 muertos, entre médicos, sanitarios y enfermeras, al aniquilar un convoy de sanidad que se dirigía al hospital de Scopus, de Jerusalén. La espiral de violencia no había hecho más que empezar.

Parche de la Brigada Paracaidista.

 

Por su parte, el ejército regular judío también recurrió al terror para ahuyentar a los árabes (sin llegar en ningún caso a los límites de los extremistas). Al finalizar la guerra, la mayoría de los árabes que habitaban aquellos territorios habían abandonado el país. 

Las posteriores generaciones han heredado aquellas semillas de odio, que dificultarán durante mucho tiempo cualquier solución de paz duradera. 

  Miembros del Haganah recogen a un compañero herido.

Muchos años después, en 1.982, las matanzas en los campos de refugiados de Sabra y Chatila por parte de falangistas libaneses (y la falta de una rápida reacción por parte de las tropas paracaidistas israelíes que operaban en la zona) con un saldo de más de 1.000 muertos, incluyendo niños, mujeres y ancianos, produjo la indignación internacional, ensombreciendo nuevamente la imagen del Ejército Israelí al que se acusó de no haberse opuesto más enérgicamente a las acciones de los falangistas.

 

 Aunque los judíos adujeron que sus efectivos en el lugar eran insuficientes para imponerse, se les censuró no haber impedido con todas sus fuerzas la matanza. 

Los actos de barbarie se sucedieron por ambos bandos. Además, el terrorismo "incontrolado" de uno u otro signo, ha impedido un clima que favorezca cualquier aproximación al diálogo.

Emblema de los paracaidistas israelíes.
 
 

Entre los ejércitos modernos puede considerarse al ejército israelí, como uno de los mejor preparados. Creado bajo la orientación del laborista David Ben Gurión, ha conseguido integrar la sociedad civil y el ejército, no quedando muy delimitados donde empiezan o acaban las responsabilidades de cada uno con respecto a la defensa nacional.

Emblema de los "Golanis"

 

La duración del servicio militar es de un mínimo de tres años y medio para los oficiales de complemento y 36 meses para los soldados. No obstante todos los reservistas hasta los 39 años de edad tienen que volver a filas durante un mes al año y durante un día al mes.

Con ello se consigue que los israelíes de ambos sexos mantengan permanentemente su excelente adiestramiento, lo que permite su movilización en un periodo inferior a 36 horas.

Se ha dicho que cada ciudadano israelí es un soldado de permiso (o un militar vestido de paisano).

Antiguo cartel de reclutamiento israelí

 
 

(***) Haganah, defensa, protección: término hebreo con que se designaba la organización militar fundada en 1920 como milicia del Yishuv, anterior a la constitución del estado de Israel.

 

Cartel de propaganda de ejército israelí en el que aparece un grupo de paracaidistas, con cascos Mº RAC MK-II, de origen británico, modificados, ante el Muro de las Lamentaciones, en Jerusalén, (PARATROOPERS AT THE WESTERN WALL)

 

(****) Un buen número de cascos británicos de tipo carrista Mº RAC MK-II fueron modificados para adaptarles el barboquejo del Mº AT MK-II adoptado por tropas del ejército israelí para diferentes tipos de casco.

Para la nueva circunstancia se fijaba una tercera anilla en la parte posterior, para pasar el complejo barboquejo de tipo "paracaidista".

 

Además se remachaban nuevas anillas-mordaza en los laterales, ligeramente más adelantadas que la posición de los soportes antiguos.

 

En este caso, se han conservado los viejos soportes del Mº RAC MK-II. Col: G. Martínez

Nueva anilla posterior.

 

(*****) La capacidad exportadora de la industria israelí, en lo referente a cascos de guerra ha sido patente desde la fabricación de los primeros modelos tipo M.I.

Los cascos en material balístico, sin sotocasco y con barboquejo normal o del tipo paracaidista fueron exportados abundantemente, seguidos del nuevo Mº OR 201. 

Soldado indio, en la frontera con Pakistán, durante los enfrentamientos de 1.965, cubierto con un casco de fibra balística de fabricación israelí.

 
 

 

Soldados guatemaltecos equipados con cascos israelíes Mº 201.

Soldados somozistas de la Guardia Nacional, combatiendo a las guerrillas sandinistas en Masaya, Nicaragua, en 1979, equipados con cascos Mº OR 201 y armas israelíes. 

 

En la actualidad fabrican, inicialmente destinados para la exportación, cascos tipo PASGT en Kevlar, con el barboquejo típico israelí. Las exportaciones se destinaron a gran número de países (Nueva Zelanda, Argentina, México, Venezuela, etc,).

Pasada la inicial fase de exportación, se equiparon con los nuevos cascos PASGT de Kevlar, diversas unidades del ejército propio (la distribución se inició en algunas Unidades de la policía). 

Soldado del ejército neozelandés equipado con casco PASGT israelí.

 

Durante la última invasión militar a los territorios palestinos (Abril-mayo 2002) pudo verse que  el uso del nuevo casco tipo PASGT se había generalizado.

Igualmente la exportación ha aumentado considerablemente hasta ser más universal el casco israelí que el norteamericano.

Mayo de 2002. Soldado israelita en Palestina equipado con casco tipo PASGT.

 

 

Policía Militar venezolana patrullando durante los acontecimientos del derrocamiento y retorno del presidente Hugo Chávez

(******) Esta "experiencia" proviene de un estado de guerra casi permanente. Si podemos  resumir las guerras entre Israel y sus "vecinos", aunque realmente la lucha por la independencia, principalmente por parte de grupos terroristas, se inicia en 1.943, sería de la siguiente forma:

 Nombre con que se recuerda

Fecha

Duración

Frentes

Bajas

 

Independencia

1947/49

20 meses

4

6.000

Sinaí

1956

100 horas

1

200

Guerra de los Seis Días.

1967

6 días

3

800

Guerra de desgaste.

1968/70

1.000 días

1

400

"Yom Kippur" o "Ramadán" (bando árabe).

1973

18 días

2

2.522

Operacion "Litani"

1978

7 días

1

 

Paz para Galilea.

1982

5-19 días

1

 

Este cuadro solo representa los periodos de guerras declaradas, pero las escaramuzas y operaciones puntuales han completado los periodos intermedios, sin permitir un respiro para la paz. La relación puede ampliarse considerablemente. La represión de las intifadas, en especial la de 2001/2002, resultaron particularmente sangrientas. 
 

 

Soldado israelí, protegido por el nuevo casco tipo PASGT, en el cerco a la Basílica de La Natividad, en Belén, durante la represión en Palestina de abril/mayo de 2002.

Soldado israelí con casco PASGT con funda y pantalla.

 

 El odio acumulado y la espiral de violencia ciega, impiden atisbar una solución pacífica para la convivencia de ambos pueblos, palestino y judío.

De generación en generación se predica la intolerancia, apreciándose una mayor agresividad en los jóvenes, frente al cansancio y decepción de los mayores.

El ejército israelí es considerable para un estado de poco más de 4 millones de habitantes (aunque la población sufre una continua evolución, habiendo llegado en la actualidad a sumar cerca de 6 millones, de los que el 82 % son judíos y el 17 % árabes, mas unos 250.000 judíos establecidos como colonos en Palestina).

A pesar de su escasa población, su ejército en activo se aproxima a los 140.000 hombres, mas una reserva (más exactamente semi-reserva) en permanente estado de vigilia, de 450.000 individuos, hombres y mujeres.

Soldados israelíes maniobrando con equipo de intercomunicación Láser infrarrojos.

 

Pese a todo, siempre hay un lugar para la esperanza, y la Paz acabará enraizando en esa tierra martirizada. Pero a la vista de los gravísimos acontecimientos que van acumulándose año tras año, nuevas intifadas, muros de la vergüenza, ataques indiscriminados, invasión de Líbano, enfrentamientos entre grupos nacionales, represalias de incomprensible desproporción... resiste a cualquier intento de análisis y comprensión.

 

Soldados israelíes, equipados con la famosa metralleta UZI, enmascaran sus cascos con red.

 

Vocabulario útil (en hebreo no se diferencian las palabras mayúsculas de las minúsculas):

 

AGA'M (Agaf Mivtza'im): Servicio de operaciones del alto cuartel general.

ALIYAH (ALIÁ): "Subida, ascensión"; Primera inmigración a la tierra de Israel. 

ALS: "Ejército de Liberación del Sur del Líbano".

ALUF MISHNE: Coronel.

A'MAN (Agaf Mode'in): Sección de Inteligencia del Cuartel General.

BA'HAD (BeitSefer I'Adracha): Escuela de Oficiales.

BAHAD HEYL HAYAM: Base de entrenamiento Naval.

BA'K'UM: En el proceso de reclutamiento, "Base de Incorporación y Destino".

BARAK: "Relámpago", forma usual de referirse a las formaciones blindadas.

CHEN, (HEN) (Heyl Nashym): Servicio auxiliar femenino.

DABOUR: Tipo de patrullera cañonera de la Marina Israelí.

DIÁSPORTA: Palabra de origen griego. Hoy designa la comunidad judía fuera de Palestina.

DISKEET: Capa de identificación.

EPHOZ: Tipo de atalaje.

EITOR HA'AOZ: Segunda más alta condecoración israelí al valor.

EITOR AG BURAG: Condecoración más alta de los israelíes.

ELBA: Tipo de botas de combate en piel negra de la Brigada Golani.

EL HAL: Compañía nacional israelí de aviación civil.

ERETZ ISRAEL. La tierra de Israel.

ESL: Ejército del Sur del Líbano.

FALAFELS: "Hojas". Hojas plateadas en las hombreras, para indicar la graduación de jefes.

GAD'NA: "Batallón joven". Iniciación militar en los jóvenes del bachiller.

GALIL AR: El M-356, uno de los últimos modelos de fusil de la serie Galil de 5,56 mm.

GALIL ARM: Tipo de fusil reglamentario. Sustituyó desde 1973 al FN FAL de 7,62 mm.

GASHASH: Beduino árabe israelí, perseguidor de beduinos árabes palestinos..

GHETTO: Término de origen italiano, sinónimo de judería.

GIBUSH: "Semana de Prueba". Periodo de pruebas para su admisión definitiva.

GIVA'ATI: Miembros de una de las unidades profesionales del ejército israelí.

GLILON SAR: Fusil de 5,56mm reglamentario en el FDI y principal de la infantería desde 1983. (I)

GUIBUSH: "Unir", en argot militar. Periodo de pruebas para aspirantes a unidades de élite.

GOLANI: Los Golanis pertenecen a la 1ª Brigada Golani (defendieron el Golán en 1973). 

HAGANAH: Ejército de Israel durante la época de la independencia, previo al actual "IDF".

HALAKHAH: Ley rabínica tradicional.

HANDASAH KRAVIT: Ingenieros de Asalto.

HASKALA: "Luz", "Iluminación". Designa una corriente de pensamiento judío integrador. 

HATIVAT: Brigada (unidad militar).

HAYELOT: Soldado femenino.

HATZANHANIHM: Paracaidistas.

HERMONIOT. Tipo de botas de piel, reglamentarias en el ejército israelí en el Líbano.

HEYL KANDASAH: Ingenieros.

HEYL HAVIR: Ejército del Aire.

HEYL HAYAM: Marina.

HEYL HINUCH: Unidad de formación.

HEYL KESHER: Transmisiones.

HEYL MODE 'IN, HEYL MODEYIN: Inteligencia militar.

HEYL RAGLIUM: Infantería

HEYL REFUA: Sanidad. 

HEYL SHRION: Ejército blindado.

HEYL TOTHANIM: Cuerpo de Artillería.

HEZBOLLA: "El Partido de Dios", Organización chiita del sur del Líbano.

HIBA (Hayelot Be'Sherut Hamishtera): Personal femenino de la policía.

HISTADRUTH: Confederación general de trabajadores de Israel.

HATIVAT: Brigada (unidad).

HULIYAT TECHKNIT: Técnico de mantenimiento de carros.

INS SOUFAH: Tripulante de lancha portamisiles.

IRGUN ZWAI LEUMI BE ISRAEL: Organización militar disidente del Haganah.

KADESH: Operación Kadesh, campaña del Sinaí (29/10/56).

KEFFIEH: Pañuelo palestino con cuadros rojos o negros.

KOMMANDO: Comando.

KOMMANDO YAMI: Comando Naval.

KOVA RAFUL: Un tipo de gorra de campaña.

KIBBUTZ, KIBBUTZIM: Granja colectivizada, y su plural.

KIBBUTZNIKS: Miembro de un Kibbutz.

KITA: Sección.

KNAFEI ATALEIF: "Alas de Comando Naval" (de murciélago), premio por su admisión en ese cuerpo e élite.

KNAFEI SAYERET: "Alas de Reconocimiento", emblema de pecho.

KNAFEI TISA: "Alas de Piloto", emblema de pecho.

KNAFEI TZNICHA: "Alas de Paracaidista", emblema de pecho.

KOURS KTZIMNIM: Curso de oficiales.

KOURS MAK'IM: Curso para jefe de pelotón en los paracaidistas.

KOURS MA'TAKIM: Curso de Jefe de carro. 

KOURS TAYIS: Curso de piloto.

KOVA RAFUL: Tipo de sombrero de campaña.

KUMTAH: "Boina". Boina del uniforme.

LEHI (Lohamey Herut Israel): Combatiente por la libertad de Israel (grupo "Stern", por su creador).

LIKUD: Partido político israelí, de extrema derecha.

LISHKAR GIYOUS: Centro de Reclutamiento.

MA'APILIM: "Pioneros audaces", antiguos inmigrantes refugiados "ilegales".

MASA'A MESAKEM: Marcha forzada, requisito de admisión.

MASA'OT: Marcha.

MEM TZADEH: Caracteres hebreos que significan Policía Militar.

MERKAVA: Carro blindado fabricado en Israel. Se entregaron los modelos I, II y III.

MISHMAR HA'GVUL: Organización paramilitar de seguridad de fronteras.

MISHTERA TZVAI: Cuerpo de Policía Militar. 

MIVTZA'A MALBISH: "Operación uniformidad". Campaña para normalizar el atuendo militar.

MOSHAV: Cooperativa agrícola de pequeños agricultores.

MOSSAD: Inteligencia interna israelí.

MUSAFF: Servicio adicional religioso para el Sabbath.

NAF'HA'SH (Mifkedet Heylot Sedeh).

NA'ALEI KOMMANDO: Versión israelí de las botas francesas "Patauga".

NAVALEI GOLDA: Tipo de zapatos negros femeninos. En memoria de la Primer Ministro Golda Meir.

NUN MEM: Unidad antiaérea.

MATEH HAKLALI: Alto Cuartel General.

MISHMAR HAGVUL: Guardia de Fronteras.

MISHTERA TZVA'IT: Policía Militar.

MUFTI: Entre los árabes, estudios juriconsulto que hace justicia en casos controvertidos.

MUSKETEER: "Mosquetero", operación convenida con los aliados para su participación en Suez.

NA'HA'L (Noar Halutrey Lohem): Fuerzas armadas de Israel formadas por las juventudes pioneras.

OLP: Organización para la Liberación de Palestina.

OT SHERUT MIVTZA'IM: Distintivo del Servicio Activo.

OT TZOLELAN: Distintivo de submarinos.

PALMACH: Grupo de asalta del Haganah (1942).

POGROM: Término de origen ruso que designa asalto de una población a otra. Matanza de judíos.

RAMADÁN: Mes de ayuno de los mahometanos.

RA'MAT'KAL: Jefe de Estado Mayor.

RASAR: Sargento Mayor.

RASAR MISHMAT: Sargento Mayor de Policía Militar.

RAV ALUF: Teniente General.

RAV SAMAL: Grado otorgado a los que han servido en la flota de submarinos durante 3 años.

RAV SAMAL RISHON: Sargento Jefe.

RAV SEREM: Mayor.

ROSH A'MAN: Jefe de la Inteligencia Militar.

SABBATH: Día del Señor. Sábado.

SAG'AM: Segundo Teniente.

SGAN ALUF: Teniente Coronel.

SAMAL: Sargento.

SAMAL RISHON: Grado de Sargento.

SAMELET RISHON: Sargento femenino.

SHAHPATS: Chaleco antibalas.

SATIL'IM: Lanchas portamisiles.

SAYERET: Unidad de reconocimiento.

SAYERET EGOT: Unidad de reconocimiento encuadrada en el Mando Norte.

SAYERET HA'BEDUIN: Cierta unidad de reconocimiento, integrada por beduinos árabe-israelíes..

SAYERET HADUZIM: Unidad de Reconocimiento "Druze Muslim".

SAYERET HARUV: Unidad de reconocimiento encuadrada en el Mando Central.

SAYERET GOLANI: Unidad de Reconocimiento de la Brigada de infantería Golani.

SAYERET MAT'KAL: Unidad deRreconocimiento del Estado Mayor del FDI.

SAYARET OREV: Unidad de Reconocimiento de Cazacarros Paracaidistas.

SAYERET SHAKED: Unidad de reconocimiento encuadrada en el Mando Sur.

SAYERET SHALDAG: Unidad de Demolición e Infiltración.

SAYERET TZANHANIM: Unidad de reconocimiento paracaidista.

SAYERET YAEL: Unidad de reconocimiento de élite (paracaidistas-hombres/rana-demolición).

SEFARAD: España en hebreo.

SEFARDÍ: Judío de origen español y que habla un español del siglo XVI.

SGAN ALUF: Teniente Coronel.

SEGEN: Primer Teniente.

SHIN BET (Sherut Bitahon Haklali): Agencia de seguridad interior, contra-espionaje.

SHOFAR: Cuerno de carnero que se toca en ciertas festividades religiosas.

SIKAT MEM'MEMEM: Emblema de pico de cuello, de oficial.

SION: Colina sobre la que se construyó Jerusalén. Movimiento de retorno a Jerusalén.

TIRONUT: Primera fase de entrenamiento básico. 

TALMUD: Libro sagrado.

TEFILLIN: Pequeños rollos de pergaminos usados durante la oración.

TIRANIM: Denominación israelí de los carros rusos T-54, T-55 y T62, capturados y modificados.

TIRONUT: Entrenamiento.

TSAHAL (Tsava Haganah Leisrël): IDF, Fuerza Israelí de Defensa.

TZANHAN, TZANHANIM: Paracaidista, Paracaidistas.

UGDAH: Unidade de reserva.

UZI: Subfusil de fabricación israelí, de 9 mm.

VAAD LEUMI: Consejo Nacional ejecutivo para el gobierno del Yishuv.

YARKIT. Tipo de chaqueta del uniforme de paracaidista..

YISHUV: La comunidad judía de Eretz Israel, antes de la constitución del Estado de Israel.

YOM KIPPUR: Día de la Expiación. Festividad religiosa de ayuno y meditación.

ZAHAL: Tsahal.

 

(I) Sustituyó al subfusil UZI en las tropas paracaidistas.

 

 


FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA FOTO FICHA Cascos israelíes Volver a Israel
Mº M-I Mº OR 201 Mº OR 404 Mº OR 602 Mº DC-PM Mº RBH

 

AFGANISTÁN ALEMANIA ARGELIA ARGENTINA AUSTRALIA AUSTRIA BÉLGICA BRASIL BULGARIA CANADÁ
CHECOSLOV. CHILE CHINA COREA-SUR CUBA DINAMARCA ESLOVENIA ESLOVAQUIA ESPAÑA FINLANDIA
FRANCIA G. BRETAÑA GRECIA HOLANDA HUNGRÍA IRAQ IRLANDA ISRAEL ITALIA JAPÓN
MÉXICO NICARAGUA NORUEGA NVª ZELANDA PERÚ POLONIA PORTUGAL RUMANÍA RUSIA SINGAPUR
SUDÁFRICA SUECIA SUIZA TAILANDIA TAIWÁN U. S. A. VIETNAM YUGOSLAVIA

  PORTADA - HOME

INTRODUCCIÓN COMENTAR  TO COMMENT SABER MÁS LINKS